domingo, 29 de noviembre de 2009

Esos saberes irrelevantes


Javier Marías
(Artículo publicado En EL PAÍS semanal del 29 de noviembre de 2009)

En algún lugar vi la noticia, un breve, una curiosidad, una anécdota sin importancia. Lamenté que fuera tan escueta, me habría gustado conocer más detalles del asunto, no tan baladí para mí como para quienes lo recogieron. Al parecer, una joven española, aspirante a ganar el certamen 'Reina Hispanoamericana 2009', al preguntársele por el año en que Colón descubrió América, contestó que "en 1980". Da curiosidad saber por qué diablos eligió esa fecha disparatada, en vez de responder "No lo sé", que habría resultado más disculpable. ¿Por qué 1780? ¿Cómo creerá la joven que era el mundo en ese año? ¿Sabrá que pertenece al siglo XVIII o ni siquiera le habrán enseñado cómo calcular los siglos? ¿Sabrá lo que es un siglo? Si hubiera dicho "1789", podríamos pensar que se confundió de fecha célebre. Pero, ¿1780? En verdad un arcano. La noticia añadía algo, quizá más sintomático y revelador todavía: se conoce que la muchacha le quisieron sacar los colores en un programa de TVE , pero ella se defendió con desparpajo y afirmó: "Es irrelevante saber eso".
Es fácil no conceder importancia a la cosa y consolarse con la asentada idea de que todas las misses y aspirantes a tales son ignorantes por definición y tontas de baba. Sus gritos, sus llantos y sus obviedades han sido parodiados hasta la saciedad en películas y programas de humor. ¿Qué se puede esperar de una miss? Ya se sabe. Pero la joven en cuestión era probablemente una chica normal hasta hace cuatro días. Habrá ido al colegio como cualquiera, y quién sabe si no habrá terminado su bachillerato o su ESO o como quiera que se llame ahora. Habrá llegado a sus dieciocho o veinte años con alguna instrucción, y la prueba es que le viene a la cabeza la palabra "irrelevante", algo que en nuestro tiempo no está al alcance de todos. Yo me temo que sus dos respuestas, la de 1780 y la de la irrelevancia, las podrían haber dado numerosos jóvenes que nada tuvieran que ver con concursos de belleza y no pocos adultos actuales, entre ellos, sin duda, algunos de los periodistas televisivos que le quisieran sacar los colores, sólo que a ellos no se les hacen esas difíciles preguntas con cámaras delante.
"Es irrelevante saber eso". En cierto sentido no le falta razón a la candidata a "Reina", porque lo mismo opinaron, a buen seguro, cuantos profesores tuvo en su vida y los responsables de Educación -gubernamentales y autonómicos- de las dos o tres décadas, que han hecho todo lo posible por convertir a España en una sociedad de iletrados, de ignorantes ufanos de su ignorancia, de primitivos duchos en tecnología; así como un buen número de progenitores, que se han dedicado a exigir a los docentes que enseñen a sus vástagos "cosas prácticas", que les sirvan para ganarse la vida en el futuro, y no pierdan el tiempo con lo "irrelevante". ¿Sirve de algo el latín, una lengua cadáver? ¿Sirven las matemáticas, cuando tenemos las calculadoras que nos dan el resultado de cualquier operación en el acto? ¿Sirven la gramática, la sintaxis y la ortografía, si da lo mismo cómo se hable y se escriba? ¿Sirve conocer la historia, si basta con buscar en Internet para averiguar al instante quién fue tal personaje o qué pasó tal año? ¿Sirve la geografía, si cogemos aviones y nos trasladan a cualquier sitio en unas horas y nos trae sin cuidado el trayecto? ¿Sirve algo de algo? ¿Y qué es, pus, "lo práctico"? Tal vez sólo aprender a manejar el ordenador y la calculadora. En realidad, ¿para qué es necesario ir a la escuela? ¿Para tener una idea del mundo, del pasado de la humanidad, de la historia del arte y de las religiones, de la evolución de las ciencias, de nuestra anatomía, de los textos que se han escrito, de la multiplicación y de la división y la suma y la resta, del círculo y el triángulo? Nada de eso es "práctico" ni ayuda a ganarse la vida, no digamos a ser Reina Hispanoamericana. Y sin embargo ...
La educación no son sólo conocimientos y datos. Es parte esencial de lo que solía llamarse "formación", esto es, la conversión de los individuos en personas, no en seres animalescos que caen en el mundo sin tener noción de lo que hubo antes que ellos, incapaces de asociar dos hechos, de distinguir entre causa y efecto, de articular dos frases inteligibles, de pensar y razonar, de comprender un texto simple. Esta es la clase de ser que cada día abunda más en nuestra sociedad intelectualmente rudimentaria. El problema es que, por algún misterio, a la postre esos seres no resultan "prácticos" ni se pueden ganar la vida, la vieja aspiración de sus ya embrutecidos padres. No es raro ver en televisión a jóvenes y no tan jóvenes que dicen en estos tiempos de crisis: "Yo no quiero estudiar, lo que quiero es que me den un trabajo para ganar dinero". A menudo tienen tal pinta de cabestros que me descubro pensando con pena: "Pero, hombre de Dios, ¿cómo te va a dar nadie un trabajo si es obvio que no te han enseñado nada y que aún no sirves ni para pegar un sello? Si yo fuera un empresario, no ten contrataría". Me temo que los que lo sean pensarán otro tanto: "No necesitamos a un animal tecnológico, que sepa darle a las teclas según se le ordene, pero sin tener ni idea de lo que hace. No necesito a una persona incompleta. Tráiganme a alguien civilizado, con conocimientos irrelevantes, de los que permiten desenvolverse en el mundo".

Enmienda que algo queda


José Miguel Gracia Zapater, escritor en catalán y castellano, natural de La Codoñera, presidente de la Associació Cultural del Matarranya.










Enmienda que algo queda
José Miguel Gràcia*
(Publicado en catalán en la columna 'Lo cresol' de Diario de Teruel, sábado 28 de noviembre de 2009)
De lo que dice el proyecto de Ley de Lenguas de Aragón, presentado por el PSOE, se ha escrito lo suficiente para poder saber lo más importante de su contenido y alcance. Dentro del período legal establecido, se han presentado ya las enmiendas, unas 258 (111 la CHA, 39 IU, 60 el PP y 48 el PAR). Intentaré hacer una valoración sucinta de las mismas de la forma más sencilla y amena posible con la intención de no aburrirles demasiado.
Poco voy a decir de las enmiendas de la CHA e IU, dado que según mi modesto entender van encaminadas hacia un mayor reconocimiento de los derechos lingüísticos de los hablantes, cuyas lenguas propias son el catalán o el aragonés —los primeros en La Franja y los segundos en la zona norte de Aragón. A parte de los matices diferenciadores, la cooficialidad que demandan, ambas formaciones políticas, serviría para colocar a la Ley dentro de la Constitución Española, así como al propio Estatuto, en lo que hace referencia a los derechos lingüísticos de una parte de los ciudadanos de Aragón.
Las enmiendas presentadas por el PP, no hace falta ser un gran analista para ver con claridad el espíritu que las ha animado. Hubiesen podido evitarse los 60 documentos de las enmiendas y concentrarlas en una enmienda global que dijese: “Artículo 1º. El español es la lengua de todos los españoles. Artículo 2º. El catalán y el aragonés quedan prohibidos en todo el territorio aragonés. Sólo se autoriza el uso, en privado, de los dialectos locales, pero poco, y sin que ello represente carga económica alguna”.
En el caso del PAR, no tengo tan fácil la síntesis de sus enmiendas. Ya verán el por qué. La persona o personas que redactaron las enmiendas deberían haber ido a un, digamos de forma directa, psiquiatra para hacer una terapia de grupo, cuya primera pregunta podría haber sido: ¿señor doctor, tenemos un problema con la palabra catalán, qué podemos hacer? Seguramente el profesional consultado les hubiese hecho hablar de su infancia, de sus relaciones con sus vecinos catalanes y hasta de los bienes provenientes de las parroquias de la Franja. Es posible que tras la primera terapia, o una segunda sesión o, si me apuran, una tercera, la aversión a la “palabreja”, para ellos como “bicha” maldita, hubiese disminuido. Todo hubiese sido diferente. El caso es que no fue así. El resultado ha sido el que les cuento a continuación.
Como en la exposición de motivos de la Ley de Lenguas se hace referencia a la Ley Orgánica 5/1996, art. 4 (“El aragonés y el catalán, lenguas minoritarias propias de Aragón…”); al Dictamen de las Cortes de Aragón de 7 de abril de 1997 (referido al tratamiento legal del aragonés y el catalán como lenguas propias); al Acta Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones Unidas; al Convenio del Consejo de Europa y a la Carta Europea de las Lenguas; piden en una enmienda que se excluyan estas referencias. ¡Fuera problemas! Y se quedan tan anchos. Curiosamente demandan la inclusión del apartado 2º del art. 3º de la Constitución: “Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus estatutos”. Me dirán ustedes: ¡Hombre, eso está bien! ¡Tate, tate! que la petición tiene trampa. En otra enmienda vienen a decir que la Ley no puede declarar cooficiales al catalán y al aragonés porque no lo hace el Estatuto. No se dan cuenta estos “pajaritos” que lo que están demostrando es que el Estatuto no es constitucional.
Para los componentes del Consejo Superior de Lenguas piden que sean personas de relevancia política, científica, social y/o cultural de la sociedad aragonesa (lo de conocer el catalán o el aragonés no tiene importancia). No se andan con sutilezas a la hora de querer introducir unos comisarios políticos en el Consejo. ¿Qué es la sociedad
aragonesa? Y todo en aras del pluralismo. ¿Qué pluralismo? Siguiendo con los disparates demandan también la creación de una Academia de la Lengua Aragonesa —como en la Franja se habla también aragonés, dicen los del PAR— cuyos miembros serían designados por el Gobierno. Debería estar compuesta pos filólogos competentes, juristas, personalidades de las letras y de la enseñanza. Lo de saber catalán o aragonés, para ellos sólo aragonés, es una fruslería. Pero donde alcanzan el cenit del desatino es cuando dicen que los tales miembros deberían “ostentar la condición política de aragoneses”. Solo les falta decir que en las sedes del PAR se extendería el correspondiente carnet. Me niego a calificar tal aberración. ¿Ostentaré yo la condición política de aragonés?
El galimatías en el que se meten en cuanto al uso de las lenguas propias es de órdago la grande en lo que llaman órganos colegiados: los presidentes podrán autorizar las intervenciones en la variedad de lengua, ¿local? ¿comarcal? ¿aragonés oriental? ¿o quien sabe qué?, pero el interviniente deberá hacer un resumen en castellano, y las actas o acuerdos podrán hacerse total o parcialmente en la lengua propia pero siempre acompañadas de la traducción al castellano.
La guinda del pastel: los alcaldes y concejales deberían ser historiadores, filólogos, lingüistas y sociolingüistas, dado que habrán de informar al Consejo Superior de Lenguas, no a la Academia de la Lengua Aragonesa, acerca de las modalidades lingüísticas de sus municipios.
Ni catalán, ni aragonés estándar, ni cooficialidad, ni obligatoriedad, y con todo lo otro que les he contado, no sé si los del PAR están más cerca del PP o de nubes bajas volando como “pajaricos”.
*Escritor

sábado, 28 de noviembre de 2009

Premio Vendor de Proyección Internacional para Frutos Secos Alcañiz


RAÚL SACHEZ, PRESIDENTE DEL NUEVO CONSORCIO ‘FRUTOS SECOS DE ARAGÓN’

