sábado, 31 de octubre de 2009

A ritmo trotón


José Luis Zubizarreta

(Artículo remitido por su autor)


“¿Qué valoración le merece a usted la acción de este Gobierno?” es una de las preguntas más arriesgadas que puede hacérsele a un analista político en un país de adhesiones tan firmes y encontradas como el nuestro. El riesgo está en que quien contesta lo haga a impulsos de uno de esos dos sentimientos de entusiasta simpatía o de visceral animadversión que en el fútbol se confunden en el “forofismo”. No cabe término medio. Deshacerse en elogios o hincharse a vituperios son los dos extremos que al demandado se le ofrecen a elección. Con el agravante, además, de que, si en el fútbol está la clasificación para moderar la euforia o combatir la depresión, en la política apenas cabe esgrimir datos objetivos que sirvan para refrenar las emociones.
Ahí están, es verdad, los criterios cuantitativos, que pueden, al menos, ayudar a evaluar la acción de un gobierno. Cuántos proyectos de ley remitidos al Parlamento, cuántos decretos aprobados en Consejo de Gobierno, cuántos planes elaborados y ejecutados, cuántos... Sin embargo, sin dejar de reconocer el valor que tales criterios tienen a la hora de elaborar, por ejemplo, la memoria gubernamental, nunca he creído que influyan demasiado en lo que, a estos efectos, resulta determinante: la valoración que del gobierno se hace el ciudadano de la calle. Y ocurre que también en esta valoración hay algo de no cuantificable, que, aun sin caer en el “forofismo” futbolero, tampoco se sale totalmente del campo de los sentimientos y de las emociones. Llamémoslo, quizá, empatía. Pero, llámese como se llame, es por la presencia o la ausencia de ese vago sentimiento, más que por otras consideraciones, por lo que el ciudadano de a pie aprueba o suspende a su gobierno. Seguimos, pues, encerrados en los sentimientos. Sirva esto de advertencia para entender lo que ahora sigue y no darle más importancia que la que pueda tener una impresión plagada de subjetivismo.
Lo que más podría acercarnos a una valoración imparcial sería la comparación entre lo prometido y lo hecho. Ahora bien, si algo prometieron los partidos implicados en este Gobierno, fue el cambio político. No se dijo con precisión en qué consistiría, pero nadie dejó de intuir de qué iba la promesa. No hacía falta ser adivino tras la monotonía discursiva que se vivió en la década pasada. El cambio afectaría, por supuesto, al discurso. Y así ha sido en verdad. No se oye ya hoy lo que ayer no dejaba de oírse todo el día.
De otro lado, nadie podrá decir con un mínimo de fundamento que el cambio de discurso haya consistido en la sustitución de una ideología por su contraria. No ha habido frentismo. Tal y como se prometió, la sobredosis ideológica que venía suministrándose al país ha quedado simplemente suspendida. Tan súbita suspensión habrá causado a algunos un desagradable síndrome de abstinencia, pero a los más les ha supuesto un alivio.
Más allá del discurso, el cambio casi sólo se ha dejado notar con cierta claridad en el ámbito de la política antiterrorista. Aquí, discurso y acción han ido de la mano. Era lo esperado, cuando no lo deseado. El hartazgo había llegado a tal extremo entre la población que la firmeza resultaba ya más comprensible que la condescendencia. De otro lado, el cambio que se ha producido en esta materia ha ayudado a hacer más entendible y digerible el que haya podido producirse en otras, que, por lo demás, ha sido escaso y en extremo cuidadoso. La política lingüística apenas si ha sufrido leves y bien aceptados retoques, y en la informativa se ha oído más el ruido de la crítica que visto las nueces del cambio.
En lo demás, el Gobierno gobierna. Ni más ni menos, ni mejor ni peor, que otros que le han precedido. Abrumado, quizá, por la crisis económica y constreñido por la consiguiente falta de recursos, no ha dado aún con ese par de proyectos de alcance político o social que dan nombre a una legislatura. Además, acaso para subrayar la tranquilidad del cambio, ha adoptado un ritmo un tanto trotón, como esos equipos de fútbol que deambulan por el centro del campo, bien apañados y llenos de oficio, pero sin dar espectáculo ni saber exactamente a qué juegan. No llegan a aburrir, pero tampoco entusiasman.
Se ha creado así un aire de cierta provisionalidad. Como si los actores políticos, bien desde el lado del Gobierno, bien desde la oposición, no se encontraran del todo satisfechos con el papel que les ha tocado desempeñar y estuvieran a la espera de que suceda algo en el país que los obligue a repensar y a recomponer sus actuales posiciones. Qué vaya a ser ese algo resulta muy difícil de precisar, pero, sea lo que fuere, no podrá ser nada que los propios agentes políticos no hayan trabajado entre ellos de antemano. En cualquier caso, y como decía, no pasa todo esto de ser una mera impresión personal. Y, además, sólo han pasado seis meses.
José Luis Zubizarreta

viernes, 30 de octubre de 2009

El primero después de la guerra


Ramón Mur

Esta tarde hemos enterrado en Belmonte a José María Rebullida Álvaro. Fue el primer hijo que tuvieron Camilo Rebullida y Gregoria Álvaro al año de terminar la guerra civil de 1936 a 1939. Cuando Camilo, pastor de ovejas, fue movilizado en verano de 1936 tenían una hija, Asunción, y Gregoria mostraba ya visible su segundo embarazo. Cuando Camilo regresó después de haber hecho la guerra durante tres años, Asunción tenía otra hermana llamada Benilde que ya sabía andar.

