domingo, 30 de noviembre de 2008

La periodista perezosa

Juan Carlos Soriano, periodista turolense de Radio Nacional de España, presentó el viernes pasado en Alcañiz su libro sobre una gran figura del periodismo español, como es Pilar Narvión Royo, nacida en la capital del Bajo Aragón en 1922. El libro se titula "Pilar Narvión. Andanzas de una periodista perezosa. Conversaciones con Juan Carlos Soriano".

Es un libro que merece la pena, de verdad. Es un repaso a la historia de los últimos 50 años de la actividad periodística española. Es la crónica de una corresponsal política que informó a su periódico, "Pueblo", del Tratado de Roma o del Mayo del 68 en París. Es la crónica de la larga vida de una infatigable periodista alcañizana que recibió como un don la vocación por el periodismo de su tío Mariano Romance.

Es un libro que rezuma alcañizanismo por todas partes hasta el punto de que en la página 171 le dice a Soriano: "La Plaza de Alcañiz es una de las más bonitas de España. Y mira que es un país que tiene muchas y muy hermosas. Te lo digo yo, que he visto en Italia algunas tan impresionantes como la de San Marcos, la de Siena o la de San Pedro. Aunque, luego, te metes en los pequeños pueblos y no encuentras la variedad y la cantidad que tenenos nosotros. Qué voy a añadir que no se haya dicho ya sobre la de Salamanca, la del Obradoiro o de la Trujillo. En el grupo de las pequeñas, la de Alcañiz es una maravilla. ..."

sábado, 29 de noviembre de 2008

Un diálogo que produce escalofríos

Lean este diálogo que Silvestre Hernández transcribió hace unos días a papel de periódico. Mejor que no digan nada. Pero lean, lean.

8 November, 2008
A la biorxa
S. Hernández Categoria: Article Viles i Gents, Lo Cresol
(Publicat al Diario de Teruel, el dissabte 8 de novembre de 2008)
Mare: Per què li has tret el mòbil al meu fill?
Professora: Voldria que vostè veiés les imatges de professors que ha enregistrat…
Fill: (Agarra bruscament el telèfon). Vostè no té dret a tafanejar en el meu mòbil. Puc denunciar-la per això.
P: Va vostè a permetre que el seu fill em tracti així?
M: Deixa’l. És molt nerviós. De totes maneres, no crec que sigui gaire important.
P: També hi ha imatges enregistrades als lavabos de les noies.
M: Això sí em sembla malament, veus?, encara que siguin coses de l’edat. Castiga’l, quan agafis als que anaven amb ell, per que no hi aniria tot sol, veritat?
P: No, però mereix un càstig…
M: Si ja li ho dic jo…. Les males companyies: aquest cony de companys que tens.
H: Jo només vaig fer el que fan tots.
M: Ho veus, ho veus? El que heu de fer és vigilar millor els nostres fills.
P: També hi ha gravacions d’alguns companys seus mentre ratllaven el cotxe d’un professor.
H: Jo només els vaig enregistrar, a més a més, això va ocórrer al carrer.
M: Comprendràs que no permetré que acusis el meu fill per una cosa que ha succeït fora del centre escolar. A més a més, si ell diu que no ha fet res, jo m’ho crec.
P: Una professora el va descobrir in fraganti.
M: Que vingui aquesta professora i veurem qui diu la veritat: si ella o el meu fill.
P: Va succeir a mig matí.
M: En horari escolar?
P: Així és. Ja li vaig enviar el comunicat de faltes. El seu fill falta a classe molt sovint.
M: Ah, no! Això sí que no penso permetre-ho.
P: Parlarà seriosament amb ell?
M: Em queixaré ara mateix al president de l’APA i al servei d’Inspecció: Imagina’t que el meu fill pateix un accident fora del recinte escolar, per la vostra deixadesa, per la vostra falta d’interès en els nostres fills. Anem, Jaume, que d’això sí que ha d’assabentar-se’n el teu pare.
H: Mamà, signa-li els justificants de faltes o papà no em comprarà el mòbil nou.
M: Totes estan justificades. No cal que els signi, fill meu.
P: Però, senyora, que el seu fill saltava la tanca per escapar-se.
M: Ai, ai, ai! Si arriba a caure…, si arriba ha fer-se mal… Els denuncio, els porto als tribunals… Ai, ai , ai! No, si ja ho deia jo: els mestres d’ara no són pas com els d’abans.

Silvestre Hernández

Declaración del Instituto de Estudios Altoaragoneses

SOBRE EL CATALÁN DE ARAGÓN
Ante las consultas formuladas y dudas planteadas por parte de algunas personas,
asociaciones e instituciones en relación con la lengua hablada en la zona oriental de
Aragón, el área de Lengua y Literatura del Instituto de Estudios Altoaragoneses, como
entidad vinculada al Consejo Superior de Investigaciones Científicas que tiene como
fines la defensa del patrimonio cultural altoaragonés, el estudio y la investigación de la
cultura y recursos del Altoaragón, así como la divulgación de la cultura altoaragonesa,
se cree en la obligación de manifestar públicamente lo siguiente:
La lengua hablada en la Franja Oriental de Aragón (en la mitad oriental de la comarca
de la Ribagoraza, la Litera –con exclusión de los municipios de Binéfar y Esplús–, Bajo
Cinca / Baix Cinca –exceptuando los municipios de Belver, Osso, Ontiñena, Ballobar y
Candasnos–, Bajo Aragón-Caspe / Baix Aragó-Casp –a excepción de los municipios de
Caspe, Chiprana y Escatrón–, Matarraña / Matarranya y algunos municipios orientales
de la comarca del Bajo Aragón –desde La Codoñera / La Codonyera hasta Aguaviva /
Aiguaviva–) es de filiación lingüística catalana. Subrayamos el adjetivo lingüística,
porque únicamente desde una óptica científica, y más en concreto desde el estudio
lingüístico, puede afirmarse ese carácter catalán de la lengua hablada en estas comarcas
orientales de Aragón. Reconocer las características lingüísticas catalanas, mediante el
análisis objetivo, no implica ningún reconocimiento en otros ámbitos, como el político o
el administrativo, pues es evidente que esas comarcas pertenecen administrativamente a
Aragón e históricamente han constituido parte de Aragón desde la Edad Media. E
incluso su cultura popular, en muchos aspectos, es profundamente aragonesa.
La lengua catalana hablada en las zonas orientales de Aragón es lengua tradicional en
esas tierras desde la Edad Media. Ha evolucionado allí desde su origen: en el caso de las
zonas más septentrionales, en el propio territorio; en territorios repoblados desde el
norte en el caso de las zonas meridionales. Por lo tanto, se trata de una lengua propia de
Aragón, y no importada.
El catalán hablado en las zonas orientales de Aragón es un catalán propio de Aragón,
tanto porque es una lengua nuestra, de Aragón, como porque tiene características
específicas. En primer lugar, es de carácter dialectal occidental (dentro del conjunto de
la lengua catalana); en segundo lugar, tiene muchos rasgos de transición al aragonés
(pero no hay que confundirlo con el aragonés, lengua románica también propia de
Aragón cuyo territorio tradicional abarca las comarcas de la Jacetania, Alto Gállego,
Sobrarbe, mitad occidental de Ribagorza, norte de Bajo Cinca, Somontano de Barbastro
y Hoya de Huesca / Plana de Uesca); en tercer lugar, tiene algunos castellanismos y
arcaísmos, así como diferentes matices según los pueblos y las comarcas, pero en su
conjunto pertenece, sin ninguna duda, al sistema lingüístico conocido desde la Edad
Media como catalán o lengua catalana.
Algunos libros, manuales y estudios, donde se pueden comprobar objetivamente y con
garantía de rigor científico las afirmaciones anteriores, así como profundizar en ellas,
son los siguientes:
BALDINGER, Kurt: La formación de los dominios lingüísticos en la Península Ibérica.
Madrid, Gredos, 1971.
BOYER, Henri, et LAGARDE, Christian (dirs.): L’Espagne et ses langues. París,
L’Harmattan, 2002.
FERNÁNDEZ REI, Francisco, y SANTAMARINA FERNÁNDEZ, Antón (eds.):
Estudios de sociolingüística románica. Linguas e variedadedes minorizadas.
Santiago de Compostela, Universiadade de Santiago de Compostela, 1999.
GARGALLO GIL, José Enrique, y María REINA BASTARDAS (coords.): Manual de
lingüística románica. Barcelona, Ariel, 2007.
GARGALLO, J. E.: Les llengües romàniques. Barcelona, Empùries, 1994.
HOLTUS, Günter, METZELTIN, Michael, y SCHMITT, Christian (eds.): Lexikon der
Romanistischen Linguistik. 8 volúmenes, Tübingen, Niemeyer, 1998-2005.
LAUSGBERG, Heinrich: Lingüística románica. 2 tomos, Madrid, Gredos, 1970-1973.
SIGUAN, Miquel: España plurilingüe. Madrid, Alianza Editorial, 1992.
TAGLIAVINI, Carlo: Orígenes de las lenguas neolatinas. Introducción a la filología
romance. México, Fondo de Cultura Económica, 1973.
VIDOS, B. E.: Manual de lingüística románica. Madrid, Aguilar, 1973.
Área de Lengua y Literatura del Instituto de Estudios Altoaragoneses

martes, 25 de noviembre de 2008

Los Reyes Magos traerán el agua de Calanda

Ocho pueblos del Bajo Aragón tendrán abastecimiento de agua de calidad desde el pantano de Calanda. Será, dicen, a partir del próximo mes de enero. La traerán los Reyes Magos. Las obras de la subestación y de la red de distribución estaban en condiciones de entrar en funcionamiento desde diciembre del año pasado 2007. Pero un problema con la empresa ERZ-Endesa en la concesión de la licencia para la energía eléctrica ha retrasado un año la puesta en marcha de este plan de abastecimiento de agua para Alcañiz, Belmonte de San José, Calanda, Castelserás, La Codoñera,Torrecilla de Alcañiz, Torrevelilla y Valdealgorfa.
El 81% del coste de la obra de esta importantísima infraestructura corre por cuenta de los fondos europeos de cooperación. A pesar de todo, la nueva red de abastecimiento entrará en explotación con un año de retraso. Porque aquí todo se hace despacio y sin la menor puntualidad. Lo que llama la atención es que la Unión Europea no tenga instrumentos de inspección que eviten el constante incumplimiento de los plazos establecidos para la entrega de las obras de carécter público que se ejecutan con cargo a los fondos europeos.
En todo caso, buena y de alta calidad será el agua cuando llegue a estas ocho poblaciones del Bajo Aragón. Y será bien recibida, aunque sea con retraso de más de un año. Ahora cabe esperar que durante estos meses no se hayan producido averías en la maquinaria de la nueva subestación y red de disribución. Porque ya se sabe que la inactividad atrofia a las máquinas inanimadas igual que a los cuerpos animados. Bastante acostumbrados estamos en los pueblos a ver grandes obras, por las que se pagaron grandes sumas de dinero, paradas desde el mismo día de su inauguración.

Reclamo social

La Comarca del Bajo Aragón anunció hace unos días su propósito de colocar carteles de información turística en todos los pueblos, acompañados de caracteres con puntos en relieve para la lectura de invidentes en sistema braille. Una noticia singular que no se produce todos los días, aunque no parece que haya tenido excesiva repercusión.
Es indudable que la iniciativa merece todos los aplausos y parabienes puesto que los invidentes que lleguen a nuestros pueblos podrán conocer todos los pormenores del lugar en que se encuentren por sí mismos y sin la ayuda de nadie.
Representantes de la Comarca dijeron el día de la presentación de tan encomiable proyecto que lo emprendían por inciativa propia y aun conscientes de que no existe reclamo social sobre el mismo. En efecto, es de aplaudir que los visitantes invidentes de nuestros pueblos disfruten de este servicio, aunque no cabe esperar que la sociedad bajoaragonesa reclame su instalación puesto que es poco probable que exista una notable población de invidentes entre los residentes en las localidades de la comarca.
En todo caso, es de justicia reconocer el interés de los responsables de nuestras intituciones por realizar la gestión de gobierno que se les ha encomendado teniendo en cuento el "reclamo social" o incluso anticipándose a él. Si así actúan siempre, pronto veremos concluida la carretera de Alcañiz a Castellote, desde Torrevelilla hasta Aguaviva. Puesto que detrás de esta mejora de infraestructura comarcal existe un viejo reclamo social. Y si de atender otra vieja exigencia social se trata, nuestras instituciones comarcales deberán acelerar el ritmo de presión sobre el Gobierno central a fin de que la esperada doble vía de carretera desde Zaragoza hasta el Mediterráneo (Nacional 232) sea realidad antes de lo que vaticinan los representantes del Ministerio de Fomento. Son sólo dos ejemplos de posibles actuaciones en nuestra comarca en atención al reclamo social.
Pero si se trata de anticiparse incluso al reclamo de la sociedad, podrían, también por ejemplo, intentar que las clases de catalán en los pueblos bilingües estuvieran tan reguladas como la enseñanza de cualquier otro idioma del Estado español, según señala nuestra vigente Constitución. De esa forma quienes quisieran aprender a leer y escribir en los dos idiomas que hablan a diario, dispondrían de la oportunidad de acogerse a un servicio que no todos reclaman con igual intensidad. Vamos, que serían igual de bien atendidos que los invidentes que lleguen de visita a nuestros pueblos.

sábado, 22 de noviembre de 2008

Dos semanas culturales de noviembre






















El mes de noviembre nos ha deparado dos semanas de alto interés cultural en las que tuve oportunidad de participar.