“Sólo en Andalucía y Murcia florecen más almendros que en Aragón”


Ramón Mur

(Entrevista realizada para la revista MEZQUIN de la Asociación Empresarial Mezquín-Bajo Aragón)


Es Raúl Sanchez. Campesino de Torrecilla, no lo puede negar, el pueblo más agricultor del Bajo Aragón, con perdón de otros. Labrador maduro, Raúl es el presidente del nuevo consorcio creado este mismo año para la transformación y comercialización de la almendra. El consorcio surge de la fusión de la SAT-Cooperativa del Bajo Aragón con otra agrupación de la provincia de Zaragoza, ARENTO. El recién nacido se llama FRUTOS SECOS DE ARAGON y aporta los 4.000 socios de 240 pueblos de la cooperativa bajoaragonesa más los de las 50 cooperativas zaragozanas agrupadas en torno a ARENTO. El cultivo del almendro tiene 10.000 hectáreas en el Bajo Aragón. Floreció de manera especial en esta tierra tras las salvajes heladas de los años cincuenta del siglo pasado. Por cada olivera helada se ponía un almendrero. Transcurridos más de 40 años, el almendro del Bajo Aragón luce más floreciente que nunca, es un cultivo ideal como complementario al de olivo y uno de los más esperanzadores para el futuro de los agricultores tierrabajinos


Raúl Sánchez, el presidente, e Ignacio Sánchez, gerente, hablan de Frutos Secos Alcañiz, cuya factoría parece cerrar el Polígono Las Horcas en dirección a Morella. La empresa recibió en Zaragoza, el pasado 12 de noviembre, el premio Vendor de Proyección Internacional y de esta realidad ha surgido este año el consorcio con Arento. Aquí entran 16 millones de almendras cada añada y salen descascaradas simplemente o peladas, tostadas o fritas y hasta transformadas en harinas, granillos, láminas, bastones etcétera. El presidente y el gerente hablan con una sola voz, la más experta en almendras de aquí a Murcia o Andalucía. Sólo en estas dos comunidades autónomas florecen más almendros que en Aragón.



Cuénteme, ¿esto es una fábrica de almendras?
Je, je, no. El fruto lo “fabrica” el árbol plantado en la tierra. Aquí recibimos la almendra en cáscara. Aunque es nuestro producto estrella, la denominación ‘frutos secos’ es porque el sector abarca a otros productos como el pistacho o la nuez. Esa es la denominación nacional del sector. Nosotros también podemos comercializar otros frutos si el cliente nos lo demanda, pero el que elaboramos aquí es la almendra.

¿Qué ha supuesto la creación del nuevo Consorcio Frutos Secos de Aragón?
La creación del consorcio entre Frutos Secos Alcañiz y ARENTO da lugar a la aparición de ‘Frutos Secos de Aragón’ y supone la posibilidad de comercializar, sin salir de aquí, el mayor número posible de kilos de almendra que se producen en Aragón. En esta empresa realizamos todo tipo de transformaciones que se pueden hacer con la almendra. Aquí chafamos, la calibramos, repelamos y después producimos todo tipo de derivados como harinas, granillos, láminas, bastones, etcétera. De aquí sale al mercado cualquier producto derivado de la almendra. Elaboramos el frito igual que el tostado y todo lo sacamos embolsado, preparado para la venta inmediata en los establecimientos comerciales. Nosotros al nuevo consorcio hemos aportado una industria de elaboración completa de la almendra. Eso no lo tenía ARENTO sino que se limitaba a recibir la almendra y venderla en cáscara.

¿Esta es la única empresa de Aragón en la que se realiza toda la elaboración posible de la almendra?
Sí. Hay otras industrias descascaradoras, pero que tenga toda la gama de transformación de la almendra, la única es la nuestra. ¿Por qué y como lo hemos conseguido? Pues creo que es porque hemos sabido tener una visión de futuro e intentamos que nuestros socios se puedan favorecer ellos mismos de todos esos valores añadidos que proporciona toda la gama completa de la elaboración del fruto que han cultivado en sus campos, antes de traerlo aquí. De esta forma, en definitiva, conseguimos que el socio que trae aquí su almendra se lleve más dinero que si la llevara a otra cooperativa.

¿Qué lugar ocupa Aragón en la producción de almendra?
Nuestra comunidad autónoma produce el doble de almendras, por ejemplo, que Cataluña y es la tercera productora de este fruto de España detrás de Andalucía y Murcia, por este orden.

¿Cuándo se creó esta cooperativa?
En 1976. Desde entonces todo nuestro esfuerzo ha estado encaminado a impedir que en otras comunidades donde cosechan menos fruto que aquí, se llevan toda la producción nuestra, la elaboren y se quedan con todo el valor añadido resultante. Nosotros realizamos aquí todo el proceso de transformación. A esta situación no hemos llegado en un día, sino paso a paso. En un primer momento, no teníamos la misma factoría de la que ahora disponemos, por supuesto. Empezamos descascarando y calibrando, simplemente. Ya entonces comprobamos que al calibrado se le podía sacar un valor añadido. Pero no nos detuvimos ahí y pronto nos dimos cuenta de que existían otras posibilidades como realizar aquí el repelado y sacarle más posibilidades al producto en el mercado. Pero, a pesar de todas las posibilidades que ofrecemos y de que aquí entra la mayor parte de la almendra que se cultiva, todavía quedan cosecheros que se van por otros caminos. Ellos verán, es el agricultor el que tiene que convencerse que aquí, sin salir del entorno de su casa, puede sacarle el máximo beneficio a su producto.

La marca comercial que ustedes promocionan es…
FRUTOS SECOS ALCAÑIZ. En la sociedad se barajaron muchas variables a la hora de buscar una marca comercial. Aquí recibimos almendra de 240 pueblos. Pero, al final, nos decantamos por FRUTOS SECOS ALCAÑIZ porque aquí está la sede social de la cooperativa y porque esta ciudad es el centro de todas las comarcas o zonas productivas de almendra.

¿La fusión con Arento ha exigido una ampliación, por ejemplo, de las instalaciones de la empresa?
No. Teníamos suficientemente dimensionada la industria porque hay que pensar que nosotros trabajamos con unos socios que cultivan 10.000 hectáreas plantadas de almendros. No hay que olvidar que este producto depende mucho de la climatología. Por todo ello, cuando en 1990 se construyó la actual fábrica, el planteamiento que se hizo fue mucho más amplio, pensando en abarcar una amplia zona de producción. Hasta 1990 trabajamos en la cooperativa de Fuentespalda que ya en 1976 tenía una rompedora. Se les compró aquella instalación y todavía hoy tenemos allí un almacén de recepción y una segunda sede de transformación.

¿Cuántos socios tiene hoy esta cooperativa?
Pues ahora somos un total de 4.000 socios de 240 pueblos de todo Aragón, no sólo de la provincia de Teruel, sino que hay socios de Huesca y de Zaragoza. A estos hay que añadir los socios de 50 cooperativas de la provincia de Zaragoza que ahora aporta Arento.

El cultivo del almendro tiene su propia historia. ¿Qué pasó para que en las últimas cuatro décadas se haya hecho tan floreciente en nuestra tierra?
Allá por el año 1972, un grupo de agricultores tomó una iniciativa importante que no fue otra que buscar una salida con garantías a la producción de almendras. Porque aquí comenzó a cultivarse el almendro tras la histórica helada de los años cincuenta del siglo pasado que dejó a esta tierra sin olivos y también sin gente porque muchas familiares tuvieron que emigrar. Las extensiones de olivar helado fueron sustituidas por plantaciones de almendro y por eso existe tantísimo almendro diseminado por aquí y por allá, en parcelas muy pequeñas, algunos incluso plantados entre los olivos. Hubo una época en la que por cada olivo helado que se arrancaba se plantaba un almendro.

¿El almendro tiene tanta sed de agua como el olivar?
El almendro necesita mucha agua. En la actualidad, el 5% de la superficie está en regadío mientras que el 95% restante sobrevive en tierra de secano rabioso. Por supuesto que es mejor regar las plantaciones porque el secano, con las pluviometrías tan bajas de los últimos años, es una ruina. Muchos árboles se secan por falta de agua. El futuro es el regadío. Mientras en el secano, se obtienen producciones de 400 kilos de almendra por hectárea, en el regadío se pueden alcanzar los 3.000 kilos por hectárea. Hoy todos los proyectos y estudios sobre el cultivo del almendro se realizan pensando en el regadío. En el secano no debería plantarse un almendro más.

¿Cuál es el futuro del cultivo del almendro en relación con el olivo?
Son cultivos complementarios para el agricultor, con muchos aspectos comunes. Son diferentes, sin duda, pero los dos pueden ser cosechados con la misma maquinaria y herramienta, lo cual es una gran ventaja para el agricultor. El vibrador es el mismo para los dos árboles, sólo cambia el paraguas. Por otro lado, las recolecciones no coinciden, la almendra se recoge en una época y la oliva, en otra diferente. La realidad es que el hombre del campo de esta tierra, necesita tanto del olivo como del almendro. Son, insisto, cultivos complementarios. El del almendro es más cómodo porque tanto la poda como la labor de cosechar son muy sencillas y la época de recolección es más amable climatológicamente que la del olivo, que se hace en los días más crudos y cortos del invierno.

¿En el Bajo Aragón de hoy se plantan más olivos que almendros o al revés?
Aquí, en el Bajo Aragón, se están poniendo nuevas plantaciones tanto de olivos como de almendros, pero se plantan más almendros que olivos. En los años sesenta, cuando se plantaron almendros para sustituir a los olivos helados, es verdad que también se convirtieron muchos pequeños bancales en grandes explanadas para cereal. En aquellos momentos, todo estaba enfocado a unos parámetros de rentabilidad que, según Extensión Agraria, pasaban por hacer grandes extensiones cerealistas. Pero hoy los criterios son muy diferentes en la política agraria. Hoy el cereal tiene sus precios y el agricultor que tiene maquinaria desde hace tiempo apropiada para las explotaciones cerealistas pues las mantiene y punto. Pero quien desee contar con una buena explotación agraria tendrá que buscar los mejores parámetros de rentabilidad. Y hoy día ningún producto agrícola es tan rentable como la almendra. Ninguno. Según los estudios modernos de rentabilidad en explotaciones agrarias, el almendro es de los más rentables, a condición de que sea en regadío, hay que puntualizar que tiene que ser en regadío. El apostar por el secano tiene poco sentido, por no decir ninguno. Según los estudios más recientes de José Luis Espada y otros del Servicio de Investigaciones Agrarias, con el almendro se están consiguiendo unos ingresos por hectárea que ningún otro árbol frutal los está dando.