Y José María nació en junio de 1940, fue el primer hijo después de la guerra. Luego llegaron Paquito, María Pilar y Nieves. De los seis hermanos el primero en marcharse para no volver ha sido el tercero, el primero en nacer después de la guerra, José María, pastor de cabras,minero y otra vez pastor de ovejas.

No quiero escribir cosas bonitas y agradables de José María para que nadie pueda acusarme de dejarle en buen lugar después de muerto. Yo sólo quiero decir que me he sentido siempre amigo de José María Rebullida por el que sentía gran simpatía. Y punto. Cuando se produjo el incendio forestal de 1994 en el Maestrazgo entrevisté a José María para La COMARCA y sus declaraciones fueron concluyentes y definitivas: "Contra el fuego, cabras", decía.

En el número 6 de la revista SOL DE VILA de la Aociación Cultural Amigos del Mezquín de Belmonte coloqué en la contraportada una copia de la foto que acompaña estas líneas. La instántanea es de Bruce Taylor y tiene vida propia porque se capta perfectamente el movimiento de las ovejas guiadas por José María y escoltadas por un grupo de niñas que refuerzan la vitalidad de la imagen. José María Rebullida Álvaro, hasta siempre.

Un día en Teruel


Ramón Mur

Desde hace unos meses he dejado de pertenecer a la población activa, al menos para las estadísticas. Quizá porque ya no estoy oficialmente en activo, he caido en el error de salir de casa menos de lo aconsejable. Esta semana, sin embargo, he viajado. A Teruel, por asuntos de interés familiar.

A mis compañeros de expedición -mi mujer y uno de sus hermanos- les propuse hacer el viaje en tren. Ya en la gélida, blanca y ultramoderna estación de Delicias me econtré con Pedro Luis Lamiel, concejal socialista de Castelserás, hombre de confianza del consejero Javier Velasco en el Gobierno de Aragón. Iba en el AVE a Madrid. Aproveché el encuentro para recordarle nuestro interés por la reapertura de la línea de ferrocarril entre Samper de Calanda y Alcañiz. Me molestó su contestación que, en realidad, fue una doble pregunta:"¿Pero es que os vais del bolo, quién va viajar por tren entre semana, a lo largo del año, cuando no haya pruebas en Motorland?" Y apuntilló: "Esas son cosas de Biel".

La casualidad quiso que a los pocos minutos apareciera por la cafatería de la estación el mismísimo José Ángel Biel, que también pretendía viajar en AVE a Madrid, creo que precisamente al Ministerio de Fomento. No tuve tiempo de agradecerle que pagara mi desayuno de café con leche y caña de crema, pero me faltaron minutos para hablarle del tren, de Motorland y otras cuestiones. La versión del vicepresidente del Gobierno es diametralmente opuesta a la de Lamiel: "A mi me dijo Víctor Morlán-Secretario de Estado de Infraestructuras- que no era descabellado el proyecto del tren a Alcañiz y que merecía la pena estudiarlo. Yo le ofrecí la colaboración del Gobierno de Aragón para elaborar los estudios pertinentes".

Y embarcamos rumbo a Teruel. Tren un tanto destartalado. Todo lo contrario que el de regreso, por la tarde, a Zaragoza. Los vagones del convoy vespertino tenían hasta enchufes en los asientos para poder conectar a red el ordenador portatil.

Teruel me causó la misma envidia de siempre. La única envidia que existe, la malsana porque la otra, la mal llamada sana, no existe. La capital de la provincia a la que tanto nos cuesta pertencer está preciosa. Y si el día acompaña, como el miércoles soleado pasado, ya ni les cuento. En Teruel luce lo que se invierte. Es incustionable. Aunque ahora, dicen, es cuando menos nos podemos quejar de agravios en el Bajo Aragón con la superinversión publica en Motorland. A pesar de todo, Teruel no sólo existe sino que da mucha envidia.

Nos sentamos en una terraza con sombrillas de la plaza de San Juan. Vi de lejos al presidente de la Diputación, Antonio Arrufat, con un acompañante muy alto, tanto que le sacaba la cabeza al buen mozo que siempre ha sido el alcalde de La Cerollera. Y paseamos por el histórico y mudejar Teruel. Me acerco al quiosco de prensa y me encuentro con Raúl Maicas que me anuncia la próxima aparición de un monográfico de TURIA dedicado al poeta Ángel Crespo. El número será presentado en Teruel y también Calaceite, a finales de noviembre. "Ya me avisarás", quedamos.