La primera semana fue humanista. Del lunes 3 al viernes 7 se celebró el curso de interdisciplinar de humanidades, organizado por el Instituto de Estudios Humanísticos (IEH) de Alcañiz, bajo el lema “Hvmani nil alienvm” (“Nada de lo humano nos es ajeno”). Fue un seminario excelente con abundantes novedades. Por ejemplo, el profesor Eustaquio Sánchez Salor, que aparece en una de las fotos junto al pintor alcañizano Joaquín Escuder y el director del IEH, José María Maestre, levantó la voz científica contra la utilización de la expresión conceptual “violencia de género” como absolutamente inapropiada desde el punto de vista filológico. En su lugar, debería hablarse, con mayor propiedad, de “violencia de sexos o sexual”.

Los catedráticos hermanos Luis y Juan Gil, que aparecen fotografiados durante su visita del miércoles 5 de noviembre a Valderrobres, tuvieron la oportunidad de compartir mesa con Artur Quintana que en la tarde de ese mismo día pronunció la conferencia más esperada y rodeada de polémica del curso: “La lengua catalana en el Bajo Aragón”. Pocas instituciones consiguen, como el IEH, reunir en un mismo seminario al Premio Nacional de Historia de España 2007, a uno de los mayores latinistas de la actualidad al que el Instituto rendirá homenaje en el Congreso de 2010 y a un filólogo de prestigio europeo como Quintana.

En la segunda semana cultural, el viernes 14 de noviembre, participé en Calaceite en la jornada de apertura de la V Semana Cultural de la Comarca del Matarranya junto a José Ignacio Micolau. El responsable cultural del Ayuntamiento de Alcañiz y bibliotecario de la ciudad habló del “Regeneracionismo en el Bajo Aragón (1867-1923)” y yo me ocupé de “Santiago Vidiella y Juan Pío Membrado, figuras clave del Regeneracionismo en el Bajo Aragón”.

Al día siguiente, la Asociación Empresarial del Mezquín Bajo-Aragón celebró su XII Premio a la Iniciativa Empresarial al que optaron seis empresas y que fue conquistado por “Ferrer Gracia, peleteros”, de La Codoñera. El segundo premio fue para la nueva Farmacia de Torrevelilla, de Eva De Mingo. En la asamblea vespertina que tuvo lugar en el Ayuntamiento de La Ginebrosa se sometió a debate la actual crisis económica mundial desde la perspectiva de nuestras empresas.

jueves, 20 de noviembre de 2008

FUNDACIÓN
QUÍLEZ LLISTERRI


FUNDACIÓNQUÍLEZ LLISTERRI
Museo deAlcañiz
CatálogoMonumental
GaleríaVirtual
PolifónicaAlcañizana
CEAR
La Fundación Noticias Actividades Enlaces de interés Contacto Zona de usuarios registrados

Adiós a Gema Noguera19-11-2008 Con gran tristeza hemos recibido la noticia del fallecimiento de Gema Noguera. La artista, afincada desde hace más de 20 años en Beceite, además de desarrollar su trabajo creativo, gestionaba la galería de arte "Antigua Fábrica Noguera".Con gran generosidad y entusiasmo respondió a nuestra solicitud de inaugurar el apartado de Galería de Arte de nuestra web. Por ello y por todos los momentos e ilusiones compartidas, ¡Gracias Gema!
Volver
ACCESIBILIDAD: WAI A W3C HTML 4.1 W3C CSS

"El Matarraña tiene una luz especial"

(Entrevista a Gema Noguera, publicada en el libro-guía Matarraña de la colección Territorio del Gobierno de Aragón. Al llorar su fallecimiento, acaecido el pasado 18 de noviembre en Beceite, he querido transcribir la entrevista que le hice en Alcañiz para dicha publicación y que es el mejor recuerdo que, en estos momentos de sufrimiento por su desaparción, le puedo dedicar".

Gema Noriega vive donde siempre quiso vivir. Llegó con 17 años a Beceite, el pueblo de sus padres que se la llevaron con dos años a Barcelona, y allí se quedó para pintar, formar una familia y ser feliz. Porque la gente, dice Gema, “es de donde es feliz”. A sus 37 años, es una trabajadora incansable que pinta ocho horas al día y rebosa optimismo. Cree que sus hijas volverán a vivir en el medio rural después de conocer el mundo en su juventud y durante la época de su formación universitaria. Porque Gema vive en un pueblo pero sin aislarse del universo. En Beceite encuentra serenidad para crear arte y, sobre todo, luz. “El Matarraña tiene una luz especial”, dice.

¿Qué le movió a establecerse en Beceite?
Yo vine a vivir a los 17 años a Beceite porque mi familia procedía de aquí. Con dos años me llevaron a Barcelona pero siempre mi referencia y mis raíces estaban en Beceite. Prueba de ello es que, tanto mis padres como mis hermanos, han vuelto al pueblo con el paso de los años. No para establecerse, aunque mis padres sí, pero todos mis hermanos se han reencontrado con sus orígenes y se sienten de aquí.
Es un poco llamativo que una persona joven decida formar su familia en un medio rural. ¿O no?
Quizá es que mis padres y mis hermanos fuimos tan felices en Beceite que yo, a mis 17 años, me había formado una imagen paradisíaca de este pueblo. Eso hizo que, realmente, encontrara la felicidad en Beceite donde vivo desde hace 20 años.
¿Sigue pensando que su pueblo es el lugar ideal para vivir?
Por supuesto que sí. Sigo pensando que realmente soy muy feliz aquí, que el pueblo tiene una calidad de vida impresionante. Yo recuerdo la comarca del Matarraña de mi época infantil y, si la comparo con la de hoy en día, las mejoras han sido sustanciales. La calidad de vida actual es muy alta en esta comarca, los servicios son magníficos, y estoy convencida de que se puede ser feliz muy fácilmente en un pueblo. Sobre todo, lo que más me gusta es que mis hijas se desarrollen en un pueblo, que es algo que yo no pude vivir y quizá esa añoranza me hizo regresar a Beceite.
¿Su marido trabaja también en el Matarraña?
Mi marido es nacido y criado en Beceite. Así que volví al pueblo, me casé con un beceitano y aquí hemos tenidos nuestras dos hijas, una de 18 años y otra de 9. Él es empresario y ahora regenta un cine en Valderrobres.
¿Está satisfecha de la educación que reciben sus hijas en un pueblo como Beceite?
Creo que es fantástica. A ver, pienso que en un colegio de una ciudad tendrían otras opciones educativas pero carecerían de la libertad y la confianza en uno mismo con la que se crece en un pueblo. Además, nosotros las sacamos mucho porque es importante viajar para que conozcan otras zonas de España, otros países y sus culturas diferentes. Cuando recorres otros lugares, al regresar valoras mucho más la tierra donde vives. Y eso a una persona en formación le ayuda a valorar las diferencias que existen entre los habitantes de un pueblo pequeño y los de una gran ciudad. Lo importante es vivir en un pueblo sin quedarse anclado en él. Aunque yo donde me encuentro bien es en mi casa, en el pueblo.
¿Sus salidas del pueblo las practica como terapia contra el proverbial aislamiento de los pequeños núcleos rurales?
Sí. Al vivir en un pueblo has de aprender cuál es tu sitio en él. Quizá yo tenga la ventaja de que, a los ojos de los vecinos de Beceite, nunca acabaré de ser de aquí. Y siempre disfruto de una especie de permiso o de licencia para hacer lo que quiera porque como soy de fuera...Por eso intento transmitir a mis hijas la necesidad de integrarse en el pueblo pero que, sobre todo, se sientan ellas mismas, que no por participar en la vida local tienen que perder su identidad.
¿Qué van a estudiar sus hijas?
La mayor duda entre decantarse por escoger medicina o biología...Está hecha un lío, ¡pobre! Va al Instituto de Valderrobres y el año que viene se irá a una Universidad de Barcelona, todavía no sabemos a cuál. Y estoy convencida de que a la larga volverá a vivir en un pueblo.
¿Está convencida?
Sí. Ella vivirá su experiencia de juventud y carrera universitaria en una ciudad, pero luego volverá a vivir a un pueblo.
¿Volverá a Beceite o a cualquier otro pueblo?
Yo creo que volverá a Beceite pero no necesariamente. Buscará eso que es vivir en un pueblo. No sé, a lo mejor me equivoco, ¿eh?
¿Usted se ve haciéndose mayor y abuela en Beceite.
Totalmente.
¿Sus padres viven?
Mis padres, gracias a Dios, se han vuelto a vivir a Beceite. Se han jubilado los dos en Barcelona, han cerrado casa allí y se han venido a vivir aquí. Y están felices como anises. Incluso se preguntan por qué no tomaron antes esta determinación. Comparan el pueblo que ellos conocieron hace cincuenta años con el actual, y están alucinados. Quieren participar en todo porque todos les parece fantástico. Ellos conocieron un pueblo de posguerra sin apenas servicios y ahora están deslumbrados con los servicios de salud, con las actividades sociales y culturales de las que pueden disfrutar, etcétera. No tenían noción de que pudieran encontrar todo lo que ahora han encontrado en esta comarca.
¿No es demasiado idílico el panorama que usted pinta?
También puedo contar cosas duras de la vida en un pueblo. A mi la soledad del pueblo no me molesta, pero para mis hijas ha sido muy difícil, en su infancia, encontrarse muchos sábados y domingos sin saber qué hacer. Pierdes muchos amigos que tenías en la ciudad. En el aspecto profesional, tienes que batallar muchísimo. Por ejemplo, en mi caso, la difusión de mi obra artística es muy complicada desde un pueblo de 600 habitantes.
¿La galería que usted ha montado con la ceramista Dominique Goffard no le ha ayudado a difundir su obra?
La galería es producto del trabajo, del tesón y de la constancia en perseverar en la difusión de la obra. Y se ha comprobado que la decisión de montar una galería de arte en Beceite no fue nada disparatada. Porque la gente viene desde Alemania o desde Suiza y les gusta lo que les ofrecemos. Esto ha surgido a través de un turismo rural de calidad... Sí que tiene inconvenientes vivir en un pueblo. En el especto educacional, a mi me gustaría que mis hijas tuvieran acceso a muchas cosas que no las tienen a su alcance por no vivir en un centro urbano más grande. Pero las intentamos sustituir por otras que ofrece un pueblo. No somos tontos, tampoco es que esto sea como la vida de Heidi en la que todo es fantástico y maravilloso. De todas maneras, es muy diferente plantearte vivir en un pueblo a partir de los cuarenta años que cuando tienes veinte. Mi vida en Beceite era más dura cuando tenía 27 años que ahora que tengo 37 y valoro otras cosas. Yo no pinto una vida idílica en Beceite. Todo depende de lo que esperes de la vida. Si esperas demasiado, te llevarás muchos desencantos. Pero si eres consciente de lo que tienes delante y lo aceptas, aunque te fastidie aceptarlo, te encontrarás bien. Sí que me gustaría que en mi entorno hubiera más gente con inquietudes intelectuales, pero, si no las hay, no me voy a amargar porque no las haya. Lo que hago es buscar esa opción de tanto en tanto en una gran ciudad. Y me voy a Madrid o a Barcelona. Hay quien dice que en el pueblo echa de menos el teatro. Y, curiosamente, la gente que vive en las grandes ciudades no va al teatro. Sin embargo, yo, cada vez que traen una obra buena a Zaragoza, cojo el coche, me voy a cenar con los amigos, voy al teatro, me vuelvo a Beceite y es una ocasión especial, muchísimo más especial que cuando vivía en Barcelona.
¿No cree, sin embargo, que la sociedad rural soporta todavía grandes carencias en todo tipo de servicios públicos?
Yo he vivido la diferencia entre el Matarraña de ayer y el de hoy. Los servicios básicos están a la altura de los tiempos. Por ejemplo, si hablamos de sanidad, yo voy al Hospital Comarcal de Alcañiz o a la consulta del médico de cabecera en Beceite y muy pocas veces tengo que sufrir las colas en las sala de espera como las que sufriría en Barcelona.
¿Pero encuentra la misma competencia que allí?
Yo pienso que sí. Todo depende de si uno confía en la Seguridad Social o no. Yo me he encontrado aquí con grandes profesionales de la medicina y cuando no han tenido todos los medios que precisaban, me han enviado a un especialista a Zaragoza. Es un error pensar que los médicos son menos competentes aquí que en una gran ciudad. Esta comarca es irreconocible respecto a la de hace 30 años. Yo aún recuerdo cómo eran las carreteras y que de Beceite a Alcañiz tardábamos una hora, hoy lo hacemos en veinte minutos. La mayoría de las casas en Beceite, por no decir todas, carecían de calefacción. Los partos eran una odisea. Todos los hogares tenían los animales en la parte baja. Hoy en día cualquier pareja joven tiene una casa con un confort impresionante. Si hablamos de escolaridad, yo he asistido a clases de 45 alumnos y éramos un sufrimiento para los profesores. Aquí cada aula no pasa de cinco. También tenemos el inconveniente de que cada año nos cambian de maestros y eso los niños lo acusan porque apenas se han acostumbrado a uno cuando les ponen otro. Pero la educación de un hijo no toda está en la escuela sino también en casa y en el entorno social. Mis hijas van por la calle y saludan a todo el mundo, esto les da una confianza que en una gran ciudad no la encontrarían.
Todo mejora en las comarcas. Pero también es cierto que hace dos años estuvo Paco Rabal, poco antes morir, en los festivales de Valderrobres y apenas hubo público en su recital poético...
Hace dos años había cien personas, pero es que hace diez era impensable que viniera Paco Rabal a Valderrobres. Lo importante no es la cantidad de personas que asisten a las demostraciones culturales, lo importante es que se hagan, que haya continuidad en los festivales de verano, en el teatro de otoño de Alcañiz, en las exposiciones de arte contemporáneo, en las exaltaciones del tambor y el bombo... Si este año participan diez, al año que vienen serán doce. Por nuestra galería de arte pasaron 3.000 personas el año pasado entre los meses de julio y agosto.
¿Qué piensa de la nueva comarcalización de Aragón?
Me parece un proyecto fantástico. La gente del Matarraña ha tenido una especial conciencia de comarca por su cercanía a Cataluña donde existe una histórica tradición comarcalista. Además, su singularidad idiomática y su carácter fronterizo acentúan todavía más su carácter comarcal.
¿El idioma de Beceite es chapurriau o catalán?
Gramaticalmente es catalán, pero oralmente es chapurriau. La única gramática que existe es la catalana, no existe gramática propia del chapurriau. En casa, entre mi marido y yo hablamos en chapurriau, pero con las hijas lo hacemos en castellano. Así lo hacían mis padres. Yo escribo en catalán a mis amigos catalanes, aunque con errores, porque la gramática es la misma.
¿Usted ya no se considera catalana?
Yo soy catalanoparlante, soy catalana, pero me siento más de Teruel que catalana. Lo digo a todas horas. La gente es de donde pace y no de donde nace, y considero, aunque parezca una cursilada, que la gente es de donde es feliz. Me gustaría que el catalán fuera también oficial en el Matarraña, además del castellano, que me parece un idioma riquísimo y precioso. Soy plurilingüista y detesto el monopolio horroroso del inglés.
¿Beceite le inspira para pintar?
Lo que más me aporta Beceite es una gran serenidad para pintar. Y luz. El Matarraña tiene una luz especial.
¿Cuántas horas pinta al día?
Entre siete y ocho horas al día. He tenido la gran suerte de ser mujer y de encontrarme con una persona, mi marido, que ha pagado mis cuentas en el colmado cuando yo me dedicaba a pintar. No he tenido que abandonar mi actividad artística para ganarme la vida de otra forma porque mi marido me ha ayudado a seguir mi vocación.