¿El cultivo del almendro es importante para el desarrollo futuro del Bajo Aragón?

Nosotros pensamos que sí. El agricultor del Bajo Aragón entiende que es muy importante contar con una empresa como la nuestra porque un sector como el nuestro necesita con industrias propias que abarquen todo el proceso de transformación del producto. En cualquier caso, nosotros defendemos –algo que no todos hacen– que el agricultor debe diversificar y no dedicarse a un monocultivo, sino que disponga de varios cultivos que le sean complementarios. Y el almendro y el olivo son especialmente complementarios. Primero, insistimos, porque requieren una maquinaria común. Y después porque son complementarios en el tiempo: desde noviembre hasta febrero se hace el tratamiento de los suelos de la oliva. En febrero viene la floración del almendro, se recoge entre agosto y octubre. Luego llegará el final del otoño y el invierno para la recolección de la oliva. Es decir, que se trata de dos cultivos muy recomendados para nuestra tierra por lo bien que se complementan. En definitiva, se trata de lograr esa diversificación que permita al agricultor respirar puesto que, por lo general, si un año es malo de almendra será bueno de oliva y viceversa.

¿La empresa cuenta con una red propia de tiendas?
No. Con un solo producto no se puede. Hay que ofertar una gama más variada de productos que sólo la almendra. Aunque la posibilidad de comercialidad otro tipo de productos no es descartable, ni mucho menos, para una empresa como la nuestra. De momento, tenemos poca penetración en las cadenas comerciales alimentarías, porque lo nuestro es la exportación a grandes cadenas de distribución. En todo caso, ahora estamos sacando el producto frito y tostado en bolsas pequeñas de venta en establecimientos directos al cliente particular, por así decirlo. Hay que tener en cuenta que en esto estamos empezando de tal forma que este tipo de venta más elaborada apenas llega al uno por ciento en la comercialización del producto. Pero ya tenemos, por ejemplo, cuatro clientes en Estados Unidos que todos se llevan la almendra frita. Aunque con un solo producto, insisto, cuesta arrancar todavía más. De todas formas, estamos presentes en muchas tiendas especializadas y nuestro producto es cada vez más conocido. Nuestro futuro, en una palabra, pasa por incrementar ese pequeño porcentaje de venta de fruto totalmente terminado.

¿Cuántas variedades de almendra existen?
Existen muchísimas variedades pero las más conocidas entre nosotros son la LARGUETA, la MARCONA y la COMUNA. Las que más se dan en el Bajo Aragón son la largueta y la comuna. Existen tres grupos de comercialización que equivalen a los nombres de las variedades mencionadas. Larguetas y marconas se comercializan por sí solas, con su nombre específico porque tienen unas características muy determinadas. Mientras, en el grupo comunas entran muchas variedades particulares, todo lo que no es marcona ni largueta. Esta última, la largueta, es especialmente apetecible para el tueste porque se desprende muy bien de la piel, algo que no ocurre con las otras variedades. Esa es una particularidad que le ha dado a la largueta un distintivo en el mercado.

¿Cuál es más apreciada en el mercado, la almendra tostada o la frita?
Hoy día la tostada está por encima de la frita. Lo que pasa es que cada día, aun sin llegar a la altura de la largueta, la frita, que es la marcona, se va abriendo paso. Cada variedad tiene su característica apreciable. La largueta es una almendra muy bonita, con un sabor específico. La marcona, por su parte, es redonda, una almendra también bonísima, con un a particularidad diferente al resto cual es que tiene una gran facilidad para repelar o desprenderse de la piel marrón: las metes en una máquina de escaldar y la marcona se desprende muy bien de la piel, queda blanca. Es decir, que cada una tiene su peculiaridad.

¿Entonces, ustedes, al menos por el momento, se van a limitar a la almendra a la hora de comercializar fruto totalmente terminado?
No, no es exactamente así. Ahora, con la firma del nuevo consorcio nos estamos planteando la posibilidad inmediata de ampliar en incrementar la gama de productos.

¿Por cuál habrá que empezar?
Por el pistacho y la nuez, sin duda. El pistacho es casi todo importado, turco o iraní, aunque ahora se empieza a cultivar en Castilla-La Mancha, por la zona de Albacete, preferentemente. La avellana tiene más problemas porque se rancia muy pronto.

¿Ustedes recogen el fruto por los pueblos, llegan hasta la casa del productor?

Así es, ofrecemos esa posibilidad, aunque también muchos lo traen aquí por no tener producto almacenado que, por poco tiempo que sea, siempre ocupa demasiado lugar. Esta industria nuestra creemos que presta un gran servicio al agricultor, a sus socios. Y todo se debe a la apuesta arriesgada de una serie de personas que quisieron agrupar a los productores de un fruto que, como no es perecedero, no se puede tener en casa esperando que llegue el día de una buena venta. Esta organización como la nuestra aglutina al productor y lo ampara ante la forma de comercializar el fruto. Lo lamentable es que todavía existe en Aragón un 60% de la producción dispersa y que se comercializa al margen de organizaciones como la nuestra. En nuestra comunidad autónoma trabajan hoy hasta 18 Organizaciones de Productores de Frutos y Hortalizas (OPFH) foráneas que vienen aquí para comprar fruto recogido en nuestra tierra. Es decir, que muchos productores aragoneses prefieren vender su producto a organizaciones que se lo llevan fuera en lugar de comercializarlo aquí mismo. Es triste pero es así. Y digo que es penoso porque el producto salga fuera sino porque a través de estas OPFH se canalizan las subvenciones al agricultor. En Aragón hay tres OPFH aragonesas: una es la nuestra, otra es la de Arento, que ahora estará unida a la nuestra, y hay una tercera que es Frutos Secos del Ebro, en la provincia de Zaragoza. Las tres son del mundo cooperativo o asociativo. Pero después hay que contar hasta 27 más que operan aquí y que son catalanas, andaluzas, valencianos, etcétera. Se llevan la producción y aquí no genera nada. Y eso se debe al individualismo y al egoísmo del agricultor que no quiere que nadie se entere de lo que hace como si en ello le fuera la vida y de esa manera obtuviera mayores beneficios, que no es verdad. Luego nos proclamamos muy aragoneses pero, por otro lado, somos los primeros en actuar contra nuestros intereses. Además, es de justicia decir que aquí el productor se siente protegido porque tiene una organización detrás que se ocupa de comercializar su fruto y de sacarle un valor añadido que él va a recibir y que de otra forma se queda sin él. Porque hay que contar, además, con los puestos de trabajo que una industria como esta genera en nuestra propia tierra.

¿Cuántos trabajadores tienen ustedes en plantilla?
Aquí hay 20 trabajadores fijos pero luego nuestra empresa genera otros muchos empleos indirectos, como es fácil comprender porque 16 millones de kilos de almendra no se trabajan así como así. ¡Que son 16 millones los que entran y 16 los que salen transformados de una u otra forma!

¿Podemos decir, entonces, que los almendros siguen floreciendo en el Bajo Aragón?

Que no te quepa la menor duda. Han pasado, por supuesto, la tiempos de plantar almendros para sustituir a los olivos helados. Pero aparecen nuevas plantaciones del almendros allí donde hay agua para regar, como en la zona de Caspe o en la del canal Calanda-Alcañiz. Parece que la masa forestal de olivo está más arraigada en nuestro paisaje, pero las 10.000 hectáreas de almendros se dejan ver mucho.


SUMARIOS:

“La agrupación de productores aragoneses es fundamental para que todo el valor añadido que genera la almendra se quede en Aragón”

“El pistacho y la nuez serán los nuevos frutos que pensamos vender con la ampliación de la gama de productos”

“Las tres variedades más conocidas de almendra son: largueta (ideal como tostada), marcona (frita) y comuna”

“El agricultor debe diversificar sus cultivos y el del olivo y el del almendro se complementan a la perfección”



Valor, en pesetas por kilo, de la almendra COMÚN
durante los diez últimos años

Año 2000 126 pesetas
2001 120
2002 130
2003 239
2004 280
2005 281
2006 180
2007 165
2008 146
2009 80

viernes, 27 de noviembre de 2009

Campaña de sensibilización medioambiental para funcionarios locales

Alfredo Boné, consejero de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón.










Viernes, 27 Noviembre 2009 El Departamento de Medio Ambiente inicia en la Comarca Bajo Aragón la campaña de sensibilización ambiental para empleados de la Administración Local
Alcañiz, 27 de noviembre de 2009

La iniciativa, dentro de las actividades de sensibilización de la Estrategia Aragonesa de Cambio Climático y Energías Limpias, consiste en impartir talleres se sensibilización y buenas prácticas

El Gobierno de Aragón, a través de la Dirección General de Calidad Ambiental y Cambio Climático, y en estrecha coordinación con de la Dirección General de Administración Local, ha extendido a los empleados de los ayuntamientos y comarcas aragonesas la campaña de sensibilización ambiental y ahorro energético puesta en marcha entre los trabajadores del Gobierno de Aragón en 2008.

Esta campaña, que tan buena acogida que tuvo a lo largo del año pasado, tiene como objetivo concienciar sobre la importancia que tienen los gestos que favorecen el ahorro energético en los centros de trabajo y en las oficinas, que también pueden llegar a ser grandes focos emisores de gases de efecto invernadero. Las entidades locales han de ser un punto de referencia tanto para los empleados públicos locales como para los ciudadanos, quienes han de tener la seguridad de que sus administraciones directas, los ayuntamientos, respetan la sostenibilidad medioambiental.

Se enmarca dentro de los objetivos de la Estrategia Aragonesa de Cambio Climático y Energías Limpias (EACCEL), recientemente aprobada, que recoge entre sus líneas de actuación las campañas de sensibilización pública y concienciación sobre el cambio global en el planeta y la importancia de los comportamientos y hábitos diarios de los ciudadanos en la mitigación de los gases de efecto invernadero. Esta campaña está singularizada y dirigida expresamente a los trabajadores en el desarrollo de su actividad en el ámbito de las administraciones públicas y cuenta con la cofinanciación de fondos FEDER del programa operativo para Aragón 2007-2013.

La campaña que ahora se inicia en la Comarca Bajo Aragón, consiste en la realización de los siguientes talleres:

- Taller genérico: Destinado a empleados de la Administración local.
 La Estrategia Aragonesa de Cambio Climático y Energías limpias y las líneas de acción previstas en el ámbito local.
 La compra verde como sistema de reducción de emisiones. El catálogo de Compras verdes de Aragón.
 Realización de ecoauditorías.

- Taller de ecología práctica: Destinado a empleados de la administración local y a asociaciones existentes en la comarca.
 Las buenas prácticas ambientales y el consumo responsable.