La plaza del Torico estaba rebosante de gente. ¡Qué bien se vive dónde se vive bien! y ¡qué bien viven los que viven bien! A primera hora de la tarde, en otra terraza cafeteril, repostaban el alcalde Miguel Ferrer, el consejero de Justicia y Política Territorial, Rogelio Silva, escoltado por sus asesores Miguel Angel Gorbe y Lourdes Rubio, así como el delegado-embajador del Gobierno en Teruel, José Miguel Espada. Todos, ellos sí, forman parte, por estadística, de la actual población activa de Aragón. Acababan de presentar en público el proyecto de ascensor urbano desde el barrio de San Julián hasta el casco histórico: torre de 40 metros, en una especie de neomudejar en hierro, y otra gran inversión para la capital. Más envidia, mucha más, cochina envidia.

martes, 27 de octubre de 2009

El tren que queremos, un asunto de país


Ramón Mur

Los cuatro grupos políticos con representación en el Ayuntamiento de Alcañiz (IU, PSOE,PP y PAR)se han pronunciado a favor de la reapertura del tramo de ferrocarril entre Samper de Calanda y la capital del Bajo Aragón. La circunstancia de la inauguración de Motorland-Ciudad del Motor favorece la reactivación de esta línea de ferrocarril que estuvo en funcionamiento durante 78 años, entre 1895 y 1973. Los miles de personas asistentes a las pruebas de Motorland abren la posibilidad de que la línea pueda ser incluida entre las de cercanías de Zaragoza.

Este es el tren que queremos en el Bajo Aragón, con estación en Alcañiz. No es una linea de ferrocarril más que pidamos para la provincia de Teruel. Todos los trenes que pasan o los que en el futuro puedan circular por la capital de la provincia no tienen ni tendrán repercusión en la Tierra Baja. Desde el Bajo Aragón, aunque ahora la comunicación con la capital de la provincia sea más cómoda que la de hace unos años, el acceso al ferrocarril se hará siempre a través de Zaragoza. Esta es una verdad incontestable. No pedimos, pues, un tren más de los que ya se vienen solicitando para la provincia. Sino que pedimos un tren de cercanías con Zaragoza. Y, por favor, que no digan en Teruel eso de que nunca Alcañiz será un barrio de Zaragoza. Porque es evidente que es una ciudad, a cien kilómetros en línea recta de Zaragoza, un parámetro de distancia considerado como propio de los ferrocarriles de cercanías. Además, si vamos a entrar en ese tipo de polémicas, mejor nos callamos. Pero nos callamos todos. Porque si algunos se empeñan en recordarnos lo de "barrio de Zaragoza", a otros no nos quedará más remedio que contestar que "Alcañiz no será nunca barrio de Zaragoza, tampoco hace falta. Pero lo que sí parece seguro es que tendrá que seguir siendo la segunda población de una provincia a la que nunca quiso pertenecer".

Por lo tanto, dejémonos de disputas estériles y vayamos a lo esencial de esta cuestión. Queremos un tren de cercanías con Zaragoza porque la afluencia de visitantes a Motorland parece incluir a Alcañiz entre las poblaciones de cercanías de la capital de la comunidad autónoma. Este no es un asunto de simple interés provincial. Es una cuestión de país, de todo Aragón, que como tal debería ser abordada en las Cortes, en nuestro Parlamento aragonés.

Reunión de la Junta Local de Carreteras y Ferrocarriles

Estimado amigo:



Se convoca reunión para Junta Local de Carreteras y Ferrocarriles



FECHA: Jueves, 29 de octubre de 2009

HORA: 20:30 h

LUGAR: Salón Actos Cámara Comercio – Avda. Aragón, nº 85 - Alcañiz



Esperando contar con tu presencia, recibe un cordial saludo.



http://www.grupomudejar.com/correo-camara/Logo-Camara.gif

Miguel Omella Antolín



Delegación en el Bajo Aragón
Cámara de Comercio e Industria de Teruel
Avda. Aragón, 85. 44600 Alcañiz
Tel. 978 834 600 Fax. 978 831 656
www.camarateruel.com

Los senderos del Bajo Aragón se promocionan en Bélgica



Alcañiz, 27 de octubre de 2009

(Información tomada de la página web de la Comarca del Bajo Aragón)

El Área de Turismo de la Comarca del Bajo Aragón, con la colaboración de algunas viviendas de turismo rural de la zona y la empresa Maestrex, de turismo activo, inicia con este primer press-trip, una estrategia de promoción sobre mercados emisores europeos.

El segmento del senderismo se constituye como el argumento para atraer la atención del público. Esta primera acción que ha traído hasta el Bajo Aragón durante 3 días a Mr. Gilbert Bastiaensen –articulista del magazine belga Op Weg especializado en viajes a pie- tendrá como conclusión la publicación de un reportaje en esta revista.
En febrero del 2010 la aparición del artículo coincidirá con las primeras ferias de turismo en el país flamenco. Es en esas fechas cuando el 80% del mercado pasa a escoger los lugares de destino para sus próximas vacaciones. Op Weg es una revista que además de venderse entre sus suscriptores suele tomar parte en los salones feriales turísticos de mayor alcance: Bruselas, Brujas, Amberes, Gante y Lieja.
El viaje demostración persigue que la crónica sea completamente próxima al producto real dando a su vez tiempo al periodista de recabar toda la información e imágenes necesarias. De esta manera se abre la posibilidad de disfrutar de este destino no solo a los Tour Operadores sino también a cualquier cliente individual.
El recorrido aprovecha la red de senderos balizados como PR intercalando explicaciones sobre arte, cultura, paisaje e historia del territorio (senderos balizados de La Cañada de Verich, Torrevelilla y Belmonte de San José).
Obviamente habrá que esperar a la edición del artículo y la respuesta del público. Al margen de esto, la sensación del reportero ha sido excelente en relación no sólo a aspectos puramente paisajísticos, sino también a los relacionados con los servicios turísticos.
De momento ya se puede extraer una conclusión positiva de esta acción y es que el Tour Operador Anders Reizen introducirá en su catálogo 2010 para viajes en individual, el programa motivo de la demostración.