viernes, 14 de noviembre de 2008

Santiago Vidiella y Juan Pío Membrado, figuras claves del Regeneracionismo en el Bajo Aragón


(Conferencia pronunciada en el salón de plenos del Ayuntamiento de Calaceite, el 14 de noviembre de 2008, con ocasión de la apertura de la V Semana Cultural de la Comarca del Matarranya)


Santiago Vidiella Jasá (Calaceite, 1860-1929) y Juan Pío Membrado Ejerique (Belmonte, 1851-1923) fueron las dos figuras claves del desarrollo del movimiento regeneracionista de finales del siglo XIX y primer tercio del siglo XX, en el Bajo Aragón.

Los regeneracionistas del Bajo Aragón no se alistaron en una especie de movimiento costista, que existiera como tal. No se hicieron regeneracionistas de forma consciente en un momento determinado que tuviera un antes y un después fácil de delimitar. De hecho, apenas en algunas ocasiones aparecen en sus cartas, escritos e intervenciones públicas el deseo explícito de que “pronto llegue a nuestros pueblos la deseada regeneración del medio rural español”.

Puede decirse que el movimiento regeneracionista bajoaragonés “se demuestra andando”. En efecto, existen varios momentos que pueden ser señalados como identificadores del regeneracionismo en el Bajo Aragón. Uno de ellos es, sin duda, la creación de la sociedad o asociación “Fomento del Bajo Aragón”. Y es en la gestación y constitución del Fomento, que tan efímera vida tuvo (1912-1915), donde aparecen Vidiella y Membrado como las dos personalidades más influyentes de la época en el Bajo Aragón, sin cuyo concurso hubiera sido una temeridad acometer cualquier proyecto de desarrollo en la comarca con las mínimas garantías de continuidad y éxito.

Sin embargo, la historiografía moderna no ha tratado precisamente bien a Vidiella y Membrado. En un conocido trabajo sobre el movimiento regeneracionista en la provincia de Teruel, se señala a Vidiella como su principal representante en el Bajo Aragón pero se olvida a Membrado a pesar de que se ofrece como una de las ilustraciones una fotografía de la portada del Boletín del Fomento del que el llamado “ilustre solitario de Belmonte” fue su director en calidad de presidente de la sociedad. Hace unos días, con ocasión de los preparativos del centenario de la muerte del botánico José Pardo Sastrón (1822-1909), he podido comprobar cómo en una publicación en que se presenta con acierto a los científicos bajoaragoneses del siglo XIX, muy en particular a Francisco Loscos y a los hermanos Pardo Sastrón, como precursores del movimiento regeneracionista bajoaragonés, se olvida también mencionar a Membrado mientras se cita a los alcañizanos Eduardo J. Taboada y al doctor Epifanio García Ibáñez quien, precisamente sustituyó a Membrado en la presidencia del Fomento en 1915. Pero no es momento de rebatir tan inexplicables como injustificables olvidos de la historiografía, aunque tampoco he querido dejarlos pasar por alto.

En cualquier caso, testimonios de la época no dejan lugar a dudas sobre el papel desempeñado por Vidiella y Membrado. El abogado jaimista o carlista, Víctor Navarro Vicente, natural de Mazaleón, que fue secretario del Fomento dejó escrito en el prólogo del reglamento de la sociedad publicado en Zaragoza que “La tierra baja tiene dos hombres cuya talla no han medido bien todavía sus compaisanos de los siglos XIX y XX: don Juan Pío Membrado y D. Santiago Vidiella: el edificio de nuestra unión, en lo que tiene de personal, sobre esas dos piedras miliarias se había de levantar”. Se refiere, claro, al edificio de la unión en el Fomento del Bajo Aragón.

Impulsar el asociacionismo entre los agricultores fue uno de los objetivos que se marcaron los regeneracionistas bajoaragoneses como un medio ineludible para conseguir el desarrollo integral del medio rural. La conciencia, fatalista incluso, sobre la situación en que viven los pueblos del medio rural español hace que los regeneracionistas del Bajo Aragón consideren que “la ignorancia es la mayor de las esclavitudes” y que combatir el analfabetismo, que afecta al más del 50% de la población y contra el que no se luchará con eficacia hasta la segunda República, es una tarea inaplazable si se ansía lograr un justo “equilibrio entre la población urbana y la rural” del que habla Membrado en su conferencia ante el Ateneo de Zaragoza, en marzo de 1911.

La aceptación no resignada del atraso en que vivían los pueblos rurales era tal que en 1903 José Pardo Sastrón, desde su perspectiva católica de los problemas sociales, en el anuncio a la comunidad científica española del nacimiento de la Sociedad Aragonesa de Ciencias Naturales, escribió: “¡Aragón! País desconocido por excelencia. País abandonado y olvidado por los gobiernos españoles. ¿Van misioneros españoles al África? ¿Van comisiones científicas a explorar países lejanos? No tenían que ir tan lejos. Aquí en su propia tierra encontrarían faena larga. Aquí en nuestra nación podrían hallar honra y provecho”.

En este contexto, los regeneracionistas del Bajo Aragón promovieron en el verano de ese mismo año (1903) la creación de una ponencia encargada de redactar las bases y estatutos de una asociación o comunidad de fabricantes de aceite del Bajo Aragón. Esta ponencia envió, el 23 de agosto de 1903, un manifiesto impreso a 93 productores de aceite de Híjar, La Puebla, Albalate, Escatrón, Caspe, Alcorisa, Valdealgorfa, Valjunquera, Beceite, Torre del Compte, La Fresneda, La Portellada, Ráfales, Valderrobres, Belmonte, Torrevelilla, Castelserás, Calanda, Urrea de Gaén, La Codoñera, Maella, Valdeltormo, Fórnoles, Alcañiz y Calaceite.

La ponencia realizó numerosas sesiones de trabajo, elaboró circulares con distintos modelos y propuestas para la formación del sindicato de fabricantes de aceite y, sobre todo, redactó un borrador de estatutos con 45 artículos y dos disposiciones transitorias. Al parecer, tales estatutos no llegaron a ser aprobados nunca. Los ponentes convocaron una gran concentración de fabricantes de aceite para el 10 de septiembre de 1903, en el Casino Artístico de Alcañiz. Pero de grande tuvo muy poco porque tan sólo asistieron siete de los productores convocados. Tal como informó el periódico El Eco del Guadalope del día 24 del mismo mes, la reunión fue un fracaso. Membrado pronunció un discurso, en nombre de la ponencia, en el que certificó, muy a su pesar, que “no es lo mismo establecer una sociedad en donde existen ya muchas que han creado costumbre e infundido confianza en la cooperación, que implantarla en una comarca cuyo culto a la independencia individual constituye un obstáculo importantísimo” .

Fomento del Bajo Aragón

Con tales antecedentes, no resulta extraño que Membrado se mostrara reacio a embarcarse en nuevas aventuras colectivas, como la del Fomento del Bajo Aragón. Hasta que en el verano de 1912 se produce un movimiento inesperado que, por venido de fuera, es el empujón que necesitaban los regeneracionistas bajoaragoneses para decidirse a concentrarse de forma visible en una organización, que ha de ser apolítica, en la que confluyan todas las personas capacitadas para trabajar por el desarrollo de la comarca. La llegada a Alcañiz de un representante de la recién creada Federación Nacional Olivarera marca el inicio de una serie de encuentros entre agricultores y personas influyentes de Alcañiz y los pueblos de su entorno que desembocarán en la creación de la sociedad Fomento del Bajo Aragón.

Tras la reunión que siguió a la conferencia olivarera, el 21 de julio de 1912, en los Escolapios de Alcañiz, Membrado decide embarcarse sin titubeos en el proyecto del Fomento. Pero hay que dejar bien atadas algunas condiciones previas imprescindibles antes de echar a andar. Una de ellas es que el proyecto debe contar con el concurso de Santiago Vidiella, a pesar de que el abogado de Calaceite atraviesa por un momento delicado de salud. Vidiella es nueve años más joven que Membrado y su persona de mayor confianza en el Bajo Aragón junto a su sobrino Carlos Estevan. La relación con éste, notario natural de Valdealgorfa, hijo de su hermana Faustina Membrado Ejerique, es familiar, por encima de cualquier otra consideración.

En cambio, entre Vidiella y Membrado existe una mutua admiración, además de una sólida amistad, fortalecida con el paso de los años. Ambos son conscientes de que un proyecto como el Fomento precisa de su concurso si ha de tener las mínimas garantías de éxito. Por eso los dos apoyan la idea tras haber cerrado un compromiso previo particular en distintas reuniones, mantenidas a lo largo de este mes de agosto de 1912, preferentemente en casa de Carlos Estevan, en Valdealgorfa.

Al margen de su delicado estado de salud, en 1912 Vidiella no atraviesa por su mejor momento, desde que tres años antes, en 1909, se viera obligado a dar por terminada una de sus grandes obras, como fue el Boletín de Geografía e Historia del Bajo Aragón que él mismo había fundado en 1907. En todo caso, la repercusión alcanzada por el “grupo del Boletín” que, encabezado por Vidiella, estaba integrado por grandes investigadores y estudiosos de la época, como Matías Pallarés, Lorenzo Pérez Temprado o el arqueólogo Juan Cabré, fue enorme y ha perdurado hasta la actualidad.

La complicidad entre Membrado y Vidiella en la defensa de los intereses de la comarca es incluso geográfica. En bastantes ocasiones se citan para cambiar impresiones a medio camino entre Calaceite y Belmonte, en las Ventas de Valdealgorfa. Con relación a las primeros encuentros que se están celebrando para la formación del Fomento, Membrado le dice a Vidiella que “usted y yo estamos en el mismo caso; la distancia que de Alcañiz nos separa ha de hacer muy pesada nuestra asistencia a las reuniones. Claro que es un deber responder a estos movimientos del país para ver si sale de su desdichado atasco, pero para cumplir exactamente con ese deber tendríamos que hacer sacrificios de los que están libres los que habitan en la cabecera de partido” .

Más explícito es Vidiella en una carta que dirige a Membrado, ya presidente del Fomento:
“Mi amigo siempre estimado y hoy respetable presidente: No bien convalecido todavía de mi enfermedad, es esta una de las primeras cartas que escribo después de ella; pues me ha dejado tan desmadejado y con señales de una larga duración, que hay pocas ganas de plumear. Estoy sometido al trato y régimen de los diabéticos, con lo cual no hay que decir a usted más para comprender la delicadeza de mi actual estado, por más que el médico (y también yo) confía en la curación.
“Me satisfizo el resultado de la Asamblea de Alcañiz y lo animosos que volvieron de ella los concurrentes de Calaceite. Así Dios nos dé salud para corresponder con buenas obras en pro del país a la estimación (un poco platónica) que nuestros coterráneos nos tienen y demuestran. Yo creo que es un signo de que aún hay esperanza de redención y de que el país no está del todo podrido, este responder de la gente cuando llaman D. Juan Pío y D. Santiago, es decir, los hombres que no quieren políticas ni trampas, ni han desmentido nunca su buena fe.
“Ánimo, pues, y que esa Presidencia sea tan gloriosa como deseo. Mi parabién y el ofrecimiento de mis auxilios hasta donde yo pueda llegar.
“Basta por hoy de epístola.
“Le quiere muy de veras su amigo,
“Santiago Vidiella”.