En estas sesiones se facilitará a los asistentes, material divulgativo de la campaña, material que contiene mensajes relativos a un uso racional de los recursos en oficinas: agua, energía, movilidad etc. La difusión de estos talleres a los ayuntamientos y entidades locales de la Comarca Bajo Aragón, se ha realizado a través de la misma.


Cada uno de estos talleres tendrá una duración de 3 horas y se van a celebrar el miércoles 2 de diciembre de 2009 en la Sede Comarcal, C/ Mayor nº 22 (Alcañiz), de 10:00h a 13:30h para empleados de la Administración y de 16:30h a 19:30h para diferentes colectivos.


..Copyright © 2009 COMARCA del BAJO ARAGÓN - Calle Mayor, 22 - 44600 Alcañiz (Teruel) - Teléfono 978 834386

Diseño y mantenimiento www.comunicadigital.com

Exposición 'Clarity' en Calanda

Vista de la Plaza Mayor de Calanda con el Ayuntamiento al fondo.









La Comarca del Bajo Aragón se suma a la lucha contra el cambio climático.

Alcañiz, 27 de noviembre de 2009



Del 30 de noviembre al 4 de diciembre se puede visitar la exposición Clarity en Calanda, concretamente en la Casa de Cultura en horario de 16h a 20h. La visita puede ser libre o guiada por una de las monitoras.



El programa de educación ambiental para la prevención del cambio climático del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón: “Aragón frente al cambio climático: Actúa con Energía” ofrece este año 2009 la posibilidad de realizar semanas dedicadas al cambio climático, que comprenden diversas actividades para todos los públicos y la exposición llamada Clarity.



Con motivo de esta semana dedicada a cambio climático se realizarán charlas en Calanda, Alcorisa y Torrevelilla sobre “Cambio climático y eficiencia energética en los hogares” en Calanda (30 de noviembre), Torrevelilla (1 de diciembre), Alcorisa (2 de diciembre) en horario de 19h. a 20h. Además, en Calanda, el jueves 3 de diciembre a la misma hora se realizará una charla sobre “Hogares aragoneses frente al cambio climático” una iniciativa del Gobierno de Aragón en la que pueden participar hasta 80 familias voluntariamente y cuyo objetivo es lograr una muestra de emisiones de CO2 del sector residencial.



Respecto a los más jóvenes, se realizarán talleres en las escuelas de Berge, Valdealgorfa, La Codoñera y Calanda. También se realizarán visitas guiadas a la exposición con alumnos del instituto y de la escuela de Calanda.



La exposición CLARITY tiene como objetivo contribuir al conocimiento del Cambio Climático, sus causas y las respuestas que se están planteando para hacerle frente.

La exposición se compone de una colección de 17 carteles, sobre los impactos, las causas y las posibles soluciones al problema del cambio climático. Para cada cartel, se adjunta una información complementaria que resalta las dimensiones científicas, tecnológicas, políticas y sociales de este fenómeno y el importante papel que juegan la ciudadanía en la implantación de políticas públicas frente al cambio climático.

En el contexto actual de negociaciones en Barcelona y próximamente en Copenhague sobre la renovación del Protocolo de Kioto (cuyo objetivo es la reducción de emisiones) la exposición Clarity puede ayudar a conocer más a fondo en qué consiste el cambio climático. Por eso, desde la Comarca del Bajo Aragón les invitamos a visitar la exposición



Esta iniciativa nace del Proyecto Europeo de Acción Educativa por el Clima, Clarity, en el que participan cinco socios europeos: el Organismo Autónomo Parques Nacionales (Ministerio de Medio Ambiente de España), la Organización No Gubernamental Eslovena E-Forum, y las Alianzas del Clima de Italia, Austria y Luxemburgo, coordinados por el Secretariado Europeo de la Alianza del Clima. La versión española ha sido preparada por el CENEAM(Centro Nacional de Educación Ambiental) bajo la supervisión científica de la Oficina Española de Cambio Climático.



En nuestro caso, la exposición Clarity ha sido coordinada por el Área de Medio Ambiente la Comarca del Bajo Aragón junto con la Secretaría General Técnica gestionada por la Universidad San Jorge y ha contado con la colaboración del Ayto. de Calanda, el Ayuntamiento de Torrevelilla y la Asociación de Mujeres El Cantal de Alcorisa.






__________

jueves, 26 de noviembre de 2009

Taller de cine en La Fresneda


Taller de cine



'Detrás de la cámara' ¿Cómo se hace una película? Ficción y realidad. Este taller será impartido por los Directores de Cine Ignacio Lasierra y Carlos Val.

Una oportunidad para conocer de cerca cómo se rueda una película. Todo lo que no se ve pero que es básico para rodar. Conocer la experiencia de estos dos jóvenes directores aragoneses de cortometrajes.

Será en el Centro Social de La Fresneda, el 28 de noviembre a las 17:00 horas.

Está abierto a todo el público. Es gratuito. Apuntarse a través del teléfono 978 89 08 81 o cultura@matarranya.org.


Lugar: Centro Social de La Fresneda
Periodo: 28 de noviembre de 2009
Horario: 17:00-20:00 h
Coste: Gratuito
Información: 978 89 08 81

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Lectura de "Memòries d'una desmemoriada mula vella" de Desideri Lombarte









Taller lectura en catalán 'Desideri Lombarte'



Taller de iniciación a la lectura en catalán:
Desideri Lombarte.
De octubre a diciembre. A partir de la lectura conjunta de
la novela Memòries d’una desmemoriada mula vella de Desideri
Lombarte, el alumno podrá atender las nociones básicas
para leer en catalán sin problemas.
En conmemoración del XX aniversario de la muerte de este
escritor.
Duración: 10 horas.
Lugar: Centro de Adultos de Valderrobres (Instituto).
Precio: Actividad gratuita.
Más información e inscripciones: Centro de Adultos de
Valderrobres, en horario del curso. Tfno. 978 89 08 99.
Organiza: Associació Cultural del Matarranya.

Se baja el telón en la campaña de Teatro de la Comarca del Bajo Aragón para el mes de noviembre


Últimas actuaciones de la campaña " Teatro en noviembre"
Se cierra el telón

Alcañiz, 25 de noviembre de 2009.

Con la representación de las Obras "La Venganza de la Petra" y "Aquí no paga nadie", finaliza la campaña "Teatro en noviembre" que, organizada por la Consejería de Cultura de la Comarca del Bajo Aragón, ha acercado el teatro a trece de los municipios de la delimitación comarcal.

Las compañias Kairos Teatro y N-Mente Teatro son las encargadas de cerrar el telón de esta campaña que se ha caracterizado por el éxito de público en cada una de las representaciones.

Las obras:

"La Venganza de la Petra" Autor: Carlos Arniches

Sinposis: Petra, joven natural del Madrid castizo, está casada con Manolo, hombre noctámbulo, mujeriego y vividor. Petra ama a su marido y para atraerlo al redil doméstico-conyugal utiliza una estrategia infalible en estos casos: darle celos. Este clásico argumento es soporte sobre el que Arniches, con su habitual maestría, construye una completa galería de personajes enraizados en la comedia española. El gracejo e ingenio del lenguaje, lo acertado de los conflictos y situaciones y el perfecto acabado de los caracteres hacen que la risa y el entretenimiento estén completamente asegurados.

"Aquí no paga Nadie" Autor Dario Fó.

Sinopsis: La situación no mejora, el Gobierno sube los precios pero al trabajador le bajan el sueldo. Este es el problema que Antonia trata de abordar junto a su vecina Margarita y para solucionarlo deciden asaltar el Carrefour, el Erosky, el Simply y todos los supermercados del barrio. Su asalto consistirá en llevarse las cosas sin pagar. Una situación que terminará siendo incontrolable como consecuencia de la mentira que Antonia y Margarita inventan frente a su hermana y marido, respectivamente. Todo esto aderezado por la investigación muy de cerca de un Policía y un Guardia Civil difícilmente concebibles como personas distintas

Programación para el fin de semana

Mas de las Matas , " La Venganza de la Petra " sábado 28 de noviembre a las 19:00 horas en la Casa de Cultura

Valdealgorfa, " La Venganza de la Petra" domingo 29 de noviembre a las 17:30 en la sala Domingo Ramellore

Foz Calanda, " Aquí no paga nadie" domingo 29 de noviembre a las 17:30 horas en la"Nave del Circo"

Más información: Servicio Comarcal de Cultura cultura@bajoragon.es Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla 978-834386

martes, 24 de noviembre de 2009

Encuentro para el recuerdo en Calaceite

Fachada principal y lonja del Ayuntamiento de Calaceite.




Encuentro para el recuerdo




Viernes 27 de noviembre
TERESA JASSÀ (1928-1999) DIEZ AÑOS DESPUÉS

Mañana
Taller infantil en el Colegio público de Calaceite sobre la obra de Teresa Jassà.


Tarde
17,45 h. Recepción de los invitados a las jornadas en el Ayuntamiento.
18,00 h. Presentación del libro Eixam de poemas, a cargo de Mercé Gimeno en el salón de actos del Ayuntamiento. A continuación lectura de poemas a cargo de Jaime Gimeno.
19,00 h Mesa redonda sobre Teresa Jassà. Intervendrán Antón Castro, Ignacio Micolau, Fidel Ferrando y Darío Vidal, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento.
20,30 h Apertura de la exposición “Barajando temas de Goya”, en el Museo Juan Cabrè.


Sábado, 28 de noviembre
REVISTA TURIA: NÚMERO SOBRE ÁNGEL CRESPO

19,00 h Presentación de la revista Turia dedicada a Ángel Crespo a cargo de Raúl Maicas y Pilar Gómez Bedate. Salón de actos del Ayuntamiento.


Domingo, 29 de noviembre
EN RECUERDO DE ELSA ARANA

11,00 h Ofrenda de flores en el cementerio. Lectura de poemas.
12,00 h Mesa redonda Ileana Enesco Arana, Emilio Ruiz Borrachina, Javier Satué de Velasco en torno a la figura de Elsa Arana, en el Salón de Actos del Ayuntamiento.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Francisco Puñal


Patxi Puñal.








Ramón Mur

Sólo dos letras. La edición de hoy de Heraldo de Aragón anuncia que el jugador de Osasuna, Francisco Puñal, no podrá jugar el próximo domingo contra el Real Zaragoza en el Estadio de La Romareda, por haber acumulado cinco tarjetas amarillas.

Jamás se ha llamado a este jugador, veterano capitán del equipo, Francisco sino Patxi. Espero que los informados redactores de Heraldo traducirán también otros nombres vascos al castellano. Así tendrán que llamar Ignacio a Iñaki Gabilondo y Visitación Casillas al portero del Real Madrid y de la selección española puesto que Iker es el masculino del nombre femenino Ikerne que significa Visitación.

domingo, 22 de noviembre de 2009

Obispos talibanes sustituyen a prelados conciliadores


Arriba, Juan María Uriarte, obispo ya dimisonario de San Sebastián y abajo, Carlos Amigo, cardenal arzobispo jubilado de Sevilla.