lunes, 26 de octubre de 2009

80.000 personas en Motorland, según el servicio de prensa de la Comarca del Bajo Aragón


Éxito de público y de organización en la celebración de las World Series by Renault este fin de semana en Alcañiz.
Alcañiz, 26 de octubre de 2009

(Información tomada de la página web de la Comarca del Bajo Aragón)


Durante este fin de semana 80.000 aficionados al mundo del motor (20.000 el sábado y 60.000 el domingo) han podido disfrutar con el espectáculo de las diferentes pruebas disputadas, conocer de cerca el complejo y participar en un gran número de actividades para toda la familia. Además, más de 200 periodistas de todo el mundo han cubierto informativamente las pruebas y han difundido las posibilidades de Motorland Aragón a través de sus respectivos medios de comunicación.

El paddock y las gradas del circuito han lucido su mejor color, y el público ha recorrido las diferentes gradas, disfrutando de un sinfín de actividades programadas. El ambiente de fiesta y motor era evidente en cada metro.

Los simuladores de conducción y la exhibición de coches históricos han recibido a muchos amantes del motor, así como a una gran cantidad de curiosos ávidos por divertirse con el automovilismo. El pit walk ha vuelto a ser uno de los actos más numerosos, donde el público ha podido bajar al pit lane para ver desde cerca los vehículos y pilotos.

Además, en competición, un español se ha proclamado campeón de un campeonato internacional. Albert Costa se ha erigido en campeón de la Eurocup Formula 2.0 al finalizar tercero la segunda manga de la categoría. En la categoría reina, y bajo la atenta mirada de un circuito a rebosar, el belga Bertrand Baguette ha rubricado un final de temporada perfecto ganando, como hizo el sábado, la prueba de la 3.5.

Además, este domingo también se ha conocido el calendario de la World Series para la temporada 2010, con sorpresa positiva para el trazado alcañizano. El próximo año, el circuito de velocidad acogerá otra vez el evento de Renault, esta vez en su cita inaugural de la temporada, el 17 y 18 de abril; evidenciando la confianza internacional que se ha ganado MotorLand pese a su juventud; confianza que se ha fraguado en días como el de hoy, donde todo ha funcionado y se ha mostrado al mundo que se ha entrado en la élite.

Fea no, por favor


Ramón Mur

La última edición dominical de El Periódico de Aragón trataba en un amplio reportaje de varias páginas el problema lingüístico de Aragón, con ocasión de la aceptación a trámite en Las Cortes de la polémica proposición de Ley de Lenguas, presentada por el grupo parlamentario socialista, sin el concurso de su socio en el Gobierno autonómico, el PAR. En una de estas páginas aparece un artículo de Michel Vallés, que se ha dado una vuelta por algunas poblaciones bilingües aragonesas a fin de pulsar la opinión de sus gentes sobre esta cuestión.

Concha Molinero y Felicidad Vellilla, dos mujeres de La Codoñera, le dicen al periodista que "Aquí se habla muy mal. Esta lengua es muy fea. La hablamos, pero no la leemos. Para qué. Aunque en algunos pueblos todavía hablan peor". Claro, como también le dice Artur Quintana a Vallés, "durante años se ha inculcado a la gente que su idioma no vale nada, que no saben hablar..." y se lo han inculcado tanto y de tan diferentes maneras que ahora, Concha y Felicidad, dicen que la lengua materna, la primera que aprendieron en este mundo, es fea.

Pues, de verdad, con el debido respeto, les ruego encarecidamente, que no la llamen fea. No la llamen fea porque es muy hermosa, aunque ustedes no se hayan podido percatar de su belleza. ¿Por qué es fea? ¿Porque se la oye utilizar menos que al castellano en la radio o en la tele? ¿Son feas sus nietas, que tampoco aparecen en la tele y que seguro que no se presentarán nunca como candidatas a miss Universo, ni puñetera falta que hace?

¿Son feas la capella de Loreto, la torre de la iglesia de La Codoñera, recién restaurada, la fachada del Ayuntamiento o la ermita de Santa Barbera? Pues tan bello como el patrimonio arquitectónico o artístico es el lingüistico y cultural que nos legaron nuestros antepasados.

Que no, Concha y Felicidad, que la lengua que ustedes hablan no es fea sino hermosa. ¿Son ustedes feas? ¡Pues no se les ve poco flamenconas y rebosantes de salud en la fotografía de Rogelio Allepuz, en El Periódico! Ya se sabe aquello de que quien tuvo, retuvo...Seguro que ustedes fueron, no hace tanto, dos mozas guapetonas de La Codoñera que a más de uno quitaban el sueño y el resuello.