Vidiella recela todavía más que Membrado de la actividad política convencional. A Vidiella le agrada poco la evolución hacia el regionalismo que, aunque encubierta bajo el manto del ruralismo, observa en su admirado amigo de Belmonte. A don Juan Pío le gustaría que Aragón recuperara el sistema foral que perdió definitivamente en el siglo XVIII. Don Santiago entiende, por el contrario, que es poco lo que cabe recuperar del pasado:

“... ... Sepa usted que he perdido mis antiguos fervores regionalistas, rayanos en el nacionalismo aragonés a la manera de Cambó y de Moneva. He visto que las instituciones antiguas del Reino no le hicieron, en general, ni próspero, ni bien gobernado, y que esas libertades y lindezas de la tradición y de los libros, eran libertades para exclusivo uso de oligarcas y caciques, ni más ni menos que la libertades españolas actuales. Hablo del régimen de Aragón como Estado: los municipios, sí, éstos disponían de mayor autonomía, como los catalanes, castellanos y gallegos, y sola esta nota tengo por aprovechable de lo antiguo: lo demás, está bien en las historias y no vale la pena de emplear trabajos en resucitarlo. Lo que falta es ciudadanía, plasticidad política, resolución de vivir ordenadamente, que instituciones sencillas y adecuadas no faltarán, sin necesidad de volver la vista atrás. ¡Ah, si hubiera ética!

“He borrado, pues, de mi bandera el regionalismo seminacionalista. Y estoy a punto de borrar el regionalismo que signifique la unión, acción común de todo Aragón para defender y fomentar otras cosas que las que son propias, generales, peculiares y dignas de conservarse; y éstas son muy pocas: El Pilar, la viudedad y la jota. Las cosas e intereses que afecten sólo a una parte, que las cuide de cerca y con eficacia esa sola parte, mediante la facultad de hermanarse los pueblos sin trabas ni tutelas. Porque siempre será un sueño que los pueblos de la provincia de Huesca o serranía de Teruel se interesen con calor por el pantano del Pena.

“Por consiguiente, entiendo que las palabras escritas en nuestra bandera deben ser dos solas: municipalismo y ruralismo. Y con miras a toda España.

“El primero pide: la instrucción y educación ciudadana, para que los pueblos puedan gobernarse y obedecer a su gobierno; personalidad y autonomía municipal muy aseguradas; facultad de unión con otros pueblos, aragoneses o no, para los fines de interés común; y en la parte (escasa) de reglas municipales reservadas a la legislación general, clasificación y categorías de municipios, a partir de bases simplicísimas para las localidades de 1.000 habitantes abajo.

“El ruralismo significa: aseguramiento del respeto a la propiedad rural y a la tranquilidad de las personas que la cultivan; no perdonar medio de contrarrestar la corriente de dejación de la tierra para linchamiento de las ciudades; caminos y riegos; protección racional para abastecimiento de máquinas y abonos.

“Yo, diciendo la verdad, abrigo mis recelos sobre las resultancias de la autonomía municipal; porque es mucho el sueño y dejadez de los pueblos. Pero (aparte de que pienso que no llegarán los daños del mayor desquiciamiento autonómico a los actuales de la tutela centralista, y, mal por mal, el primero parecería más consolable) veo que los pueblos avisados y diligentes, que alguno habría, sacarían gran partido de su libertad, y es indudable que las municipalidades antiguas, si no sacaron de ella el partido máximo, hicieron mucho, con los medios entonces disponibles. ¡Qué podría ser hoy con tantos medios, con este vivir multiplicado y amplio en todas sus cosas” .

Las advertencias de Vidiella tienen miga y apuntan a la línea de flotación. Están realizadas cinco años después, en 1917, pero aportan una impagable reflexión sobre el significado real del desembarco conjunto de Vidiella y Membrado en la puesta en marcha del la sociedad Fomento del Bajo Aragón. Sus coincidencias no son plenas en todo pero sí en lo que se refiere a la forma de impulsar el movimiento regeneracionista en el medio rural. Vidiella ha decidido apartarse del regionalismo cercano a un nacionalismo étnico. Membrado, no obstante, ha aprendido, a fuerza de experiencias como la del Fomento, que la regeneración del medio rural se ha de encontrar, en gran medida, fuera de su propio ámbito. Y parece evidente que movimientos como el regionalista ofrecen la oportunidad de abrir el campo de actuación. Aunque, a juicio del líder rural de Belmonte, de nada sirve el regionalismo si no es como plataforma descentralizadora a favor, principalmente o casi de manera exclusiva, del desarrollo de los pueblos rurales, desprotegidos y estancados en el pasado.

En cualquier caso, si el desencanto político queda patente en Vidiella no parece que sea menor en el autor de El porvenir de mi pueblo. Membrado considera que “Somos pocos, poquísimos, los que en política pensamos de una manera austera, abnegada, pura, enderezada al bien común, independiente de los provechos particulares y bastardos asequibles por el mangoneo mal llamado político. Quien no renuncie del todo y para siempre a la esperanza de esos provechos, no es útilmente agrupable en el sentido de la base: es más; es una levadura de desunión y de fracaso. Y esta resta espanta”.

El Fomento fue una sociedad de vida muy efímera. No obstante, en sus primeros seis meses de existencia fue capaz de lograr reunir 253 socios de cuota en 39 poblaciones de los partidos judiciales de Alcañiz, Híjar, Castellote y Valderrobres. Se constituyó en otoño de 1912 y apenas sobrevivió hasta finales de 1915. La sociedad celebró un acto público constituyente el 18 de mayo de 1913 en el Teatro de Alcañiz con dos ponentes que fueron Carlos Estevan y Santiago Vidiella. El primero habló de la cultura como motor del desarrollo y Vidiella trató de dos cuestiones vitales, a su entender para la sociedad rural: labor y el ahorro.

El 14 de noviembre de 1914, a los dos años justos de la primera asamblea de socios, Juan Pío Membrado presentó su dimisión irrevocable como presidente del Fomento, aparentemente por motivos de edad y de salud. La realidad, en cambio, fue muy otra. El Fomento no supo o no pudo mantener la independencia política que para la sociedad ansiaban Vidiella y Membrado. Las disensiones internas, sobre todo entre liberales como Epifanio García Ibáñez y carlistas como Víctor Navarro, hicieron imposible su continuidad.

A Membrado le sustituyó el médico Epifanio García Ibáñez, una figura de gran influencia y relevancia en la época, como presidente del Fomento. De la nueva Junta directiva salieron tanto Membrado como Vidiella. Con ellos y sobre sus hombros nació el Fomento. Todo el mundo sabía que sin ellos la sociedad moriría pronto. Al Fomento le hizo mucho daño el carácter excesivamente conservador que la sociedad le asignó. El apoyo, florido y adulador, que dispensó el periódico Tierra Baja, controlado desde la sombra por el eterno diputado conservador Rafael Andrade, aunque dirigido por Manuel Foz, fue letal para Fomento. Los directores de todos los periódicos de cualquier tendencia eran miembros natos de la dirección de Fomento y todos aplaudieron su nacimiento. Sin embargo, la entidad no pudo librarse de los tentáculos conservadores, si bien Membrado fue explícito al afirmar que “si los liberales no han participado en el Fomento ha sido porque no han querido”. Y que los liberales dieran la espalda a la sociedad fue determinante.

Junto al Fomento es necesario citar, dentro del esfuerzo regeneracionista por impulsar el asociacionismo, una importante iniciativa de Vidiella como fue la creación en Calaceite del Sindicato Agrícola en 1907 y que perduró hasta 1933. A la apertura de la Casa-Sindicato, en diciembre 1915, don Santiago invitó a Membrado por entender, le decía en una carta, que “a estos actos usted no puede faltar”.

Objetivos compartidos

Vidiella y Membrado comparten plenamente la visión que tienen del “país”, el Bajo Aragón, y los objetivos generales, inmediatos e ineludibles, que se han de conseguir para sacarlo de su retraso y ostracismo.

1.- Ante todo, elevar el nivel cultural de los pueblos rurales es una tarea inaplazable. Como he dicho antes, en el café de Belmonte hay un cartel colgado en la pared, que es un anuncio de una empresa de seguros, y que dice: “la ignorancia es la mayor de las esclavitudes”. Vidiella y Membrado están convencidos de que en las ciudades no sólo es más alto el nivel de vida en todos los órdenes que en los pueblos, sino que aquellas son sinónimo de sabiduría y éstos de ignorancia.

2.- Fomentar la Educación. Muchos pueblos, en el paso del siglo XIX al XX, tienen escuelas de niñas y de niños en pésimo estado. La enseñanza y la educación de las nuevas generaciones es deficiente a todas luces y el nivel de analfabetismo en España es un punto negro en Europa.

3.- Es imprescindible utilizar el poder de la prensa como principal motor del desarrollo rural. Vidiella, a los 24 años, promueve en Calaceite el periódico “El confín aragonés” uno de cuyos principales colaboradores es Membrado. El de Bellmunt escribe estos artículos en El Confín: “El agua y los labradores”; “Contra la sequía, labores; “Contabilidad agrícola”; “La mula negra”; “Lo que es el progreso agrícola”; “Estercoleros”; “El par de mulas”; “Agricultores teóricos y prácticos”; “Cultivo intensivo y extensivo”. La publicación, como tantas otras, tiene corta vida y perece sin remedio a finales del mismo año 1884. El 16 de julio de este año, Membrado escribe una carta a los promotores de “El Confín” en la que entre otras cosas, dice: “Mis inolvidables Bautista y Santiago: La grave enfermedad de El Confín es de las que los médicos llaman congénita, para todas las publicaciones locales... Ya sabéis el interés que me ha inspirado El Confín y bajo ese sentimiento os digo que si debe teneros sin cuidado que muera porque todo muere, debéis procurar que muera con honra...”

No obstante, el de Calaceite no desmaya y hacia 1904 existe una sección en el periódico de Alcañiz, El Eco del Guadalope, denominada “Entre páginas de Historia y Geografía Regional” que es como un anticipo de la gran obra que va a crear y dirigir Santiago Vidiella entre 1907 y 1909: El Boletín de Historia y Geografía del Bajo Aragón. Entre los papeles de José Pardo Sastrón, custodiados en el Archivo Histórico de Alcañiz, se encuentra una hoja suelta de El Eco del Guadalope correspondiente al 16 de julio de 1904 en el que aparece, en la citada sección Entrepáginas, un artículo de Vidiella titulado “Meteoros”. En él dice, por ejemplo, que “para lluvias de rara abundancia y perjuicio las del año 1783. Sobre una tormenta que descargó agua con una insólita prodigalidad desde la madrugada del 17 de septiembre hasta la tarde del mismo día, y que sólo en Calaceite causó un daño apreciado de orden superior a 66.000 sueldos, llovió copiosamente después en tres ocasiones. Se repitió el meteoro con alarmante intensidad durante los días 1 y 2 de noviembre, y vino a coronar la obra con mayor fuerza todavía el día 9. Declara en resumen el anotador que en 100 años atrás no habían sucedido tantos estragos, según relación de los hombres más ancianos, después de apuntar que en Arens de Lledó se habían hundido cinco casas y que en Maella había subido el agua del Matarraña catorce palmos sobre el puente, llevándose los antepechos, y no toda la fábrica porque venían muy altos los árboles y maderas que arrastraba la corriente”.
Membrado, que es presidente del Fomento del Bajo Aragón entre 1912 y 1915, dirige el Boletín informativo de esta sociedad del que se publican 10 números y cuya colección completa se conserva en el Archivo Membrado de Belmonte. Membrado escribe para todos los periódicos comarcales y regionales. Ningún director quiere prescindir de sus colaboraciones. No es nada exagerado afirmar que hay semanas en que todos los días ha aparecido un artículo con la firma de Membrado entre los periódicos de Alcañiz, los de Zaragoza y las publicaciones especializadas en cuestiones rurales y agrícolas de tirada nacional.

4.- Obras publicadas. De Membrado escribió Juan Moneva y Puyol en 1907 que “es abogado con título y sociólogo sin él pero con muy demostrada pericia de tal”. Su primera obra fue “La agricultura como profesión” (Madrid,1895) pero quizá de mayor impacto social fue la segunda “El por venir de mi pueblo. Batalla a la centralización” (Zaragoza, 1907). En fascículos aparecieron algunas de sus conferencias o comunicaciones para congresos y seminarios como “Equilibrio entre la población urbana y la rural” (Zaragoza, 1911), “Cultivo de cereales en secano” (Alcañiz, 1913), “De cómo y por qué fue al ruralismo” (Zaragoza,1915), “Los pueblos de Aragón ante el Regionalismo” (Zaragoza y Barcelona, 1917).

Santiago Vidiella. Además de sus colaboraciones en los periódicos como la citada de Entrepáginas en El Eco del Guadalope y otras muchas más y volviendo a recordar su obra más importante como fue el Boletín de Geografía e Historia del Bajo Aragón, Santiago Vidiella publicó en 1896 un libro sobre historia de Calaceite, titulado Recitaciones de Historia Política y Eclesiástica de Calaceite, reeditado en 1996 por el Ayuntamiento de Calaceite, el Instituto de Estudios Turolenses y el Centro de Estudios Bajo Aragoneses. En el excelente prólogo escrito para la reedición, José Ignacio Micolau Adell resalta la labor realizada por Vidiella como historiador de la Tierra Baja. Algunos años antes, en su trabajo “Labor y ahorro. Conferencia dada por D. Santiago Vidiella a la Sociedad Fomento del Bajo Aragón, en el teatro de Alcañiz el día 18 de mayo de 1913”, Boletín del Centro de Estudios Bajoaragoneses, nº 1, Alcañiz, 1981, p. 126, Micolau había escrito. : “No tememos calificar de moderna la concepción de la Historia de Santiago Vidiella y su práctica como historiador; el autor que nos ocupa es crítico con los documentos y muy riguroso con autores, como el alcañizano Zapater, cuya fiabilidad pone en duda en diferentes ocasiones, por no apoyarse en fuentes documentales y dejarse llevar por mitos y leyendas, el permanente recurso a las fuentes documentales en su obra le sirve para descalificar muchos de los lugares comunes de una historiografía romántica; ...”. En el prólogo de las Recitaciones, Micolau recalca su visión de Vidiella como historiador al afirmar: “Hemos escrito en otra ocasión que Santiago Vidiella fue una de las figuras de mayor relieve de la historiografía aragonesa. El examen detenido de su obra impresa y de sus manuscritos inéditos, le otorgan, si duda, el lugar más relevante entre los historiadores del Bajo Aragón”. Por otro lado, el Centro de Estudios Aragoneses (CESBA) publicó hace unos años la obra inédita de Vidiella Contribución al Catálogo de Comendadores de Alcañiz. Orden de Calatrava.