Ramón Mur

"El sentido común de Tarancón, que ya era entonces una obra de arte, hoy sería un revulsivo frente a los nuevos obispos talibanes de la Iglesia", ha dejado escrito Manuel Vicent en su columna de la contra de EL PAÍS correspondiente a este domingo 22 de noviembre.

En efecto, el Vaticano nombra obispos talibanes a dedo, sin consultar a la comunidad diocesana. Así han sido elevados a nuevas responsabilidades episcopales los dos sustitutos de Carlos Amigo, para Sevilla, y de Juan María Uriarte, para San Sebastián.

Los nuevos prelados son retrógrados en doctrina, intolerantes y sumisos en todo a uno de los pontificados más conservadores e inquisitoriales de la historia. Roma ha cerrado hace tiempo el Concilio Vaticano II y no se presume que se puedan abrir las puertas de un tercero. Benedicto XVI gana de mano a Juan Pablo II, acepta de inmediato la jubilación de los obispos aperturistas, tan pronto como cumplen los 75 años, y cambia prelados conciliares y conciliadores por mitrados talibanes.

La Iglesia sigue mirando hacia atrás, alejada del mundo del primer tercio del siglo XXI. Lo precocupante no es cómo piensen políticamente los obispos, que todos piensan, por descontado. Lo nocivo para la Iglesia es cómo actúan en el ámbito doctrinal. Y, por el camino por el que hoy circulan los nuevos obispos, los talibanes, la estación término es especialmente perjudicial para los católicos.

Los obispos que hoy reaccionan de forma tan intrasigente en cuestiones que ya hace casi 50 años fueron abordadas con bastante tolerancia y serenidad en el Concilio, como el aborto, la homosexualidad y otras relacionadas con la fe y costumbres, al paso que llevan se van a quedar solos frente a una sociedad que sólo utiliza la Iglesia folclóricamente, para casarse a las notas de la marcha nupcial de Mendelson. En la actual fase involutiva y regresiva de la Iglesia Católica la primera y principal perjudicada, diríase mejor que la única, es ella misma y toda su comunidad de fieles creyentes en la doctrina evangélica. Los increyentes ni sienten ni padecen en estas situaciones. A los alejados de la Iglesia, que en el caso de nuestro país son la mayoría de los españoles, situación que nunca antes se había conocido, les da lo mismo que las diócesis estén en manos de obispos talibanes y conservadores o conciliares y conciliadores. Los preocupados, de verdad, son los católicos, cada día más divididos entre los partidarios de los talibanes y los que añoran una olvidada etapa conciliar de la Iglesia.

sábado, 21 de noviembre de 2009

El libro "parlante" del Bajo Aragón


José Ignacio Micolau, junto al hispanista Ian Gibson, en el último curso del Instituto de Estudios Humanísticos (IEH) de Alcañiz.FOTO FRANCISCO CLIMENT.



CUESTIONES BAJOARAGONESAS

Ramón Mur
(Discurso pronunciado en la presentación del libro "Cuestiones Bajoaragonesas" de José Ignacio Micolau, el 21 de noviembre de 2009 en el auditorio del Palacio Ardid de Alcañiz)


‘Cuestiones Bajoaragonesas’ es un libro que habla. Como esas rejas de hierro forjado que protegen ventanales de algunas casas solariegas y a las que llaman “parlantes” porque llevan grabadas una inscripción. “Soy de José Ignacio Micolau Adell, año de 2009” podía haberse escrito sobre la portada de este libro parlante del Bajo Aragón, tomado en toda su extensión territorial. Este libro habla de la actualidad de la Tierra Baja, utilizando nuestro más reciente pasado como punto de partida que lo explica todo o casi todo de nuestro presente ser natural.

En ‘Cuestiones Bajoaragonesas’, Ignacio, como llama al autor en el prólogo el director del Instituto de Estudios Humanísticos, José María, Pepe, Maestre, mantiene un rico y fluido coloquio con el lector desde tres vertientes que yo quiero aquí y ahora destacar:

1º Nacido en Torre del Compte (Matarranya) en 1956, Ignacio es Licenciado en Historia por la Universidad Autónoma de Barcelona. Allí recibió una cuidada y rigurosa formación de grandes maestros que le introdujeron por el moderno y crítico camino de la investigación histórica. Ignacio es un historiador de criterios propios, no encuadrado en grupos o escuelas determinadas y con autoridad para hacer distinguir el grano de la paja en la investigación de la historia local y comarcal del Bajo Aragón.

Así, ya desde su juventud, la ‘auctoritas’ científica de Ignacio hizo posible que muchos pudiéramos conocer, por ejemplo y por vez primera, que la figura de Santiago Vidiella i Jassá representaba un testimonio digno de toda credibilidad en el estudio de la Historia del Bajo Aragón. Ya en el lejano año de 1981, el número 1 del Boletín del Centro de Estudios Bajoaragoneses (CESBA), que Ignacio creó, todavía en Barcelona, durante sus años de estudiante, con otros condiscípulos amigos bajoaragoneses, recogía un trabajo del entonces joven historiador en el que observaba con esa ‘auctoritas’, a medias innata y adquirida en los años de su formación universitaria: “No tememos calificar de moderna la concepción de la Historia de Santiago Vidiella y su práctica como historiador; el autor que nos ocupa es crítico con los documentos y muy riguroso con autores, como el alcañizano Zapater, cuya fiabilidad pone en duda en diferentes ocasiones, por no apoyarse en fuentes documentales y dejarse llevar por mitos y leyendas, el permanente recurso a las fuentes documentales en su obra le sirve para descalificar muchos de los lugares comunes de una historiografía romántica…”

Por aquella misma época, el CESBA publicó la reedición, en facsimil y en tres volúmenes, del Boletín de Historia y Geografía del Bajo Aragón (1907, 1908 y 1909), fundado y dirigido por Santiago Vidiella. En 2007, con ocasión del centenario del Boletín, CESBA lo volvió a reeditar, en esta ocasión en versión digital. En muchas casas disfrutamos de los tres volúmenes de la primera reedición del Boletín y no sería fácil saber hoy a cuantos historiadores locales ha servido esta obra, ya agotada desde hace años, como fuente documental o de decisiva consulta.

La faceta de Ignacio Micolau como historiador, especialista, concretamente, en Historia Contemporánea, se desarrolla en este libro ‘Cuestiones Bajoaragonesas’, sobre todo en la primera de las tres partes en que está dividida la obra y que lleva por título ‘De ayer y de hoy’. No desearía extenderme en detalles sobre el contenido de la obra del que corresponde hablar a su autor. Pero me gustaría resaltar el artículo o capítulo ‘La comarca que quiso ser provincia’. “A nuestro modo de ver, –escribe Ignacio Micolau– hay dos elementos que ayudan a comprender el proceso de construcción de cierta identidad bajoaragonesa durante el siglo XIX: por un lado, la larga duración de la división en corregimientos –y la identificación del Corregimiento de Alcañiz con la Tierra Baja– debió dejar su huella en las mentalidades colectivas y, por otro, la división provincial de noviembre de 1833, que desde la comarca bajoaragonesa será permanente cuestionada”.

Lo que Micolau llama “desencuentro provincial” es cuestión delicada, sin duda, pero de importancia, e incluso, ¿por qué no?, de palpitante actualidad para las nuevas “mentalidades colectivas” del Bajo Aragón. Una cuestión, por tanto, que en modo alguno puede ser obviada por un especialista en nuestra historia contemporánea, ponderado y de rigor, como es el autor de este libro.

2º El segundo aspecto que deseo resaltar del libro que ahora presentamos es que está escrito por una persona que conoce como nadie el Bajo Aragón sobre el que aborda las 18 cuestiones recopiladas en este volumen y que fueron publicadas de diferente manera y en distintos formatos o medios a lo largo de los últimos 30 años, aproximadamente.

En el año 2003 apareció el tomo séptimo de la Colección Territorio del Gobierno de Aragón, dedicado a la comarca del Matarranya, coordinado por José Antonio Benavente Serrano y Teresa Thomson Llisterri quienes me encomendaron entrevistar a cinco personalidades sobresalientes del Matarranya actual. Escogimos al párroco músico de Valdeltormo, mosén León Andía; al industrial Enrique Bayona; al político Alfredo Boné, natural de Torre del Compte igual que Ignacio; a la tristemente desaparecida pintora de Beceite, Gema Noguera y al autor de este libro, ‘Cuestiones Bajoaragonesas’.

La entrevista es un género periodístico que acerca como ningún otro al profesional de la información con la sociedad. Este verano falleció Joaquín Ruiz Jiménez, primer Defensor del Pueblo de la actual democracia española, a quien tuve la suerte de entrevistar en Vitoria. Siempre pensé que era una de las entrevistas, entre las muchas que he realizado a lo largo de mi vida, de la que más satisfecho quedé y de la que más orgulloso me sentía. Pero estos días he releído la que hice a Micolau para el libro del Matarranya y, perdonen la vanidad, me parece una buena entrevista. Sin duda, por el nivel del entrevistado y quizá también por el conocimiento que, en este caso yo mismo, el entrevistador, tenía del entrevistado. Aunque conviene no olvidar que en muchas ocasiones el excesivo conocimiento de la persona a entrevistar puede condicionar el resultado de una entrevista.

El caso es que yo, en la citada entrevista, comenzaba por afirmar que “José Ignacio Micolau Adell es un bajoaragonés que exhibe un aire de hombre del Matarranya incluso en el porte físico”. No me retracto de lo escrito, si bien debo ahora añadir que el autor de ‘Cuestiones Bajoaragonesas’ es un genuino ejemplar del Matarranya injertado en Alcañiz desde los 9 años. En esta ciudad, como tantos hombres y mujeres de esta comarca, se formó, creció junto a sus tías de la calle Caldereros, se casó y se gana la vida para llevar adelante su existencia y la de los suyos. Sobre el frontis mismo de este libro, Ignacio dejó escrito que “Alcañiz es la ciudad más mediterránea de Aragón, situada en el centro de una extensa comarca del sur del Ebro, a la que se denomina Bajo Aragón o Tierra Baja. El río Guadalupe riega su ancho término y envuelve el viejo núcleo urbano, como si de una hoz se tratara”.

Hombre de esta tierra, José Ignacio Micolau escribió, al recordar a Teresa Jassà, (página 209 de ‘Cuestiones Bajoaragonesas’) que “en años de formación en la Universidad de Barcelona y en la Biblioteca de Catalunya, Vidiella me hizo “descubrir” el territorio de mi infancia y mi linaje”. Tanto lo descubrió que, al hablar de Vidiella y de su empleo del catalán, el autor de ‘Cuestiones Bajoaragonesas’ afirma con rotundidad: “Pensemos que los comienzos de siglo (XX) fueron una época, entre las muchas, de fuerte anticatalanismo en Aragón”. Y permítanme que les comente que no hace falta mirar, en este sentido, demasiado lejos en el tiempo.