Lean ustedes, por favor, a José Miguel Gracia, que va naixer a La Codonyera, al Carreró, y que, entre tanto como ha escrito y sigue escribiendo, dejó estos versos:

La
Codonyera codonyera,
gent d'altíssima raó
van socorrar lo gorrino
i van fer la professó.

¿Les parece feo? De verdad, Concha y Felicidad, llamen ustedes como quieran a su pueblo, a sus convecinos y a todo lo que quieran. Pero a la lengua que hablan no la llamen fea. Eso no, por Dios. Se lo suplico.

domingo, 25 de octubre de 2009

Aniversario nostálgico


José Luis Zubizarreta
(Artículo remitido por su autor)

Puestos a echarle flores, no seré yo quien se las escatime. Y, aun cuando muy poco puede añadirse de original a lo que está diciéndose estos días en su loa, yo me atrevo a afirmar, aun a riesgo de pasarme, que el acuerdo estatutario ha sido lo mejor que le ha ocurrido a este país en toda su larga historia. Reto además a quien se escandalice por tan atrevida afirmación a que dé otra fecha u otro acontecimiento que supere en importancia y trascendencia el consenso que en este país se alcanzó en 1979 en torno al Estatuto de Gernika.
Pero, dicho esto, tampoco se trata de proferir alabanzas sin ton ni son. Y es que algunas de ellas llegan a desprender un tufillo tan apologético -y, al mismo tiempo, tan marcadamente ideológico- que, pese a su indudable exactitud formal, desvelan, más que ocultan, lo que de extravagante subyace en la idea que este país se ha formado de sí mismo, así como lo que de frágil y precario arrastra, precisamente por esa extravagancia, todo proyecto que, como el Estatuto de Gernika, se proponga arreglar la cuestión de su status político y de la convivencia entre sus ciudadanos.
Pongamos un ejemplo. A nadie se le ocurre decir, para recalcar su importancia, que los Estatutos, digamos, de Andalucía o de Extremadura han constituido a sus respectivas Comunidades, “por primera vez en su historia”, en entidades políticas diferenciadas. Por verdadera que sea la afirmación, no tiene sentido en ese contexto. Es una solemnidad que no viene al caso. En nuestro país, sin embargo, la afirmación se hace. Y el hecho de que haya quienes consideren necesario, no sólo hacerla, sino incluso subrayarla da ya a entender que al Estatuto se le ha cargado, de uno y de otro lado, con algo que está por encima, no sólo de sus intenciones originarias, sino incluso de sus posibilidades. Es quizá por culpa de actitudes de este tipo, tan teñidas de ideología, por lo que el consenso estatutario ha llegado al punto de descomposición en que hoy se encuentra.
La alabanza más bella y exacta que se ha hecho del Estatuto de Gernika es la que lo describe como “punto de encuentro”. Así lo hizo, por ejemplo, el Pacto de Ajuria-Enea, que es, sin duda, la ratificación más sincera y consciente que de aquél se haya hecho desde su aprobación. Ahora bien, la condición de “punto de encuentro” tiene una dimensión esencialmente pragmática. Delimita el espacio dentro del cual las diversas sensibilidades del país, sin negarse, han decidido respetarse y organizar su convivencia. En ese espacio, nadie impone nada a nadie, puesto que su esencia consiste precisamente en desterrar lo particular de cada uno para dar acogida a lo común de todos. Por eso, del Estatuto, vale tanto lo que dice como lo que calla, e incluso sus ambigüedades no son sino una invitación a que las partes amplíen, con el paso del tiempo, el espacio en el que en un principio se encontraron.
Ese espacio, sin embargo, en vez de ampliarse, se ha estrechado. En él caben hoy menos de los que se cupieron en origen. Responsabilizar de este estrechamiento al desacuerdo sobrevenido en torno al quantum de poder que contiene el Estatuto -el famoso debate sobre las transferencias- es una excusa llena de hipocresía. La razón de fondo se encuentra en que se ha querido obtener del Estatuto lo que éste ni quiso ni pudo dar. Para algunos, ser muro de contención de las aspiraciones nacionalistas; para otros, servir de trampolín para el definitivo desbordamiento de sus límites. Lo que había sido concebido como un instrumento pragmático y funcional que todos podrían manejar con igual comodidad para gestionar la convivencia entre diferentes se ha ido convirtiendo con el tiempo en el objeto de la más agria confrontación ideológica. En lugar de unir, el Estatuto separa hoy a constitucionalistas y nacionalistas. Y me niego a estropear esta conmemoración del acuerdo con un reparto de culpas que alguna de las dos partes consideraría indefectiblemente injusto. Que cada una analice y asuma las suyas.
La experiencia de estos treinta años ha demostrado que, fuera del Estatuto, no hay salvación para el país. El pasado decenio, en concreto, con sus sucesivos intentos fallidos de desbordar por la brava el espacio del acuerdo estatutario, ha sido la mejor prueba de ello. No, por supuesto, de que el Estatuto de Gernika sea irreformable, sino de que la fórmula estatutaria -entendida como la política de pactismo hacia adentro y hacia fuera- es la única que puede asegurar la convivencia ordenada y pacífica en una sociedad tan plural como la vasca en lo que se refiere a sus sentimientos de identidad y de pertenencia. Tópico, pero verdad.
Conmemórese, pues, con toda justicia, este trigésimo aniversario del Estatuto de Gernika. Pero hágase con nostalgia. Y no se eleve la fecha a la categoría de fiesta nacional entretanto no se logre que vuelva a evocarse en ella el consenso de ayer en vez del disenso de hoy. No merecería la pena. Porque no valió tanto el Estatuto cuanto el acuerdo que concitó.
José Luis Zubizarreta