5.- Honores y reconocimientos compartidos. La labor de los regeneracionistas está llena de sinsabores hasta el punto de que Membrado afirma en “El porvenir...” que “me considero un fracasado en mi pueblo”. Quizá Vidiella, ocupado en labores de investigación histórica sobre su tierra, tiene una visión menos fatalista que Membrado acerca de la vida en los pueblos.

Tengo para mí que Membrado y Vidiella, por sus vivencias religiosas propias de la época, se tomaron su tarea social en sus pueblos y su comarca como un APOSTOLADO. De hecho, Saturnina Jasá i Foncuberta, religiosa cofundadora de la Compañía de Santa Teresa y que se encuentra en proceso de beatificación, le dice en una carta a su sobrino Santiago que “...ya ves, llevaré desde hoy una vida parecida a la tuya, vida de estudiantes...”. Membrado escribe en una de sus obras “que más se hace con la reflexión y el estudio que de ninguna otra manera” . Pero quizá piensa erróneamente que al ejercicio de pensar y discurrir hay que pedirle una pronta cuenta de resultados. En tal caso, no hubieran existido ni la filosofía ni los filósofos en la historia de la Humanidad.

De todas formas, es justo reconocer que tanto la labor de Membrado como la de Vidiella fueron reconocidas incluso ya en vida de ambos. En 1915, se les comunicó la concesión del título de Caballero de la Orden de Carlos III y de Comendador de la Orden de Isabel la Católica, respectivamente. Las correspondientes medallas les fueron entregadas en enero de 1916, previo pago de las mismas, algo que Vidiella se tomó con más humor e ironía que Membrado. Ninguno de los dos acudió a Madrid a recoger las condecoraciones que les fueron remitidas por Correo.

Hubo un intento de nombrar a Membrado presidente de honor del Ateneo de Zaragoza donde pronunció muchas de sus conferencias. Pero desconozco si llegó a ejecutarse. Santiago Vidiella fue, además, nombrado, el 24 de noviembre de 1917, correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Luis de Zaragoza y en 1923 accedió al puesto de correspondiente de la Real Academia de la Historia.

6.- El regeneracionismo lingüístico de Vidiella y Membrado.
El profesor Artur Quintana i Font dijo el pasado 5 de noviembre en Alcañiz, en el Curso de Humanidades del Instituto de Estudios Humanísticos de Alcañiz que “los primeros estudios del catalán hablado en el Bajo Aragón son los del filólogo mallorquín mosén Antoni Maria Alcover, autor del Diccionari català-valencià-balear, obra de capital importancia para esta lengua, y para cuya redacción Alcover hizo encuestas en dos ocasiones en Calaceit, la primera en 1901, la segunda veinte años después, en octubre de 1921. Alcover consiguió que el historiador calaceitano, Santiago Vidiella, se interesara por la lengua catalana y le aportara información de Calaceit que incluyo en el Diccionari. Seguramente el contacto de Vidiella con mosèn Alcover debió ser decisivo para que aquél se decidiera a pronunciar en catalán unas conferencias sobre historia y tradiciones calaceitanas que en 1916 le habían pedido desde la Junta del Orfeón de Calaceit. Una parte de esas conferencias, que en vida de Vidiella permanecieron manuscritas, se ha conservado y se publicaron en 1984. Vidiella se sintió obligado a justificar ante su público el hecho de pronunciarlas en catalán, y así dice –traduzco: Conozco que os sorprenderá esta manera de hablar. Pero decidme: si se trata de un convite amoroso de pan de casa, conviene que todo sea de casa, y no lo parecería totalmente si desgranásemos la conversación en castellano. [...] no, no, Tenemos que hablar en el lenguaje que ha hecho su nido entre el Algars y el Matarranya, entre Los Germanells de Maella i la Vall Rovira; tenemos que probar, siquiera por una vez, si tiene savia, si tiene nervio, si es quien para expresar en términos decentes toda la vida local, desde las cosas más sencillas a las más altas [...]. En el manuscrito de Vidiella, en una nota al margen, escribe éste: Con gran sorpresa mía ocurrió que la primera lección de mis parlas caseras, no obtuvo sino una atención tibia de [los] oyentes, y precisamente por la novedad de venir puesta en su lenguaje de cada día, y de cada casa, hecho que me explico ni trato de aquilatar, aunque me agrada si es que significa una tendencia y un voto a la permanencia e imperio del castellano en estas cosas serias,...” (Hasta aquí, la cita del doctor Quintana).

Es decir, el regeneracionismo lingüístico de Vidiella y Membrado fue mayormente, por no decir exclusivamente, sobre todo en el caso del bellmuntá, castellano. A ellos les preocupaba acabar con el analfabetismo existente en la época. El catalán era la lengua menor y la castellana era el vehículo por el que había de llegar el auténtico desarrollo cultural de los pueblos rurales.
Escuché de niño que Membrado hablaba un perfecto catalán. Pero jamás publicó nada, lo mismo que Vidiella, en este idioma que era el que utilizaba, claro, a diario. Juan Moneva i Pujol, que lo sabía, le escribía cartas como ésta a Belmonte:
“Senyor Joan Píus Membrado i Ejerique.
“Benvolgut amic i compatriota:
“Haig sabut de l’Assamblea municipalista a Barcelona, i encara qu’em trobava llest per anar-hi, ben llegida la seva convocatoria, n’on puc, car no’ns han deixat lloc als singulars individuus qu’estudiem mes no tenim representació des municipis. Aixó’s remeiaría artificialment donant-mi una representació: sería peró un cunerisme llegt; els pobles tenen d’esser representants per la gent d’ells mateixos.
“Vull, aixó apart, fer constar devant vos, capdevanter del moviment, que no es cap mancament de voluntat ho que’m tè lluny d’aquixa tasca de ruralisme.
“ Molt vostre, Joan.
“ Saragossa, lo 14 juny 1914” (22)

Juan Moneva, que como también dijo la semana pasada Artur Quintana en Alcañiz, puede ser considerado junto al escritor decimonónico Braulio Foz de Fórnols, representante intelectual del Aragón trilingüe, veía el porvenir de las lenguas aragonesas de distinta forma que en los pueblos. Algo semejante ocurre hoy.
De Vidiella se conoce una mayor sensibilidad por la lengua catalana de esta Tierra Baja, como se desprende de la cita de Quintana que acabo de leer, debido a su cercanía a Catalunya y su amistad con ilustres filólogos catalanes de la época. No obstante, sus manuscritos en catalán, no vieron la luz hasta que se publicaron en los años ochenta del siglo pasado en la colección ‘Pa de casa’ del Gobierno de Aragón. En todo caso, la frase de Vidiella a favor del idioma que recibió de sus padres es del todo regeneracionista: Tenemos que hablar en el lenguaje que ha hecho su nido entre el Algars y el Matarranya, entre Los Germanells de Maella i la Vall Rovira...”

Nada más. Muchas gracias.