3º Por fin, es justo y muy importante afirmar que el autor de ‘Cuestiones Bajoaragonesas’ es un excelente escritor, redactor de cuidada literatura. Y es así porque Micolau es un consumado lector. En la entrevista antes citada, confesaba que “yo me hice lector en la adolescencia, ya en Alcañiz. De la escuela (en Torre del Compte) recuerdo la Historia Sagrada y los libros de Enid Blyton. Al pueblo venía un familiar, mi tío Víctor Mateo, que era maestro en Barcelona y que tenía muchos libros en el Mas de Roda. Pero puede que me ayudara a aficionarme a la lectura el hecho de que en mi casa estábamos suscritos al periódico La Vanguardia. Me gustaba mucho el cine y bajaba a las fiestas de Alcañiz sólo por ir al cine, en el Guallar, en el Roch o en el de los Escolapios. Y yo me devoraba todas las críticas de cine de La Vanguardia. El periódico lo compartíamos con mi tío José y todas las noches me tocaba pasar a su casa la edición del día anterior”.


El más mediano escritor surge siempre de un constante lector. Lo que quiere decir que un excelente escritor es un grandísimo lector. En esta casa, en la que nos encontramos, todo invita a leer. Recuerdo que en una ocasión llamé a Ignacio desde Vitoria y me contó que había realizado un viaje a Barcelona en tren, leyendo las memorias de Julián Marías. A los pocos días compré los tres tomos del discípulo predilecto de Ortega y Gasset. Otro día, en esta misma casa, recibí de Tere Thomson la recomendación de leer ‘Romance de ciego’ de Ángeles Irisarri. Lo leí yo y muchos de mi entorno lo leyeron también. Otro tanto sucede en esta casa en el despacho de Tomás Hernández con el que siempre hay ocasión de comentar las últimas novedades bibliográficas que pasan por aquí. O con Carmen Lancis, que lleva un Taller de Lectura.

En esta casa, bajo la batuta de Ignacio Micolau, si algo se hace es leer e incentivar a la lectura. Y se nota en este libro. Su autor cuida incluso cambiar de estilo literario según sea el destinatario. Para un folleto turístico editado por el Ayuntamiento de Alcañiz, Micolau escribe sobre el Teatro de la ciudad: “Los miembros de esa pequeña burguesía finisecular aficionados a la música y al teatro levantaron, en 1890, un nuevo edificio, con influencia del modernismo en su decoración interior; templo laico para la música, la farsa y el drama que, desde entonces, ha sido eje permanente de la vida social y cultural de la ciudad”. En cambio, para tratar igualmente del Teatro en el Catálogo de la exposición ‘Cien años de pintura en Alcañiz’ utiliza este lenguaje más riguroso y con mayor abundancia de datos históricos: “En este panorama de realizaciones finiseculares destaca, en 1890, la construcción del Teatro de Alcañiz, por parte de una sociedad y en un solar municipal, bajo la dirección del ingeniero don Alejandro Mendizábal. Edificio que será desde entonces un referente cultural y ciudadano inevitable”.

La importancia que Ignacio Micolau concede a las bibliotecas y al hábito de la lectura se puede resumir en este párrafo de la página 95 de este libro: “Hoy, que los medios de comunicación de masas – forma sutil de dominación – tienden a uniformar y manipular el saber y la información, el libro, no el libro anunciado, sino el libro escogido, es todavía una esperanza para la necesaria independencia de criterio del hombre del último tercio del siglo XX”. Dígase, ahora, añado yo, lo mismo para el hombre del primer tercio del siglo XXI.

Nada más. Muchas Gracias.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Un vell argument


Viles i Gents19 November, 2009
Un vell argument
L. Rajadell Categoria: Article Viles i Gents
Com el debat de la llei de llengües a les Corts d’Aragó s’apropa, els partits polítics, els col·lectius socials i els mitjans de comunicació esmolen els seus arguments a favor i en contra del projecte legislatiu del PSOE. La proposta socialista no preveu, com caldria, la cooficialitat del català i l’aragonès, però al menys reconeix legalment la seua existència i fixa uns mínims legals per a la seua conservació i promoció. Amb tot i això a PP i PAR els pareix massa concessió. Des de la seua perspectiva, reconèixer que a una part d’Aragó es parla català és obrir les portes a l’expansionisme de Catalunya. Per dir-ho clar i català: prepara el terreny per a l’invasió. Però el més sorprenent son les veus, que des d’una òptica suposadament progressista –i, com no, també des dels prejudicis més rancis i conservadors–, s’aixequen per a esgrimir el cost econòmic com a motiu incontestable per a posposar indefinidament l’equiparació dels drets de castellanoparlants i catalanoparlants. Segons este plantejament, farcit de demagògia i populisme, en temps de crisi el Govern d’Aragó no hauria de gastar-se els calers en protegir llengües minoritàries. Però no ens hem d’enganyar, encara que vestit d’economicisme barat, es tracta del mateix argument de sempre: “Als catalans –o als catalanoparlants-, ni aigua”.

Homenaje en Calaceite a Teresa Jassà, Ángel Crespo y Elsa Arana




Calaceite organiza varios encuentros dedicados a Teresa Jassá, Ángel Crespo y Elsa Arana.
Jueves, 19 de Noviembre de 2009 10:14
CalaceiteEl Ayuntamiento de Calaceite y el Museo Juan Cabré han organizado para los días 27, 28 y 29 de noviembre varios encuentros dedicados a tres personas ilustres, hoy desaparecidas, que estuvieron estrechamente ligadas a la vida social y cultural de esta localidad, Teresa Jassà, Ángel Crespo y Elsa Arana.

El primer encuentro-homenaje será el día 27 y estará dedicado a la ceramista y poeta calaceitana Teresa Jassà Casé (1928-1999). El próximo 24 de diciembre se cumplirán los diez años de su muerte, por tal motivo el Ayuntamiento y el Museo Juan Cabré quiere rendirle un sincero homenaje y reconocimiento, reeditando su libro de poemas “Eixam de poemes” y volviendo a exponer la colección titulada “Barajando temas de Goya” que Teresa Jassà donó al pueblo de Calaceite en su totalidad, para que siempre permaneciera unida, tal y como ella la concibió en su día con motivo del 150 aniversario de la muerte de Goya. Se compone de un conjunto de obras que recrean el espíritu del genial aragonés y permanecerá expuesta en la Sala de Exposiciones del Museo Juan Cabré del 27 de noviembre de 2009 hasta el 1 de marzo de 2010.

El 23 de noviembre se presenta en el Museo Provincial de Teruel, el número 92 de la Revista Cultural Turia, dedicada al poeta Ángel Crespo (1926-1995). Dada la estrecha vinculación de Crespo con Calaceite, donde residió con su esposa, Pilar Gómez Bedate, durante unos años formando parte activa de la vida cotidiana y cultural del pueblo, se repetirá la presentación de la Revista Turia el sábado 28 en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Calaceite.

Por último el día 29, queremos dedicarlo a la periodista peruana Elsa Arana, con motivo del primer aniversario de su fallecimiento con una Mesa Redonda en torno a su figura a las 12 horas en el Salón de Actos del Ayuntamiento. Elsa Arana se licenció en Derecho, pero su pasión fue periodismo, al que dedicó la mayor parte de su vida profesional. En los años 70 se traslada a vivir a Calaceite, donde le compró a su amigo José Donoso una casa que ella bautizó “El Principado”. Desde esa época hasta su muerte en 2008, Elsa no abandona Calaceite, siendo parte fundamental de su vida cultural.

Dado que los tres están enterrados en el cementerio de Calaceite, el domingo 29 a las 11 de la mañana se realizará allí una ofrenda floral con lectura de poemas.

En las fotos, una vista del Ayuntamiento de Calaceite y una cerámica de Teresa Jassà.

Taller de ecología del Bajo Aragón


El medio ambiente en el hogar preocupa a la Comarca del Bajo Aragón.

Alcañiz, 20 de noviembre de 2009





El área de Medio Ambiente de la Comarca del Bajo Aragón continúa con la labor de difusión de aspectos prácticos para el cuidado del entorno, dentro de la campaña de concienciación que se lleva a cabo en los últimos meses.

De esta manera, el miércoles 2 de diciembre se realizará un taller destinado a asociaciones y colectivos de la comarca del Bajo Aragón que se desarrollará en la sede de la Comarca en horario de 16:30 a 19:30h.



El contenido del taller es el siguiente:



Talleres de Ecología Práctica en el Hogar



Objetivo general

Concienciar de la población rural para la mejora de la gestión de sus residuos y utilización de los recursos mediante unas pautas ecológicas sanas aplicables en su vida cotidiana.



Facilitar a las personas la formación e información necesaria para que estén preparadas y capacitadas para desarrollar unos comportamientos compatibles con la conservación del entorno.



Duración del taller

3 horas



Explicación de los diferentes temas a tratar

Residuos domésticos, agua, energía:



Adquirir hábitos de reciclaje, consumo responsable y ecológico, reducción de residuos y fomentar el uso y adquisición de productos poco envasados y embalados y que generen menos residuos y gasto energético.”El mejor residuo es el que no se produce”.



Criterios metodológicos

* Se desarrollaran actividades con diferentes dinámicas prácticas, activas, participativas. Todas ellas trabajando en grupos.

* Construcción colectiva de conocimientos, habilidades prácticas, puestas en común y debates que permitan tratar y aplicar los temas propuestos.

* Para terminar de manera divertida, realizaremos un juego con la misma estructura que la oca, es decir el grupo que llega primero será el ganador. Durante su transcurso, se realizarán diferentes preguntas y pruebas que las participantes deberán superar, cada una de ellas tendrán una puntuación que será las casillas que avanzarán los grupos acertantes.



Si la asociación donde participas está interesada en asistir puedes enviar un correo a medioambiente@bajoaragon.es indicando el nombre de la asociación, el número de personas que vais a asistir y un teléfono o correo electrónico de contacto.



Si necesitáis más información o cualquier aclaración también puedes enviar un correo a medioambiente@bajoaragon.es o llamar al 978.83.43.86

Campaña de Teatro en la Comarca del Bajo Aragón


Campaña de Teatro en la Comarca del Bajo Aragón.