viernes, 23 de octubre de 2009

Hablando de piratas



Darío Vidal
(Artículo remitido por su autor)
Es difícil asignar un buque de escolta a cada uno de los pesqueros que faenan en el Índico. Pero no se puede dejar al albedrío de los piratas barcos, material y marineros. ¿Quién había de decirnos que en los albores del siglo XXI seríamos acosados por los piratas que dimos por extinguidos en el XVIII? Es algo que debería hacernos meditar. Pero comenzando desde el principio. Para empezar, tendríamos que reconocer desapasionadamete si nuestros barcos trabajan en aguas territoriales de Somalia o si realmente son abordados, hostigados y atacados arbitrariamente. Una cosa es que acabemos con las grandes presas y el cardúmen de sus aguas como hicimos en las nuestras y otra que ataquen a los pescadores en aguas internacionales.

Si damos por sentado que no estamos en el Índico para esquilmar sus recursos, no debe existir ninguna cautela en actuar con autoridad y decisión frente a quienes nos agreden, aunque un Ministerio de Defensa, pacifista, pusilánime, medroso y pacato, pretenda convertir la Armada en otra ONG. Las fuerzas armadas están para defender los intereses de la nación si es preciso por la fuerza, sin complejos ni disfrazar sus acciones. Así apareció en España por vez primera un cuerpo específico, original, audaz y combativo llamado Infantería de la Marina, no solo para el asalto y abordaje sino para proteger a los mercantes. ¿Qué problema hay en que ahora los defiendan?

A mi lo que me repugna es que el Gobierno opte por contratar pandillas de hombres armados, que no son civiles pero tampoco militares, para sustraerse a todo compromiso ético, como han hecho hipocritamente algunos contendientes anglosajones en Iraq y Afganistán, para que le den gusto al dedo por placer y sin control. Lo que me parece una aberración es que se hagan levas de psicópatas para aniquilar a la fuerza enemiga a toda costa, desconociendo la posible inferioridad del rival y sin dejarse conmover por la piedad, la compasión y la lástima, que es lo que nos hace personas y distingue el comportamiento de un Ejercito, de la actitud de una banda de pistoleros yugoslavos como la que asaltó a José Luis Moreno en su casa.

No me contradigo como argüirán los pacifistas de ocasión. La energía, la disciplina y el coraje, no están reñidos con la conmiseración y la piedad ante el enemigo que se nos enfrenta. La diferencia reside en que en las acciones de las cuadrillas que contrataba para sus “mesnadas” medivales Donald Rumsfeld en la guerra no declarada de Oriente, no había nunca detenidos ni heridos. Y cuando necesitaban prisioneros para Abú Ghraib y Guantánamo los tenían que comprar en los pueblos. Ellos no hubiesen podido escribir nunca “Soldado de Salamina”

Darío Vidal
24/10/2009


--
Publicado por Dario Vidal Llisterri para Dario Vidal Llisterri el 10/23/2009 06:56:00 PM