Calaceite, 14 de noviembre de 2008

miércoles, 12 de noviembre de 2008

V Semana Cultural del Matarraña

Viernes, 14 de noviembre
CALACEITE
19:00 h. Inauguración de las V Jornadas Culturales de la Comarca del Matarraña en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Calaceite.
19:30 h. Conferencia a cargo de José Ignacio Micolau, "El Regeneracionismo bajoaragonés (1867-1923)", y Ramón Mur, "Santiago Vidiella y Juan Pío Membrado, figuras claves del Regeneracionismo bajoaragonés".
Sábado, 15 de noviembre
PEÑARROYA DE TASTAVINS
A partir de las 10:00 h., y a lo largo del día, "Carboneres" y "Formiguers". La Asociación Cultural Tastavins nos demostrará cómo antiguamente se fabricaba el carbón vegetal y lo que se conoce como "formiguers". Es una buena oportunidad para conocer estos oficios desaparecidos quedando ya muy pocas personas que sepan trabajarlos. Durante esta jornada podremos ver todo el proceso de fabricación. Esta actividad se realizará en una parcela cercana al molino de piensos.
VALDERROBRES
10:00-14:00 h. y de 16:00-20:00 h. curso de monólogos e improvisación teatral. Correrá a cargo del humorista Boto. Se realizará en la Sede de la Comarca del Matarraña. Es necesario inscribirse previamente.
Domingo, 16 de noviembre
PEÑARROYA DE TASTAVINS
A partir de las 10:00 h., y a lo largo de todo el día, "Carboneres" y "Formiguers". Durante esta jornada podremos ver el proceso de encendido y mantenimiento.
VALDERROBRES
10:00-14:00 h. y de 16:00-20:00 h. en la Sede de la Comarca del Matarraña, continuación del curso de monólogos e improvisación teatral.
ARENS DE LLEDÓ
18:30 h. Mesa-Coloquio "La fiesta de Santa Águeda en el Matarraña" con la participación de mujeres de las poblaciones de la comarca y moderada por Pepa Nogués, antropóloga. En el Salón del Cine.
Sábado, 22 de noviembre
BECEITE
10:00-13:00 h. y de 16:00-18:00 h, talleres: fabricación de papel, elaboración de papel de guarda, papiroflexia y grabado. Los talleres correrán a cargo de Andreu Mateo y Gema Noguera.
19:00 h. Charla-coloquio sobre la historia del papel y su importancia en el Matarraña, con la participación de Andreu Mateo, Alberto Moragrega, Gema Noguera y el testimonio oral de quienes estuvieron vinculados a las últimas fábricas de papel en la comarca. En el Palau de Beceite.
VALDERROBRES
22:00 h. Actuación del humorista Boto y los participantes del curso de monólogos e improvisación teatral, en el Salón de actos de la Casa de Cultura de Valderrobres.
Domingo, 23 de noviembre
PEÑARROYA DE TASTAVINS
A partir de las 10:00 h. "Carboneres" y "Formiguers". A lo largo de todo el día, podremos ver el proceso de extracción del carbón y de los "formiguers".
18:00 h. Conferencia, sobre "Los carboneros, un oficio extinguido". En el Salón de Actos del Centro Polivalente.
19:30 h. Actuación de teatro a cargo de la Asociación Cultural "La mà peluda", Cuadros medievales, en el Salón Cultural.
Sábado, 29 de noviembre
MONROYO
17:00 a 21:00 h. Taller de introducción a las técnicas de la cal y el estuco, impartido por el maestro artesano Oriol García i Conesa, en el Salón Multiusos.
ARENS DE LLEDÓ
19:00 h. Concierto lírico acompañado con arpa. Interpretes: Aída Vera (soprano), Àngels Busquests (mezzo-soprano) y Carme Ubach (arpa). En la Iglesia Parroquial de la Asunción de Nuestra Señora de Arens de Lledó.
Domingo, 30 de noviembre
TORRE DE ARCAS
16:00 a 18:00 h. Taller de percusión africana a cargo de Lamine Sambou, en la plaza de la Iglesia.
19:00 h. Clausura y concierto de música a cargo de la "Asociación Musical Francisco Turull" de Cretas. En la Iglesia Parroquial.
Divendres, 14 de novembre
CALACEIT
19:00 h. Inauguració de les V Jornades Culturals de la Comarca del Matarranya al Saló de Plens de l’Ajuntament de Calaceit.
19:30 h. Conferència a càrrrec de José Ignacio Micolau, "El Regeneracionisme baixaragonès (1867-1923)", i Ramón Mur, "Santiago Vidiella i Juan Pío Membrado, figures claus del Regeneracionisme baixaragonès".
Dissabte, 15 de novembre
PENA-ROJA DE TASTAVINS
A partir de les 10:00 h., i al llarg del dia, "Carboneres" i "Formiguers". L’Associació Cultural Tastavins ens demostrarà com antigament es fabricava el carbó vegetal i el que es coneix com "formiguers". És una bona oportunitat per a conèixer estos oficis desapareguts quedant ja molt poques persones que sàpiguen treballar-los. Durant esta jornada podrem veure tot el procés de fabricació. Esta activitat es realitzarà en una parcel·la pròxima al molí de pinsos.
VALL-DE-ROURES
10:00-14:00 h. i de 16:00-20:00 h. curs de monòlegs i improvisació teatral. Anirà a càrrec de l’humorista Boto. Es realitzarà a la Seu de la Comarca del Matarranya. És necessari inscriure’s prèviament.
Diumenge, 16 de novembre
PENA-ROJA DE TASTAVINS
A partir de les 10:00 h., i al llarg de tot el dia, "Carboneres" i "Formiguers". Durant esta jornada podrem veure el procés d’encesa i manteniment.
VALL-DE-ROURES
10:00-14:00 h. i de 16:00-20:00 h. a la Seu de la Comarca del Matarranya, continuació del curs de monòlegs i improvisació teatral.
ARENYS DE LLEDÓ
18:30 h. Taula-Col·loqui "La festa de Santa Àgueda al Matarranya" amb la participació de les dones de cada població de la comarca i moderada per Pepa Nogués, antropòloga. Al Saló del Cine.
Dissabte, 22 de novembre
BESEIT
10:00-13:00 h. i de 16:00-18:00 h., tallers: fabricació de paper, elaboració de paper de guarda, papiroflèxia i gravat. Els tallers aniran a càrrec d’Andreu Mateo i Gema Noguera.
19:00 h. Xarrada-col·loqui sobre la història del paper i la seua importància al Matarranya, amb la participació d’Andreu Mateo, Alberto Moragrega, Gema Noguera i el testimoni oral dels qui van estar vinculats a les últimes fàbriques de paper a la comarca. Al Palau de Beseit.
VALL-DE-ROURES
22:00 h. Actuació de l’humorista Boto i els participants del curs de monòlegs i improvisació teatral, a la Sala d’actes de la Casa de Cultura de Vall-de-roures.
Diumenge, 23 de novembre
PENA-ROJA DE TASTAVINS
A partir de les 10:00 h. "Carboneres" i "Formiguers". Al llarg de tot el dia, podrem veure el procés d’extracció del carbó i dels "formiguers".
18:00 h. Conferència, sobre "Els carboners, un ofici extingit". A la Sala d’Actes del Centre Polivalent.
19:30 h. Actuació de teatre a càrrec de l’Associació Cultural "La mà peluda", Quadros medievals, al Saló Cultural.
Dissabte, 29 de novembre
MONT-ROIG
17:00 a 21:00 h. Taller d’introducció a les tècniques de la calç i l’estuc, impartit pel mestre artesà Oriol Garcia i Conesa, al Saló Multiusos.
ARENYS DE LLEDÓ
19:00 h. Concert líric acompanyat amb arpa. Interprets: Aída Vera (soprano), Àngels Busquests (mezzosoprano) i Carme Ubach (arpa). A l’Església Parroquial de l’Assumpció de la Mare de Déu d’Arenys de Lledó.
Diumenge, 30 de novembre
TORREDARQUES
16:00 a 18:00 h. Taller de percussió africana a càrrec de Lamine Sambou, a la plaça de l’Església.
19:00 h. Clausura i concert de música a càrrec de la "Associació Musical Francisco Turull" de Queretes. A l’Església Parroquial.
Curso de monólogos
e improvisación teatral
Lo imparte José Boto, actor y guionista del pro­grama de viajes “Los Escapistas” (SONY) canal AXN, aparición en series de televisión como “Siete Vidas” o “Matrimonio con hijos”.
Días 15 y 16 de noviembre de 10:00 a 14.00 h. y de 16.00 a 20.00 h. en la Sede de la Comarca del Matarraña en Valderrobres.
El 22 de noviembre a las 22.00 horas en el Salón de Actos de la Casa de Cultura de Valderrobres, actuación del actor Boto junto con los participantes al curso.
Para la creación del monólogo se reco­mienda traer ya preparado un texto de 3 o 4 minutos escrito y memorizado. Todo el curso será muy interactivo, con participa­ción desde el primer minuto y en “busca de la risa” desde el primer segundo. ¿te apuntas?.
Hazlo en el 978 890 884, plazas limitadas, el curso es gratuito.
Talleres de fabricación de papel,
elaboración de papel de guarda,
papiroflexia y grabado
Serán en Beceite el día 22 de noviembre, sábado, de 10:00 a 13:00 h. y de 16:00 a 18:00 h. Están dirigidos a todos los públicos. Es gratuito.
Taller de introducción a las técnicas de la cal y el estuco
Lo haremos en Monroyo, el día 29 de noviembre, de 17:00 a 21:00 h, será impartido por el maestro artesano Oriol Garcia i Conesa. Es gratuito.
Taller de percusión africana
Será en Torre de Arcas, el día 30 de noviembre, de 16:00 a 18:00 h. a cargo de Lamine Sambou
Es gratuito.
Animación a la lectura
En las poblaciones donde se organizan las jorna­das, miércoles 19 y 26 de noviembre.
Curs de monòlegs
i improvisació teatral
Impartit per José Boto, actor i guionista del pro­grama de viatges “Los Escapistas” (SONY) canal AXN, aparició a sèries de televisió com “Siete Vi­das” o “Matrimonio con hijos”.
Dies 15 i 16 de novembre de 10:00 a 14.00 h. i de 16.00 a 20.00 h. a la Seu de la Comarca del Matarranya a Vall-de-roures.
El 22 de novembre a les 22.00 hores a el Sala d’Actes de la Casa de Cultura de Vall-de-roures, actuació de l’actor Boto junt amb els participants al curs.
Per a la creació del monòleg es recomana portar ja preparat un text de 3 o 4 minuts escrit i memoritzat. Tot el curs serà molt interactiu, amb participació des del primer minut i en “busca de la rialla” des del pri­mer segon. t’hi apuntes?.
Fes-ho al 978 890 884, places limitades, el curs és gratuït.
Tallers de fabricació de paper,
elaboració de paper de guarda,
papiroflèxia i gravat
Seran a Beseit el dia 22 de novembre, dissabte, de 10:00 a 13:00 h. i de 16:00 a 18:00 h. Estan dirigits a tots els públics. És gratuït.
Taller d’introducció
a les tècniques de la calç i l’estuc
El farem a Mont-roig, el dia 29 de novembre, de 17:00 a 21:00 h, serà impartit pel mestre artesà Oriol Garcia i Conesa. És gratuït.
Taller de percussió africana
Serà a Torredarques, el dia 30 de novembre, de 16:00 a 18:00 h. A càrrec de Lamine Sambou. És gratuït.
Animació a la lectura
A les poblacions on s’organitzen les jornades, di­mecres 19 i 26 de novembre.
Organiza:
V Jornadas Culturales
Comarca del Matarraña
Colaboran:
del 14 al 30 de noviembre de 2008
Asociación Cultural Tastavins
Asociación Cultural El Palau
Asociación Cultural El Galeró
Asociación Musical Francisco Turull
Galería Antigua Fábrica Noguera
Ayuntamientos de:
Arens de Lledó, Beceite, Calaceite, Monroyo, Peñarroya de Tastavins, Torre de Arcas y Valderrobres.
V Jornades Culturals
Comarca del Matarranya
del 14 al 30 de novembre de 2008
Se pondrá a disposición de los interesados autobuses para asistir a las diferentes actividades programadas. Es necesario inscribirse antes del 13 de noviembre en el Departamento de Cultura de la Comarca del Matarraña o en el teléfono 978 890 884.
La organización se reserva el derecho a modificar o suspender cualquiera de los actos programados si lo considera oportuno.

lunes, 10 de noviembre de 2008

El messenger de La Codoñera

Entraron a los tres años para aprender las primeras letras en la Escuela de su pueblo, La Codoñera (Teruel, Bajo Aragón). La Escuela está integrada en el CRA (Centro Rural Agrupado) del Mezquín. Allí aprendieron a leer y escribir en castellano. También estudiaron primeros cursos de inglés elemental. Ahora, con 13 años, bajan todos los días al IES (Instituto de Enseñanza Secundaria) Bajo Aragón de Alcañiz, resultante de la fusión de los antiguos institutos Cardenal Ram y Botánico Loscos. Es importante retener este detalle porque los alumnos distinguen todavía hoy “entre el Ram y el Loscos” en el ejemplo de comunicación realizada a través del messenger de La Codoñera que reproduzco más abajo.

Pues bien, es el caso que los alumnos y alumnas de La Codoñera en el IES de Alcañiz, adictos a las ya llamadas nuevas tecnologías de forma trasnochada, móvil en mano todas las horas del día, se comunican entre ellos a través del sistema messenger, el Messenger de La Codoñera. El idioma que utilizan no es ni el castellano de tantos y tantos cursos de gramática y tampoco el inglés hegemónico del mundo actual que les han enseñado para globalizar más el apartado mundo del valle Mezquín. Ellos se comunican en un tercer idioma, que es el primero que escucharon nada más salir del vientre de su madre.

La Codoñera es un pueblo bilingüe del Bajo Aragón en el que acuden unos 30 niños y niñas a la escuela mencionada del CRA del Mezquín. Este es uno de los pocos pueblos aragoneses de doble idioma en el que los niños no aprenden catalán ni siquiera como asignatura opcional. A pesar de todo, los adolescentes de La Codoñera se comunican ­-messenger va, messenger viene- en el idioma que por vía oral les enseñaron sus padres pero en el que no saben leer ni escribir, como en castellano o como en inglés, porque ningún profesor les ha enseñado. Es el idioma que no pocos odian llamar catalán y que muchos pueblos llaman chapurreau, aunque sin especificar nunca cuál es la lengua que chapurrean.

Sin ánimo de entrar en la estúpida polémica en que estamos metidos en estos meses precedentes a la tramitación de la Ley de Lenguas de Aragón en nuestras Cortes, sólo quiero señalar que algo debería hacer reflexionar este Messenger de La Codoñera. El ejemplo que transcribo es de cinco minutos de comunicación entre dos chicas de 13 años y un chico de la misma edad de este pueblo en el que nació el teólogo e historiador padre Roque Alberto Faci (1684-1744):

“Be, aci aburrida eskoltan musiketa jeej.// Me acaben de porta una nova.// Encara estas pikaa?// Q balee k me lo krek // Ahora acabem de vindre la Almu la Gema y yo de ronda un poket =)// El qe vols qe te pregunta a ver?// Lo k buigis xd. // Wapaa// Y apart de eii no te a molat ningunoo?// A ver, numerales.// La mes wpa tu. // Españoles y extranxeres eee.// Si ya lo sas. // Siisi. // Dema te toke al loscos o al ram? Pos a algunes clases a 1 y a les altres al altre jeje. // A ok :D.// Q fies q no parlais?// No cambios de tema no jaja.// Ya te as acabat la nocilla o q? Jaja.// A ver si dema te toke tornaten a compra.// En les maries según tu jaja.// No k ya no la ai tornat a gusta. // Ai anat a a cebame a kasa de ma wela jajj. // Y tu q me contes?// Ami no me pase res interesan. // Ni novios ni res. // Jaja pos miyo.// Y q te diu? Jaja- // Q alkagueta sik. Gema tontetaa pa qq li dius iso al marcoos!!// Perq?// Q te pasee bonika?// Ala pos si ten vols ana..=(. //K men vax a cena. // Después tornaras? // A qe ora + o - ¿ // Awarda qe li renego per avertelo dit. // Li ai dit k no te dige lo k li dik xk no bols k se lo diga? // Sempre la cagoo!!!!!!!!!!!!!!!! // Men bax. // Dew corazon después tornare e.// No se si se aura pikat jj. //K no k li ai dit k no se faxe ilusions. // Xk la Ester li a dit k tu li as dit k no. // Y yo sin enterame. // Mare mewa. // El q lo ai dit mes de 1000 voltes?// Ya as cenaat? // Yo no tink fam. // Ya ai actualixat vale. // Weno se esta cargan la foto y la actu. // Okii // Ostia k no. // Sk estabem nose k y me entraben ganes de lanzame. // Te repetisko les tewes palaures. // Ya me avusaras. // Vale ya esta. // Ok jj. // Ya lo estik llexin. // Es yarga ee? // Sii. // Apren de mi. // Es lo mateis qe a posat la iris de campamens. // Por muxo k te tapes los ojos la realidad no ba a dejar de existir desaparece de este mundo al q yo llamo mio”.

Espero y deseo que estos chicos y chicas del Messenger de La Codoñera nos hagan sonrojar de vergüenza a los aragoneses que ni siquiera nos ponemos de acuerdo en la denominación del idioma que hablan desde que nacieron y en el que nadie les enseñó a leer y escribir.

viernes, 7 de noviembre de 2008

La lengua catalana en el Bajo Aragón




(Conferencia pronunciada por Artur Quintana el miércoles 5 de noviembre en el Curso de Humanidades de Alcañiz)

Cuando en el siglo XII los cristianos llegados del norte, quizás mayoritariamente de los Pirineos, Pallars, Ribagorza, -Pallarés es un apellido recurrente en el Bajo Aragón- ocuparon el Bajo Aragón, trajeron consigo la lengua catalana que acabó por sustituir a la árabe que aquí se hablaba anteriormente. En la actualidad se habla catalán en el Bajo Aragón al este de una línea que va desde Faió y pasa por Nonasp, Favara, Maella, Massalió, la Vall del Tormo, Valljunquera, la Codonyera, la Torre de Vilella y la Ginebrosa hasta Aiguaviva –incluyendo todas esas localidades. No se sabe si ésta es o no la frontera antigua, producto de la conquista. El historiador calaceitano, Joaquim Montclús, sugiere que la frontera del catalán llegaba hasta el río Martín y mosén Valimaña afirmaba en el siglo XIX que en Caspe se hablaba catalán en el pasado. Ciertamente hay topónimos catalanes entre la frontera lingüística actual y el Martín: Castelserás, Castelnou, Puigmoreno, Puipinos/Puigpinós, la Balsa Nova en Valdealgorfa, .., y también documentación antigua en catalán, y además se registran muchos catalanismos en el castellano hablado en esta zona, que no siempre resulta fácil de deslindar de los aragonesismos. Pero el tema ha sido muy poco estudiado, y no parece que los tiempos estén maduros para hacerlo. Sea como sea, es fácil imaginar que a consecuencia de las migraciones de población al Bajo Aragón, cuando la conquista cristiana, se produjese un trasiego de lenguas en un primer momento. Mas tarde cada lengua, aragonés o catalán, acabaría por imponerse en uno y otro territorio. Ambas lenguas convivieron con el árabe de la población sometida –ya fuese esta de credo mosaico o musulmán- y acabaron por substituirlo. En el siglo XVI los musulmanes aragoneses enviaban a sus hijos, a riesgo de la vida, a Valencia para que aprendiesen el árabe que ellos habían olvidado.