Programada por la Consejería de Cultura de la Comarca del Bajo Aragón

Alcañiz, 19 de noviembre de 2009

Continúa con gran éxito de público la campaña comarcal "Teatro en noviembre" que aborda su tercer fin de semana de representaciones con las siguientes propuestas:

Sábado 21 de noviembre

Aguaviva a las 18:00 horas en el Centro Social, kairós Teatro representará "La Venganza de la Petra" que cuenta la historia de Petra, joven natural del Madrid castizo que está casada con Manolo, hombre noctámbulo, mujeriego y vividor. Petra ama a su marido y para atraerlo al redil doméstico-conyugal utiliza una estrategia infalible en estos casos: darle celos. Este clásico argumento es soporte sobre el que Arniches, con su habitual maestría, construye una completa galería de personajes enraizados en la comedia española. El gracejo e ingenio del lenguaje, lo acertado de los conflictos y situaciones y el perfecto acabado de los caracteres hacen que la risa y el entretenimiento estén completamente asegurados


Torrevelilla a las 17:00 horas el Grupo de Teatro El Candil representa " La Extraña Pareja". Esta divertida comedia, que fue llevada al cine en 1968 interpretada por Jack Lemmon y Walter Mattahau, cuenta la historia de Félix, un paranoico de la limpieza que, cuando es abandonado por su esposa acepta la invitación de Oscar, un reportero deportivo, para compartir apartamento. Las personalidades totalmente contrapuestas de la pareja darán lugar a unas divertidas y ácidas escenas humorísticas

Cambio de la programación: La actuación prevista en Foz Calanda para el día 22 pasa al día 29 de noviembre

El cartel previsto para los próximos fines de semana es el siguiente:

28 de noviembre


Mas de las Matas " La Venganza de la Petra"


29 de noviembre

Valdealgorfa " La Venganza de la Petra"

Foz Calanda “Aquí no paga nadie”

Agenda Cultural fin de semana en Alcorisa


Agenda Cultural fin de semana en Alcorisa

Alcañiz, 20 de noviembre de 2009





CELEBRACION DEL DÍA DE SANTA CECILIA



Lugar: Sala Alcor 82,

19.00 horas

Un año más se darán cita los musicos alcorisanos y alcorisanas, para conmemorar a su patrona, ofreciendo un concierto en la Sala Alcor 82. Intervendrán la Banda Municipal, Coral Alcorisana, Laudística "El Cachirulo" y Polifónica Ligera "Santos Paz", con el siguiente repertorio:



BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA DE ALCORISA



Dirige: Víctor Monzón Lahoz

Repertorio:

Paradise de Oscar Navarro
Trumpets in a Hurry de Jan Van Beekum



AGRUPACIÓN CORAL ALCORISANA



Dirige: Eloisa Lombarte de la Orden

Repertorio:

Menú Carl Trollver

Alfonsina y el mar

Música: Ariel Ramírez

Letra: Félix Luna

Arreglo: Vivian Tabbush

Aya Ngena

Popular Zulú

Locuras Silvio Rodríguez

Arreglo: Liliana Cangiano





AGRUPACIÓN LAUDISTICA “EL CACHIRULO”



Dirige: José Antonio Esteban

Repertorio:

Momento musical (F.Shubert)

Isla de Wight (Kerouac)

En las cuevas del Albaicin (F.Collado)

Jota de la Dolores (T.Breton)



Pieza conjunta interpretada por Banda Municipal de Música, Agrupación Coral Alcorisana, y Laudística “El Cachirulo”



En la Solana (J.A.Esteban / J.L.Urben)





POLIFÓNICA LIGERA “SANTOS PAZ”



Directora. Maria Pilar Espada Vallespín

Repertorio:



1.Come Again Autor.John Downland Canción de amor inglesa
2.Alma llanera Arreglo de Humberto Sagredo Joropo Venezolano
3.An irish blessing Autor. JamesE. Moore Tradicional Irlandesa
4.Coro de repatriados de la zarzuela Gigantes y cabezudos Autor. Fernando Caballero (actua de solista José Carbó)





CELEBRACION DE LOS ACTOS DE LA JORNADA DE LA TERCERA EDAD



Durante la jornada tendrá lugar la celebración de una misa, comida de hermandad, merienda y diversos actos que amenicen el día para los socios y socias.







Dia 22 de noviembre. Domingo.



- A las 10.00 horas en el Parque del Guadalopillo, celebración del Cross "Memorial Rubén Balfagón".



- A las 12 horas, la Coral Alcorisana cantará la misa en honor a Santa Cecilia, en la Iglesia de Santa María la Mayor.



- En la Sala Alcor 82 a las 18.30 horas emisión de la película AGORA de Alejandro Amenabar








__________

Presentación del libro 'Cuestiones Bajoaragonesas'


Mañana, sábado 21 de noviembre, a las 19:00 horas, se presentará en el Auditorio del Palacio Ardid de Alcañiz el libro de José Ignacio Micolau Adell 'Cuestiones Bajoaragonesas'. La presentación de esta publicación del Centro de Estudios Bajoaragoneses (CESBA) correrá a cargo del periodista Ramón Mur Gimeno.

'Cuestiones bajoaragonesas' es el título del útimo libro escrito por José Ignacio Micolau Adell, que será presentado el próximo sábado, 21 de noviembre, a las 19,00 horas, en el auditorio del Palacio Ardid, sede de la Biblioteca Municipal de Alcañiz (Calle Mayor, 15).

José Ignacio Micolau Adell (Torre del Compte, 1956) es licenciado en Historia por la Univresidad Autónoma de Barcelona. Desde 1981 es responsable del archivo, biblioteca y área de cultura del Ayuntamiento de Alcañiz. Autor de numerosos artículos de divulgación histórica sobre Alcañiz y el Bajo Aragón, tanto en prensa como en revistas especializadas y obras colectivas, ha compatibilizado con su labor profesional la tarea de difusión de la cultura en el ámbito de diversas asociaciones e instituciones culturales.

Su obra 'Cuestiones bajoaragonesas' es una recopilaión de muchos de los artículos y colaboraciones que ha publicado a lo largo de su vida en diversos medios. El libro está en dividido en tres partes. La primera es una pequeña antología de trabajos sobre historia de Alcañiz y del Bajo Aragón. La segunda está dedicada a los libros, la prensa y el teatro con mención de autores como Mariano Nifo, Ramón J. Sender o Leopoldo Alas,Clarín, de quien Mocolau descubrió hace unos años unos originales "paliques" que el autor de 'La regenta' había publicado en el periódico 'El Eco del Guadalope' de Alcañiz. Por fin, en la tercera parte del libro, José Ignacio Micolau rinde homenaje a tres bajoaragoneses del siglo XX, ya desparecidos, como son Teresa Jassá, Desideri Lombarte y Enrique Trullenque.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

El Congreso Internacional 2010 del Instituto de Estudios Humanísticos de Alcañiz rendirá homenaje al latinista Juan Gil


Ramón Mur

El comité científico del Instituto de Estudios Humanísticos de Alcañiz (IEH) acordó el pasado 10 de noviembre convocar el V Congreso Internacional sobre Humanismo y Pervivencia del Mundo Clásico para la segunda quincena del mes de octubre de 2010 y como homenaje al catedrático de Filología Latina de la Univeridad de Sevilla, Juan Gil Fernández.

El profesor Juan Gil cursó Filología Latina en la Universidad Complutense de Madrid de la que luego fue Profesor Agregado por oposición entre los años 1967 y 1971. Su trayectoria académica ha transcurrido principalmente entre la Complutense y la Universidad de Sevilla. Ha dictado cursos por invitación en distintas universidades del mundo como las españolas de Oviedo, La Laguna y Las Palmas así como en centros extranjeros universitarios entre los que se puede citar UCLA, en EEUU; UNAM en México; Nihon University en Mishima (Japón). Sus trabajos de investigación abarcan, sobre todo, la Filología Clásica en toda su extensión y aspectos específicos de la Filología Latina (Antigüedad Clásica, épocas Medieval y Moderna). La ingente tarea de investigación del profesor Juan Gil se resume en un número muy sobresaliente de obras publicadas: 24 libros propios (algunos de los cuales han sido traducidos al italiano, francés y japonés), 7 libros en colaboración, 41 capítulos de libros, 194 artículos en revistas científicas, etcétera, según datos del año 2008. Es pionero en los estudios del Latín Medieval en España, gran impulsor de los estudios de tradición y pervivencia del mundo clásico, así como introductor de los estudios filológicos del Humanismo Latino y todo ello sin haber abandonado la investigación en los aspectos centrales de la Filología Latina, como queda demostrado por su importante contribución a la Crítica Textual y al establecimiento del texto de los autores antiguos.

Juan Gil Fernández es doctor Honoris Causa por la Universidad Complutense de Madrid, investido en enero de 2008. Junto a su hermano Luis, catedrático emérito de Filología Griega de la Complutense, es miembro del comité científico del Instituto Estudios Humanísticos (IEH) de Alcañiz al lado de José Maestre (Cádiz), Eustaquio Sánchez Salor (Extremadura) o José Javier Iso (Zaragoza), desde el primer momento de su fundación.

En el último curso de Humanidades, la pasada semana, Juan Gil pronunció una interesantísima conferencia titulada "De Cipango a Japón", tras haber pasado diez días de octubre en Tokio donde, en la Casa de México y en el Instituto Cervantes, pronunció conferencias con ocasión del 400 aniversario del naufragio de un galeón español frente a las costas de Japón y que viajaba desde Filipinas hasta Acapulco.

En los congresos anteriores, el IEH homenajeó a Luis Gil Fernández, Antonio Fontán y Antonio Prieto.

En la foto adjunta, aparece el profesor Juan Gil (a la izquierda), junto a su hermano Luis, en el histórico puente de Valderrobres sobre el río Matarranya.

Campaña de Teatro de la Comarca del Bajo Aragón


Miércoles, 18 Noviembre 2009
TEATRO EN NOVIEMBRE" Campaña de Teatro de la Comarca del Bajo Aragón

Con la finalidad de acercar el teatro a las poblaciones de la delimitación comarcal, el área de Cultura de la Comarca del Bajo Aragón ha programado la campaña "Teatro en Noviembre" que contempla la realización de 15 funciones teatrales en otros tantos municipios. Para la puesta en funcionamiento de esta campaña se ha contado con la participación de 5 compañías teatrales que llevarán a estos ayuntamientos desde Clásicos de la literatura española hasta obras de autores tan vanguardistas como Darío Fo

Para este próximo fin de semana se han programado las siguientes representaciones

Berge. " El Lazarillo de Tormes" la Compañía Dispara Tetatro representará esta nueva revisión del clásico de la picaresca que trata la historia de las andanzas del joven Lázaro y sus amos a través de la farsa, la comedia del arte y la acrobacia actoral. Un montaje cómico al alcance de todos los públicos.

La Ginebrosa kairós Teatro representará "La Venganza de la Petra" que cuenta la historia de Petra, joven natural del Madrid castizo que está casada con Manolo, hombre noctámbulo, mujeriego y vividor. Petra ama a su marido y para atraerlo al redil doméstico-conyugal utiliza una estrategia infalible en estos casos: darle celos. Este clásico argumento es soporte sobre el que Arniches, con su habitual maestría, construye una completa galería de personajes enraizados en la comedia española. El gracejo e ingenio del lenguaje, lo acertado de los conflictos y situaciones y el perfecto acabado de los caracteres hacen que la risa y el entretenimiento estén completamente asegurados.