Adiós a la buena letra



Adiós a la buena letra
El uso del ordenador amenaza la escritura manuscrita, que ha sido desterrada por los
autores y degradada por su uso residual entre los jóvenes - ¿Tiene la caligrafía más
valor que el estético?
JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS 22/10/2009
Desde que el ordenador y el correo electrónico terminaron con las cartas y las novelas manuscritas, la vieja
fórmula de la escritura -papel y lápiz- parece reservada a las escuelas.No obstante, la realidad digital de las
nuevas generaciones y la apuesta por llevar computadoras a las aulas puede poner en peligro ese último
reducto.
Desde que el ordenador y el correo electrónico terminaron con las cartas y las novelas manuscritas, la vieja
fórmula de la escritura -papel y lápiz- parece reservada a las escuelas. No obstante, la realidad digital de las
nuevas generaciones y la apuesta por llevar computadoras a las aulas puede poner en peligro ese último
reducto. Eso sí, lo que para un escritor puede no ser más que un medio, una simple herramienta, para un
estudiante puede ser un fin en sí mismo.
La mentalidad de los novelistas cambió hace tiempo. Como cuenta Gerald Martin, biógrafo de Gabriel García
Márquez, la trituradora de papel es, irónicamente, el electrodoméstico al que más servicio se da en casa del
Nobel colombiano. Martin, que estuvo en Madrid para presentar la versión española (editorial Debate) de su
monumental biografía, cuenta que en agosto de 1966, en cuanto comprobaron que el original
(mecanografiado) de Cien años de soledad había llegado a la editorial Sudamericana de Buenos Aires, el
escritor y su esposa rompieron y quemaron todas las anotaciones manuscritas en las que Gabo se había
apoyado para escribir la novela más traducida de la literatura hispánica después de El Quijote. Ante el
escándalo de filólogos, amigos y fetichistas, el autor de Aracataca recurrió al pudor. "Es como que te
sorprendan en ropa interior", dijo ante la posibilidad de que aquellos papeles vieran la luz.
Con todo, casi 30 años más tarde, el propio García Márquez regalaría a Mercedes Barcha, su esposa, el
primer borrador de Del amor y otros demonios salido de su impresora, un gesto cándido que su biógrafo
oficial comenta así: "No parecía tener en cuenta que los borradores habían perdido buena parte de su magia
-incluida la financiera- en la era de la informática, puesto que el ordenador no permite advertir las huellas
genéticas. De hecho, el paso de la escritura manual a la máquina de escribir, y luego al ordenador, en parte
daba cuenta del desvanecimiento del aura del autor en la mente de los lectores, y quizá incluso de una merma
de la convicción en la mente de los propios autores".
Hace mucho que la mayoría de los escritores cambió la pluma (o el bolígrafo) por el teclado, una tendencia
extendida al resto de la sociedad. La comodidad y el ahorro de tiempo son evidentes, pero ¿se escribía mejor,
es decir, más correctamente, cuando se usaba el bolígrafo? El semiólogo y novelista Umberto Eco encendió la
alarma el mes pasado a raíz de un informe que desvelaba que la mitad de los niños italianos tienen problemas
para escribir a mano. Siguiendo su propia terminología, Eco se mostraba bastante más apocalíptico que
integrado. Después de recordar que cada vez más jóvenes recurren a escribirlo todo en mayúsculas cuando lo
hacen directamente sobre el papel, el autor de El nombre de la rosa remontaba la decadencia a mucho antes
de la aparición de los ordenadores y los teléfonos móviles. En su opinión, aunque la pulcritud de la escritura
no asegura la brillantez mental, el largo declive de la enseñanza de la caligrafía en las escuelas ha ido minando
el aprendizaje de una habilidad psicomotriz que "favorece la coordinación entre mano y ojo". Desviado por los
caminos del arte, Eco concluye que "la humanidad" terminará redescubriendo el valor estético de una
herramienta que un día fue imprescindible en Occidente, al menos, como dice la historia, desde la asimilación
helénica de la escritura fenicia alrededor del siglo VII antes de Cristo. Ya pasó, afirma Eco con bastante
largueza, con los caballos o la navegación a vela.
La alarma, con todo, no salta por la afición de un adulto a la caligrafía "artística", sino por el destino del
aprendizaje de la escritura elemental. No es lo mismo caligrafía que ortografía. La ancestral mala letra de los
médicos es un ejemplo meridiano, y es el que pone Leonardo Gómez Torrego, investigador del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y autor de la Ortografía práctica del español publicada por el
Adiós a la buena letra http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Adios/buena/letra/elpepisoc/...
1 de 3 22/10/2009 9:42
Instituto Cervantes y la editorial Espasa. En su opinión, el problema no está tanto en el medio (a mano o a
máquina) como en el modo de usarlo: la facilidad y, sobre todo, la velocidad pueden llegar a ser enemigos de
la corrección. "En el ordenador tecleamos de forma automática", dice el lingüista. "Y no sólo eso, cuando
escribimos un mensaje electrónico o un comentario en un chat no acostumbramos a mirar atrás. Al escribir a
mano, sin embargo, vemos instantáneamente lo que estamos haciendo. Si además confiamos en el corrector
automático... Yo me llamo Torrego y se puede imaginar que el ordenador siempre me corrige: Borrego". Pero
no hay que confundir erratas tipográficas con errores ortográficos, como avisa él mismo -"La demostración es
que uno recibe en el CSIC mensajes internos con errores cometidos a veces por gente cuya competencia me
consta"-, pero la falta de cuidado puede terminar convirtiendo la excepción en norma.
Para Gómez Torrego el peligro surge cuando el hábito de no releer lo que se escribe se da en un estudiante con
una "ortografía vacilante". La popularidad de los SMS entre los jóvenes no hace más que contribuir a la