Si de la lengua hablada pasamos a la escrita se observa que cuando la catalana llegó en el siglo XIII al Bajo Aragón esta lengua apenas había iniciado el proceso que acabará llevándola a la escritura. Se suele aceptar que el catalán –o cualquier otra lengua románica- es el resultado de considerables cambios en la lengua latina hablada, de los cuales los hablantes no parecen tomar clara conciencia hasta el siglo IX, pero aún así continuarán manteniendo durante siglos el latín clásico –mejor o peor conocido- como lengua escrita, y el latín vulgar –el futuro catalán, francés, occitano, aragonés ... - como lengua hablada. Este hecho, la decisión de dar entrada en la escritura al latín hablado, que ahora nos parece casi natural, pudo muy bien no haberse dado, y seguir manteniéndose indefinidamente el latín clásico, como ha ocurrido –mutatis mutandis- con el árabe clásico que continúa siendo mayoritariamente la lengua escrita, y apenas se puede hablar de lenguas neoárabes.

Hasta entrado el siglo XIV, casi doscientos años después de la conquista cristiana, se seguía escribiendo únicamente en latín en el Bajo Aragón. Ahora bien ello era únicamente válido para la población cristiana. En la época las lenguas escritas –y lengua escrita significaba entonces lengua oficial o paraoficial- en el Bajo Aragón, y para el caso en todos los territorios bajo dominio cristiano de esta península, se distribuían según la religión: latín para los cristianos, hebreo (y arameo) para los judíos, y árabe clásico para los musulmanes. Y eso continuará hasta la expulsión en el siglo XV de los bajoaragoneses de credo mosaico, y en el XVII a los de credo musulmán.

A partir del siglo XIV se encuentran los primeros documentos en catalán en el Bajo Aragón. Un equipo del departamento de catalán de la Universidad de Zaragoza dirigido por la profesora Maria Rosa Fort trabaja desde hace algunos años en la edición de toda la documentación catalana de Aragón desde los orígenes hasta finales del XVII; el más antiguo documento que tienen registrado en el Bajo Aragón es de 1321 procedente de la Freixneda. Esta documentación es en su mayor parte de carácter notarial, contratos de compraventa y testamentos, que irán en aumento a medida que avance el siglo.

Del siglo XIV es también el primer autor bajoaragonés en catalán de nombre conocido, Guillem Nicolau, rector de Maella, traductor del Chronicon Siculum del latín al catalán y la llamada Crónica de San Juan de la Peña del catalán al latín. Nicolau glosó y tradujo al catalán para la reina Violante, esposa de Juan I, las Heroídas de Ovidio. Desde 1984 la DGA otorga anualmente un premio bajo el nombre de Guillem Nicolau a una obra escrita en catalán.

Con la instauración de los Trastámaras a partir del compromiso de Caspe (1412) se inicia un proceso de castellanización de Aragón, y en consecuencia de substitución del aragonés y del catalán, que continúa en este momento. La lengua catalana compite ahora no solamente con el latín, que nunca había dejado ni dejará de usarse en el escrito, sino además con el castellano. Y a partir de la segunda mitad del XVI el uso de la lengua catalana en el escrito empieza a ir en disminución. De este siglo es conocido Llorenç Vilella, notario de la Codonyera, que en 1588 escribió allí una violenta sátira recientemente publicada, Per dir la verdat se perd l’amistat, en buena lengua y malos versos, contra el vicario de la Codonyera Tomàs Cosme Alós, lo que le valió una considerable multa y el alejamiento por bastante tiempo de la Codonyera. De estos años son también los primeros testimonios conocidos de actitudes contrarias a la lengua catalana en general y concretamente a la hablada en el Bajo Aragón. El humanista alcañizano Bernardino Gómez Miedes compuso en latín, y tradujo después al castellano en 1584, La historia del muy alto e invencible don Jaime el Conquistador, donde indica que este rey nos dejo escrita su vida, el Libre dels feits, ‘aunque en su lengua [el catalán] corta y peregrin’ – corta y peregrina, un tópico que se repetirá por plumas cstellanas y portuguesas especialmente durante todo el renacimiento-, por ello, por ser el catalán lengua corta y peregrina, Gomez Miedes, según declara, me atreví a ponerla en gesto y escribirla en las dos más generales y más extendidas lenguas que hoy se hallan en el universo, latina y española. Más adelante al tratar de los Fueros Valencianos indica que Jaime I quiso que se escribiesen en su propia lengua materna, que fue la limosina como se hablaba en Cataluña [...] como entendiesen esto los aragoneses [...] se tuvieron por muy agraviados de que los fueros de Valencia se escribiesen en lengua catalana, o limosina, tan oscura y grosera, y que fuera harto mejor en la latina, o al menos aragonesa y añade también eran del mesmo parecer y conformaban en su pretensión por la propia lengua los castellanos y los demás mercaderes españoles que alli [en Valencia] se hallaban, que hablaban casi la mesma lengua de los aragoneses, aborreciendo en gran manera la catalana, o lemosina, porque no se podían hacer a ella ni hablarla más que la caldea. Pocos años después, en 1612, en el Svmario del proceso de propiedad ivratorvm de Peñarroya et Fornoles se indica que Peñarroya confrenta con los reynos de Cataluña y Valencia y al tiempo de la vnión [de Fórnols com Pena-roja] se hablaba en lengua Catalana cerrada. Deposan los testigos 1.3.5. los quales dicen que Peñarroya esta a la frontera de Cataluña y Valencia, y se habla algunas palabras Catalanas, y otras Valencianas, con hecho antiguo. Que Ferrando Martínez de Pisón era vecino de Alcañizs, en donde se [ha] acostumbrado y se acostumbra hablar mejor que en Peñarroya. Se encuentra aquí en ciernes lo que doscientos años más tarde llevará a la aparición de los términos infamantes chapurriau y polaco, y más recientemente a la ideología anticatalana de FACAO y la plataforma No hablamos catalán, por citar algunos ejemplos. Pese a actitudes como las que acabo de exponer, la lengua catalana se mantuvo de iure como lengua oficial en Aragón hasta la abolición de los Fueros a principios del siglo XVIII, en 1707, pero su uso decayó considerablemente ya en el siglo XVII: el documento oficial más moderno en catalán que tiene registrado el citado equipo de la Universidad de Zaragoza es de 1655, se trata de un protocolo notarial procedente de Fondespatla. El único texto literario que conozco del siglo XVII en catalán en el Bajo Aragón es un dance bilingüe castellano/catalán con versos de tonos a la vez solemnes y jocosos, donde sintomáticamente, el catalán se usa únicamente para estos últimos, representado en Calaceit en 1697. Se trata de un procesos de baturrización del catalán, que, sin embargo, no tendría continuidad. Del siglo XVIII tan sólo he sabido encontrar un breve texto, una canción de cuna inserta en un dance representado a Pena-roja en 1771. Los archivos pueden reservarnos todavía sorpresas, como la reciente de la citada sátira de Llorenç Velilla. En estos siglos el nombre de la lengua, aun cuando decaiga su uso escrito, se seguía manteniendo, ya sea llamándola por su nombre, catalana, o por el de valenciana o lemosina. El calificativo de chapurriau, bastante usual en la actualidad, estaba en el aire, pero todavía no parece haberse ya materializado. El padre Faci en su obra Aragón, Reyno de Christo y dote de Maria Santísima, escrito de 1739 a 1750 habla de dos religiosos, uno de Valencia y el otro de la Ginebrosa, que se encuentran en Roma, Y assí por la vecindad de su patria Ginebrosa, como por la Lengua Valenciana que se usa en esta villa, se hermanaron tanto (como es natural en los de un mismo idioma en Tierras distantes de la Patria) que el religioso llevó a su posada al ermitaño. Unos años mas tarde, en 1764 el erudito Agustín Sales escribe lo que hay que considerar como la primera apología de la lengua catalana en Aragón: En una palabra, esta lengua Lemosina, era la Cortesana, en que en Aragón, Valencia i Cataluña hablavan los Reyes [y que en] la hermosa i fértil Población de Valjunquera, en la que yo nací [...] he observado que en los confines de los tres Dominios, de Aragón, Valencia i Cataluña, se habla con más pureza el Lemosín que en lo interior de ellos, i ojalá que en la misma Valencia se mantuviera tan puro como piden su dignidad y esplendor antiguos. Al cerrar el siglo en 1798 un escribano de Mont-roig después de haber transliterado un documento medieval en catalán escribe Advertencia: si Torredearcas ô el Sr. Juez de Comisión necesitan traducido al castellano, el Idioma Catalán, se hará, previniendo que por no ser latino, no puedo ofrecerme en lo demás. Esta fecha podría considerarse un término post quem en relación con la aparición del calificativo infamante de chapurriau para gran parte del catalán hablado de Aragón y que se sigue usando, como ya he indicado, en el momento actual. Otro término infamante que se aplica al catalán no sólo en Aragón, sino en general en España, es el de polaco, que imagino debió generalizarse a partir del exilio al final de las guerras napoleónicas de los polacos de Austria, Prusia y Rusia por su ideología independentista. Sin embargo en 1862, bien introducido ya el calificativo infamante de chapurriau para el catalán hablado en Aragón, según nos lo confirma Borao de anable manera: Codoñera [...] habla [...] cierta mezcla de modismos aragoneses, catalanes y valencianos, vemos como el conocido novelista bajoaragonés Braulio Foz sigue llamando catalán a su lengua materna -Foz había nacido en Fórnols- : entre los dialectos catalanes he nombrado el literano [...] que se habla en algunos pueblos entre el Cinca y el Segre, especialmente en Tamarite. Y también es muy parecido y casi el mismo el que se habla en varios pueblos de nuestra Tierra Baja entre Cataluña y Valencia, habiendo sido sus pobladores después de la reconquista aragoneses de los llanos y de las montañas, catalanes de la Ribera del Segre y aún del centro de Cataluña y algunos antiguos pobladores. Foz presidió los Juegos Florales de Barcelona de 1863 para los cuales redactó un apasionado discurso en catalán defendiendo el hermanamiento de catalanes y aragoneses, al mismo tiempo que recordaba su glorioso pasado compartido. Bajo otras circunstancias Foz podría convertirse en la figura emblemática de un Aragón trilingüe, ya que fue posiblemente el primero que escribió tanto en aragonés, como en castellano y en catalán. Algo se intentó en ese sentido con la creación, efímera, hace pocos años del premio Pedro Saputo. Únicamente la Iglesia Católica mantuvo un cierto uso del catalán como lengua escrita paraoficial en el arciprestazgo de Calaceit, que hasta la segunda mitad del pasdo siglo pertenecía la diócesis de Tortosa. Este uso del catalán desapareció al pasar en 1952 este arciprestazgo a la diócesis de Zaragoza.


Los primeros estudios del catalán hablado en el Bajo Aragón son los del fiolólogo mallorquín mosén Antoni Maria Alcover, autor del Diccionari català-valencià-balear, obra de capital importancia para esta lengua, y para cuya redacción Alcover hizo encuestas en dos ocasiones en Calaceit, la primera en 1901, la segunda veinte años después, en octubre de 1921. Alcover consiguió que el historiador calaceitano, Santiago Vidiella, se interesara por la lengua catalana y le aportara información de Calaceit que incluyo en el Diccionari. Seguramente el contacto de Vidiella con mosèn Alcover debió ser decisivo para que aquél se decidiera a pronunciar en catalán unas conferencias sobre historia y tradiciones calaceitanas que en 1916 le habían pedido desde la Junta del Orfeón de Calaceit. Una parte de esas conferencias, que en vida de Vidiella permanecieron manuscritas, se ha conservado y se publicaron en 1984. Vidiella se sintió obligado a justificar ante su público el hecho de pronunciarlas en catalán, y así dice –traduzco: Conozco que os sorprenderá esta manera de hablar. Pero decidme: si se trata de un convite amoroso de pan de casa, conviene que todo sea de casa, y no lo parecería totalmente si desgranásemos la conversación en castellano. [...] no, no, Tenemos que hablar en el lenguaje que ha hecho su nido entre el Algars y el Matarranya, entre Los Germanells de Maella i la Vall Rovira; tenemos que probar, siquiera por una vez, si tiene savia, si tiene nervio, si es quien para expresar en términos decentes toda la vida local, desde las cosas más sencillas a las más altas [...]. En el manuscrito de Vidiella, en una nota al margen, escribe éste: Con gran sorpresa mía ocurrió que la primera lección de mis parlas caseras, no obtuvo sino una atención tibia de [los] oyentes, y precisamente por la novedad de venir puesta en su lenguaje de cada día, y de cada casa, hecho que me explico ni trato de aquilatar, aunque me agrada si es que significa una tendencia y un voto a la permanencia e imperio del castellano en estas cosas serias, nota marginal que casi setenta años más tarde comentará José Ignacio Micolau –traduzco- Creo que todo lo que acabamos de ver, nos habla de una realidad de ayer y de hoy: la de una consciencia lingüísticas escindida, muy común a los catalanohablantes del Bajo Aragón. [...] Todo eso nos puede hacer reflexionar para avanzar en la comprensión de un problema que es más que un problema lingüístico. Y añade No conviene olvidar que los comienzos de siglo fueron una época, entre las muchas, de fuerte anticatalanismo en Aragón. Qué lejos de aquella Edad Media, en nuestro territorio, cuando la diferencia lingüística nunca fue un problema! - palabras que ahora, más de veinte años después, no ha perdido ni un ápice de actualidad. En esos primeros años del siglo Antoni Añón de Tortosa y mosén Alcover estudiaron también el trazado de la frontera lingüística entre el castellano y el catalán en el Bajo Aragón, el cual, curiosamente, no se establecerá con absoluta precisión hasta ya entrada la segunda mitad del siglo XX –en algunos mapas aparece una sorprendente península lingüística catalana que incluye la Cañada de Benatanduz por confundirla con la de Beric. De 1915 a 1923 el Archivo de Filología Aragonesa, que dirigia Juan Moneva, recogió materiales lingüísticos en casi todas las localidades del Bajo Aragón, los cuales se han perdido por los edificios universitarios zaragozanos y quizás se recuperarán algún dia. Una parte de esos materiales redactada por Juan Moneva con el título de Vocabulario de Aragón se ha encontrado en la Academia de la Lengua y recientemente se ha publicado (2004). Juan Moneva es otra de las grandes figuras, junto con Braulio Foz, anteriormente citado, a recuperar como representantes del Aragón trilingüe –Moneva escribió bastante en catalán y en esa lengua se carteaba con el regeneracionista de Bellmunt Juan Pío Membrado. El primer autor bajoaragonés que investigó sobre el catalán aquí hablado fue Maties Pallarés, de Pena-roja, con su Vocabulari de Pena-roja de 1921, autor además de algunos trabajos de etnografía del Alto Matarranya. En el campo legislativo se sabe que el aragonesista Gaspar Torrente, que conocía bien la realidad lingüística de este país, tuvo considerable influencia en la redacción del anteproyecto de estatuto de autonomía de Aragón, conocido por el nombre de Estatuto de Caspe, si bien la única referencia a cuestiones lingüísticas en dicho estatuto es la siguiente: El castellano es lengua oficial de Aragón.