La Campaña "Teatro en Noviembre" inició su andadura el pasado 7 de noviembre con la representación de tres obras en las localidades de Los Olmos "La Extraña Pareja" de la compañía El Candil; Calanda " Aunque sea un sueño" de Kairós Teatro y La Mata de los Olmos " Viva el Cuponazo" de la compañía turolense Bell Stare

El cartel previsto para los próximos fines de semana es el siguiente:

15 de noviembre

Cañada de Verich " Aquí no paga nadie"

Castelserás " La Venganza de la Petra"

La Codoñera " La Extraña Pareja"

21 de noviembre

Aguaviva " La Venganza de la Petra"

Torrevelilla " La Extraña Pareja"

22 de noviembre

Foz Calanda " Aquí no paga nadie"

28 de noviembre

Mas de las Matas " La Venganza de la Petra"

29 de noviembre

Valdealgorfa " La Venganza de la Petra"

Más información: Área de Cultura de la Comarca del Bajo Aragón cultura@bajoaragon.es Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla 978-834386




..Copyright © 2009 COMARCA del BAJO ARAGÓN - Calle Mayor, 22 - 44600 Alcañiz (Teruel) - Teléfono 978 834386

Diseño y mantenimiento www.comunicadigital.com

Manifest i proposicions i esmenes a la Llei de Llengües

El Manifest ja ha començat a sortir a la premsa
Posted on 14 Novembre, 2009 by graciaz

Manifest i proposicions i esmenes a la Llei de Llengües
Posted on 14 Novembre, 2009 by graciaz
Iniciativa Cultural de la Franja, l’Associació Cultural del Matarranya, l’Institut d’Estudis del Baix Cinca, el Centre d’Estudis Ribagorçans, Consells Locals de la Franja i Casal Jaume I de Fraga, han enviat als diferents mitjans de comunicació aragonesos el “Manifest”, en castellà, que podeu llegir tot seguit. Als Grups Parlamentaris de les Corts d’Aragó, a més del “Manifest”, se’ls ha enviat també les “Proposicions i esmenes” segons el PDF que veureu més avall.


“Manifest de les associacions culturals sota-signants de La Franja d’Aragó, sobre la proposició de Llei de Llengües

1r) A l’exposició de motius del projecte de Llei de Llengües presentat pel PSOE a les Corts d’Aragó, a més de les referències a la Llei del Patrimoni Aragonès, al Dictamen de les Corts d’Aragó, a l’Estatut d’Aragó i a l’article 3r, apartat 1 de Constitució Espanyola, hi falta potser la més important, aquella que s’hauria de fer a l’article 3r, apartat 2, que diu: “Les altres llengües espanyoles seran també oficials a les respectives Comunitats Autònomes d’acord amb els seus Estatuts”. No és fútil l’oblit, puix que la cooficialitat del català i l’aragonès, que des de sempre hem reivindicat, queda ben palesa al precepte constitucional esmentat i que el text del projecte no conté.

2n) La designació del Consell Superior de les Llengües d’Aragó, no ens sembla adient, en deixar dos terços del mateix a l’atzar dels canvis polítics de cada moment. On hi és l’experiència i el coneixement de les associacions culturals, dels escriptors i professors de català i aragonès? Cal veure l’extracció i forma d’elecció dels seus membres en altres acadèmies de la llengua, per exemple la de la RAE. Malgrat que les funcions previstes del Consell siguin prou àmplies, no s’entén que les seues decisions o informes siguin de caràcter informant o proposador i no decisori. En el cas del català, les relacions del Consell amb l’Institut d’Estudis Catalans haurien de prendre model de les existents entre les diferents Acadèmies sud-americanes amb la RAE. Sigui com sigui s’hauria d’explicitar que els filòlegs del Consell hauran de ser experts en aragonès i català. Amb el redactat actual es podria arribar a l’absurd que no ho fossin

3r) En el projecte presentat s’afirma que l’aprenentatge de la llengua pròpia serà voluntari. Estem en complet desacord amb això, perquè l’aparent dret d’elecció dels pares que s’hi pretén defensar, no és cap altra cosa que una vulneració dels drets dels fills al coneixement integral de la seua pròpia llengua. La llengua pròpia hauria de formar part obligatòriament dels curricula escolars, garantint uns mínims. La voluntarietat hauria de ser considerada més enllà dels esmentats mínims. Tingueu en compte que segons la proposta de llei, les llengües pròpies d’Aragó tenen menys drets que les llengües estrangeres, les quals sí que són d’ensenyament obligatori. S’hauria de declarar explícitament a més que hi haurà ensenyament en i de les llengües pròpies d’Aragó.

4t) No veiem la necessitat de contestar als administrats en castellà i en la seua llengua pròpia, quan aquests s’han dirigit a l’Administració només amb aquesta.

5è) Pel que fa a la toponímia, s’hauria d’estendre la seua aplicació més enllà i per sobre del que hagin establert o estableixin els municipis o les comarques, i que prevalgués únicament la històrica i tradicionalment utilitzada a cada territori.

7è) Notem a faltar una referència explícita a la presència de les llengües pròpies d’Aragó a la televisió autonòmica, així com la garantia que puguin veure’s des d’Aragó els canals d’altres comunitats que emeten en les llengües pròpies d’Aragó.

8è ) El termini de quatre anys per a l’aplicació de la llei ens sembla massa llarg.

9è) Amb aquesta mateixa data fem arribar als grups parlamentaris de les Corts d’Aragó una sèrie de propostes i esmenes perquè siguin tingudes en compte en la tramitació de la llei.


En la Franja d’Aragó a 14 de novembre del 2009

Artur Quintana i Font, President d’Iniciativa Cultural de la Franja


José Miguel Gràcia Zapater, President de l’Associació Cultural del Matarranya


Pep Labat López, President de l’Institut d’Estudis del Baix Cinca


Carles Barull Perna, Secretari General del Centre d’Estudis Ribagorçans


Francesc Blanch Castells, President de Consells Locals de la Franja


Marta Canales Portolés, Coordinadora del Casal Jaume I de Fraga”

martes, 17 de noviembre de 2009

La vida perdurable del Instituto de Estudios Humanísticos de Alcañiz




Ramón Mur

El Instituto de Estudios Humanísticos de Alcañiz (IEH), a pesar de los pesares que no son pocos, tiene garantizada una vida perdurable. Es la primera conclusión que se puede extraer del último Curso Interdisciplinar de Humanidades, organizado por el IEH y desarrollado a lo largo de la semana pasada en el Palacio Ardid, sede de la Biblioteca Municipal y del propio instituto. Precisamente, a causa de mi asistencia diaria a las clases del seminario de humaniades, descuidé por unos días mi atención al blog 'Entre páginas'.

No es fácil resumir el curso en una sola crónica. El lema de estos cursos del IEH ("Hvmani nil Alienvm-Nada de lo humano nos es ajeno") revela con toda claridad el afán del IEH por abordar, junto a las cuestiones directamente relacionadas con el humanismo, todo tipo de asuntos que tienen mucho que ver con las inquietudes culturales actuales de los ciuadadanos.
Así se explica que en el programa de este año se incluyera una conferencia del prestigioso econimista alcañizano, José Ramón Lasuén, sobre la crisis económica. O que se conmemorara el doscientos aniversario de la Guerra de la Independencia con una alocución del catedrático de Filología Latina de la Universidad de Cádiz, José María Maestre, bajo el título "Humanismo y política en la Guerra de la Independencia: el caso de Benito Arias Montano".

El martes se proyectó el documental "El convoy de los 927:la deportación de republicanos a Mauthausen", proyección a la que asistió la directora del film junto a Ricard Belis, Montse Armengou. El miércoles hubo un debate en mesa redonda sobre "El presente y futuro de la lengua y literatura catalanas en Aragón" en el que participaron el Dr, Artur Quintana, la profesora María Dolores Gimeno y el maestro de Enseñanza Primaria, Pietro Cucalón. Tuve el honor de moderar este coloquio que resultó altamente clarificador incluso para la personalidades filolóficas del IEH, como los catedráticos Luis y Juan Gil Fernández, a quienes cautivaron las dotes pedagógicas y docentes de Cucalón. La profesora Gimeno hizo un excelente resumen de este coloquio en su columna de opinión en catalán, que cada sábado publica Diario de Teruel y que he incluido en mi blog 'Entre páginas'.

La conferencia que logró abarrotar el auditorio del Palacio Ardid fue la del jueves por la tarde, pronunciuada por el hispanista irlandés Ian Gibson (en la foto, en un momento de su disertación, junto a J.Ignacio Micolau, subdirector del IEH), titulada "Antonio Machado en guerra".

En todo caso, deseo resaltar que el IEH no ceja en su intento de hacer todo lo posible para que la enseñanza de las humanidades en España, ahora tan poco prestigiada y apoyada por las instituciones, resurja y ocupe el lugar que le corresponde. Las intervenciones de expertos como los catedráticos José María Maestre, Luis Gil, Juan Gil, José Javier Iso, Eustaquio Sánchez Salor, Ángel Urban así lo acreditan. Todos ellos, asiduos al IEH, algunos pertenecientes a su comité ejecutivo o científico, son primeras figuras de las filologías griega y latina en universidades como la Complutense de Madrid o las de Sevilla, Extremadura, Cádiz y Zaragoza.

El miércoles 11, por la mañana, hice turismo cultural a Caspe con algunos de los profesores del curso. En la ciudad del Compromiso tuvimos ocasión de contemplar la Exposición "100 años, 100 imágenes", conmemorativa del centenario de la declaración de la Iglesia de Santa María la Mayor como Monumento Nacional. El periodista local Néstor Fontova hizo de guía por las naves góticas del templo donde se encuentra instalada la muestra de fotografías del Caspe de los últimos cien años.

En resumen, que el IEH goza de muy buena salud. Es una de las instituciones culturales con mayor solera del Bajo Aragón. Es algo que no lo pueden negar ni sus más directos oponentes en entidades locales y comarcales, tanto políticos como funcionarios con alguna graduación y responsabilidad.

Todos los centros y asociaciones de este tipo tienen su importancia. Algunos lo entendemos así y por eso podemos decir, desde luego que con el máximo orgullo, que en los dos últimos meses hemos asistido al Curso de Arte del Renacimiento organizado por la Fundación Quílez Llisterri; al primer encuentro cultural 'Sin Muga' y primera feria del Libro del Bajo Aragón, organizados en Valdealgorfa por la Comarca del Bajo Aragón; a la Trobada de la Associació Cultural del Matarranya, homenaje a Desideri Lombarte, en Peñarroya de Tastavins; a las tres jornadas sobre la II República española, organizadas por el Centro de Estudios Locales de Alcorisa (CELA); y al Curso Interdisciplinar de Humanidades del IEH. Todo ello sin contar las distintas presentaciones de libros que han tenido lugar a lo largo del verano y del otoño. Lo que hace falta es que la cultura no se encierre en "corralicos" locales sino que haya comunicación entre todos y que todas las personas inquietas por la cultura de esta tierra no hagan distingos de ningún tipo y acudan a todas las demostraciones por igual.