Poco antes de la guerra civil se iniciaron las encuestas por parte de Manuel Sanchis Guarner para el Atlas Lingüístico de la Peninsula Ibérica y desde entonces los trabajos sobre la lengua catalana en el Bajo Aragón han ido en aumento: aquí vino Francesc de Borja Moll, que ya había estado en Calaceit con mosén Alcover en 1921, Joan Coromines recogió múltiples materiales para sus dos diccionarios, bastantes localidades han sido incluidas en el Atlas lingüístico y etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja y el Nou Atles Lingüístic del Domini Català, dirigidos respectivamente por Manuel Alvar y Joan Veny, y son muchos los trabajos monográficos o más generales sobre el tema que han surgido hasta el momento actual (Quintana, Rafel, Ariño, Sancho Meix, Gimeno Betí, Pere Navarro, María Rosa Fort, María Antonia Martín, Javier Giralt, Artur Qintana...). Esta actividad casi frenética en estudiar la lengua hablada se acompaña a partir de finales de la década de los sesenta del siglo pasado con la aparición de un número creciente de autores bajoaragoneses que escriben en catalán. En 1968 surgen los primeros en romper un silencio casi secular: se trata de los cantautores Tomàs Bosque de la Codonyera i Àngel Villalba de Favara, a los que en la década de los ochenta del pasado siglo se les unen los escritores Desideri Lombarte de Pena-roja y Lluís Rajadell de Vall-de-roures, y más adelante, en parte ya en el presente siglo, aparecen unos veinte nuevos escritores Teresa Jassà, Juli Micolau, José Miguel Gràcia, Susanna Antolí, Miquel Blanc, Carme Alcover, Aurèlia Lombarte, Josep Anton Carrégalo, Carmeta Pallarés de la Ginebrosa, Laura Satué de Nonasp, Carles Sancho, Mercè Gimeno de Calaceit, Margarita Celma de Vall-de-roures, Pasqual Vidal de Massalió, Joaquim Montclús de Calaceit, ... . Se han publicado diversas antologías de la literatura aragonesa en catalán y en ellas se encuentra bien representada la que se produce en el Bajo Aragón. En 1986 se funda la primera revista en catalán en el Bajo Aragón, Sorolla’t, a la que en el año 2000 sucede la revista Temps de Franja, de ámbito supracomarcal. Los articulistas en catalán del Bajoaragón publican también en otras revista y periódicos de Aragón –Andalán, Rolde de estudios aragoneses, Boletín del CESBA, Gaceta del Matarraña, La Comarca, Diario de Teruel, ... y en los programas de fiestas de los distintos ayuntamientos, en estos últimos siempre a riesgo de ver vetada la publicación por venir puesta en catalán-, y de Cataluña y Valencia. La presencia del catalán en la radio y televisión aragonesas no llega ni a simbólica. Esta falta se palia con la recepción de radios y televisiones catalanas y valencianas, sin que su inmediato futuro esté garantizado.

En cuanto a la literatura popular en catalán en el Bajo Aragón se conocía hasta estos años ochenta, muy poca cosa –las escasas canciones recogidas por Cels Gomis a finales del siglo XIX, y las otras pocas recogidas, en chapurrriau según indica, por mosén Miguel Arnaudas en 1927 en su Colección de cantos populares de la provincia de Teruel- hasta que en abril de 1984 José Ramón Bada, que de ello era consciente, convocó en Fraga como consejero de Cultura y Educación del Gobierno a un seminario para fomentar la recogida y edición de la literatura popular aragonesa en aragonés y en catalán. De ahí surgieron diversos proyectos que se ocupan en parte o mayoritariamente del Bajo Aragón. De entre ellos destaca especialmente la obra Lo Molinar, publicada en 1995-1996, que recoge unos siete mil textos de literatura popular de prácticamente todos los géneros de todos los municipios del Bajo Aragón de lengua catalana, y de Mequinensa. Toda esa literatura se publica en su mayor parte por la DGA y la Associació Cultural del Matarranya, fundada en 1989, con la frecuente participación del Instituto de Estudios Turolenses y ocasionalmente otras instituciones. Hasta el momento se han publicado unos 50 títulos. El Instituto de Estudios Turolenses anuncia para 2009 la edición de una colección dedicada a obras en catalán de autores turolenses o a temática relacionada con nuestra provincia y en especial el Bajo Aragón, colección para la que se prevé unos dos títulos anuales. A esta eclosión de la escritura en catalán en Aragón contribuyeron decididamente los cambios políticos del tardofranquismo y de la transición democrática con actitudes relativamente favorables hacia las lenguas españolas minorizadas. De la colaboración de la Consejería de Cultura y Educación al Segundo Congreso Internacional de la Lengua Catalana, celebrado en 1985 y 1986, congreso que actuó como catalizador de muchos proyectos en relación con la lengua y la literatura catalanas en Aragón, de esa colaboración, digo, surgió la creación en 1986 de un premio anual para obras de autores aragoneses en catalán, al que se le dio el nombre de Guillem Nicolau, el ya citado rector de Maella y traductor de las Heroídas de Ovidio, premio que con algunas intermitencias se sigue convocando -y ha sido otorgado hasta ahora a cuatro obras de autor bajoaragonés. Más recientemente el Ayuntamiento de Zaragoza convoca cada año un premio para jotas en lengua catalana, otorgado con frecuencia a autores bajoaragoneses.

Si de la literatura pasamos al campo legislativo se observa que la actual constitución española declara en el artículo §3,2. “Las demás [demás en relación con la castellana] lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus estatutos”. El texto constitucional consagra (ordena) la oficialidad de las lenguas españolas diferentes de la castellana, y los estatutos de autonomía tendrán la misión de actualizar su efectividad. El término ‘serán’ del citado artículo indica una obligación: no es una decisión facultativa, sino un mandato preceptivo. La oficialidad de las lenguas españolas no castellanas dimana de la constitución, no de los estatutos, que no pueden legislar sino su aplicación –si el texto constitucional usa el futuro –‘serán’- es porque en el momento de redactarlo las lenguas españolas no castellanas no eran oficiales. Pese a ello el estatuto de Aragón ignora el imperativo constitucional en relación con la oficialidad de las lenguas no castellanas de Aragón, entre las cuales está la catalana hablada en el Bajo Aragón, y de ahí que nuestro estatuto resulte de constitucionalidad dudosa, como varias veces se ha dicho. Existe aquí un vacío legal no precisamente favorable a la normalización del catalán en este país. En relación con el catalán se ha dado un cierto impulso a la enseñanza y poca cosa más, y si se ha logrado por lo menos la enseñanza optativa de una a tres horas por semana de la lengua catalana en Aragón, ha sido debido en gran parte a la iniciativa en este sentido en 1984 del que fue consejero de Cultura y Educación del primer gobierno democrático aragonés, el ya citado José Bada. En el Bajo Aragón esta enseñanza se inició en Calaceit y actualmente se imparte en todas las escuelas a excepción de las de la Codonyera y la Torre de Vilella. En Vall-de-roures no se dan clases de catalán en este curso por cuestiones organizativas –prueba ello de la fragilidad de estas clases. Para estas clases de catalán José Bada encargó a través de su departamento la redacción de una gramática catalana que tuviese especialmente en cuenta el catalán hablado en Aragón, ilustrada con textos de autores aragoneses en catalán, que se publicó justo al inicio de la clases optativas de catalán en el curso 1984-1985. Cuando en 1987 un gobierno de coalición PAR / Alianza Nacional sucedió al anterior gobierno del PSOE, su presidente Hipólito Gómez de las Roces, se apresuró a declarar non grata la citada gramática bajo el eslogan de No importaremos gramáticas, y cuenta la leyenda, que si non è vera, è ben trobata, que el presidente ordenó que los ejemplares que quedaban fuesen convertidos en pasta de papel. Sin embargo Gomez de las Roces mantuvo la enseñanza optativa de catalán, que por otra parte financiaba entonces el Ministerio de Educación.

En la actualidad en algunas escuelas de Aragón se imparte también, con buenos resultados, no solamente la enseñanza optativa de la lengua catalana, sino además determinadas asignaturas en esta lengua, pero no así en el Bajo Aragón, y ello a pesar de que la administración insiste en las grandes ventajas que supone para los alumnos la enseñanza bilingüe, ventajas no solamente prácticas -el dominio de más de una lengua facilita en gran manera el aprendizaje de otras, favorece una mayor flexibilidad mental y, aumenta la capacidad intelectual-, sino también ventajas democráticas –tolerancia de la diversidad, especialmente importante en las nuevas generaciones. Las clases de lengua catalana van acompañada por un programa titulado “El escritor en el aula”, dirigido por el profesor Mario Sasot, y que ha supuesto la presencia en las escuelas del Bajo Aragón de diversos escritores aragoneses de lengua catalana. La enseñanza del catalán en las escuelas era legalmente posible ya en los últimos años del franquismo, pero apenas tuvo incidencia en el Bajo Aragón. Unicame nte Joan Royo Gil impartió catalán por propia iniciativa en las escuelas de Aiguaviva, la Ginebrosa y La Canyada de Beric en los cursos 1975 a 1977.

Dada la escasa actividad de las administraciones en la normalización de la lengua catalana en el Bajo Aragón, normalización siempre sujeta, a causa del vacío legal ya citado, a los vaivenes de la política, es la ejercida por el movimiento asociativo y en especial por la Associació Cultural del Matarranya, fundada en 1989 y que tiene como radio de acción de sus actividades el territorio bajoaragonés de lengua catalana. La Associació Cultural del Matarranya en los casi veinte años que lleva en activo viene desarrollando una fuerte actividad editora, como ya he indicado, organiza cursos de catalán para adultos –entre ellos aquí en Alcañiz-, promueve frecuentes actos de difusión y fomento de la lengua y la cultura en catalán del territorio, asesora en cuestiones lingüísticas y legales relacionadas con dicha lengua, colabora con frecuencia con las distintas administraciones, etc.

En la reciente creación de las comarcas no se ha tenido apenas en cuenta el factor lingüístico, y así se ha distribuido el territorio de lengua catalana del Bajo Aragón en tres comarcas: Bajo Aragón, Bajo Aragón Caspe/Baix Aragó Casp y Matarraña/Matarranya, lo cual no facilita la labor de normalizacion de la lengua catalana que en ellas se habla. Solamente dos comarcas han oficializado en catalán su nombre, así como algunos municipios lo han hecho con su nombre en los carteles de entrada. En el caso de la comarca del Bajo Aragón ello ha sido así únicamente en La Cerollera/ La Sorollera. El mayor o menor uso de la lengua catalana en los actos oficiales de las comarcas o ayuntamientos suele ser escaso, o inexistente.

En estos últimos tiempos ha aparecido una asociación, la Federación de Asociaciones del Aragón Oriental, que declara que en Aragón solamente se habla aragonés y castellano y califica de aragonés oriental la lengua catalana hablada en este país. Muy recientemente se ha formado una plataforma No hablamos catalán! que incide en idéntica actitud. Ambas entidades, que ponen en entredicho toda la labor de fomento, estudio y protección de la lengua catalana en Aragón realizada hasta ahora gozan de amplio apoyo por parte de determinados partidos políticos y sus declaraciones de lingüística-ficción vienen difundidas por muchos medios de comunicación aragoneses y españoles en general, sin que apenas nadie se escandalice por ello.

La salvaguarda de este patrimonio aragonés que es la lengua catalana difícilmente podrá llevarse a cabo si las distintas administraciones y gran parte de la sociedad aragonesa, y española en general, persisten en las actuales actitudes extremadamente tibias en relación con cualquier medida de normalización de la lengua catalana en el mejor de los casos, o se muestran francamente hostiles a dichas medidas. Hay aquí una intensa labor de autocrítica por hacer. Dejar esta salvaguarda en un grupo de activistas es simplemente, o intencionadamente, suicida.