confusión: "Los chicos suelen decir: da lo mismo, nos entendemos. Y algunos colegas míos sostienen que es
una jerga, que no hay que darle importancia. Claro que es legítimo abreviar al escribir en un teléfono, pero si
no se forma bien, los adolescentes no sabrán cambiar de registro y terminarán escribiendo igual en un
examen que en el móvil". Una de las soluciones está en rescatar una de las herramientas más antiguas de la
enseñanza de la lengua: el dictado. "Yo soy muy pro dictado", dice el profesor Torrego. "Es una pena que se
hayan ido eliminando porque eso ha hecho que los niños tengan menos conciencia de la ortografía. Y no hace
falta caer en las aberraciones del pasado de hacer repetir una palabra cien veces si se había escrito mal. Con
cinco vale si se sabe explicar bien dónde está el error". ¿Y si el dictado se hiciera a ordenador? "Ah, sería
interesante comprobar lo que ocurre. No soy psicólogo cognitivo, pero creo que un ejercicio así certificaría
que el gran problema es el propio mecanismo mental, la conciencia de lo que se escribe".
Como señala el propio filólogo, la otra gran pata de la corrección ortográfica es la lectura. Y en ella insiste
Javier Alcaíns, escritor, calígrafo e ilustrador, que acaba de fundar su propia editorial (Javier Martín Santos
Editor) después de publicar varios libros -entre ellos una versión del Beato de Liébana- caligrafiados e
ilustrados por él mismo en la mítica editorial Moleiro, especializada en códices medievales. "A escribir bien se
aprende más leyendo que escribiendo", dice Alcaíns, que, por paradójico que parezca, no da un valor especial
en estos tiempos a la caligrafía, digamos, artística: "Me interesa el libro bello como conjunto. Y si la letra
impresa es bella, perfecto. Yo empecé a caligrafiar porque la técnica no estaba muy desarrollada en ese
aspecto. Hoy sí".
Aunque todavía sigue habiendo escritores -Juan Goytisolo, Carlos Fuentes, Antonio Lobo Antunes- atados al
bolígrafo, la mayoría disfruta de las facilidades que da el ordenador para corregir cada versión. Algunos
prefieren, no obstante, tener todos esos estratos simultáneamente delante de sus ojos y escritos de su puño y
letra. Es el caso de Luis Landero, que usa un código de hasta cinco colores en los originales de sus novelas.
Eso sí, no conserva un átomo de fetichismo hacia la escritura a mano. "¡Chorradas!", dice en su casa mientras
saca de un cajón todo un bosque de cuadernos y folios garabateados -"¿Quieres un par de hojas?"- con el
manuscrito de su última novela, Retrato de un hombre inmaduro, que la semana que viene publicará
Tusquets. Otros autores, no obstante, mantienen una relación especial con el acto de escribir a mano. "Es el
tiempo adecuado para que descienda la inspiración", afirmaba Luis Goytisolo el domingo pasado en la última
página de este diario. A lo que Javier Alcaíns responde: "Es que yo ya soy muy lento escribiendo a máquina".
Fuera de los profesionales (los escritores) y de los aprendices (los estudiantes), la mayor parte de la gente
rompió su mayor relación con la escritura a mano cuando el correo electrónico dio la puntilla a la carta
manuscrita. No hay más que revisar el buzón a diario para comprobar que no contiene más que facturas. En
1948 Pedro Salinas publicó El defensor, un libro hoy clásico en el que reivindicaba, entre otras disciplinas en
peligro de extinción, "la carta misiva y la correspondencia epistolar". Allí defiende la escritura manuscrita
frente a "lo escrito mecánicamente" porque, dice, lo segundo es imposible de relacionar con el modo de ser del
que escribe: "Cada cual tiene su letra, la suya, cuando escribe a mano; en la mecanografía ninguno la tiene,
todas son de prestado". Después de recordar que en español la letra se llama también carácter (no sabía que
hoy un ordenador también puede contar caracteres, con o sin espacios), apuntaba que algunos psicólogos
-que han llegado a establecer variaciones de letra en función de la nacionalidad- encuentran en la escritura
manual la quintaesencia de lo expresivo.
Ése es el mismo mecanismo que destaca la escritora Juana Salabert, hija de exiliados españoles en Francia,
en el apego francés hacia el papel y el lápiz. Allí es frecuente que se pida al candidato a ingresar en una
empresa que presente su currículo escrito a mano. "Es algo que orienta sobre el carácter de quien escribe. Da
pistas sobre su capacidad de presentación y de orden", dice Salabert, que además apunta una tendencia que
más que el símbolo de la recuperación de la caligrafía parece un síntoma de su agonía. La última lágrima de
Adiós a la buena letra http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Adios/buena/letra/elpepisoc/...
2 de 3 22/10/2009 9:42
la nostalgia. "Cada vez hay más empresas, incluidas las que venden modernidad, que mandan sus invitaciones
con el nombre del invitado escrito a mano".
Salinas recordaba cómo el siglo XIX, "el gran siglo de la mecánica", arrinconó la pluma de ave a favor de la de
acero. Sin contar con que 10 años antes de la salida de su libro el húngaro Laszlo Biro había patentado el
bolígrafo, el poeta español se preguntaba: "¿Será el siglo XX la palestra histórica donde se ventile
decisivamente la lid entre la pluma y la máquina?". La respuesta esperaba en el siglo XXI.
Premio Nobel de fetichismo
En el futuro, las salas de las bibliotecas nacionales que exponen los manuscritos de los escritores ilustres
serán como máquinas del tiempo. Como cuentan en la oficina de Carmen Balcells, hoy la mayoría de los
originales que llegan a la agencia literaria más importante de la literatura en español lo hacen por correo
electrónico. Los fetichistas tienen ya pocos caladeros en los que pescar. Y casi todos están en el pasado.
La penúltima diatriba en torno al original de una novela con plaza en la historia de la literatura tuvo lugar
en 1987. Ese año el Gobierno de Cantabria devolvió a Camilo José Cela el manuscrito de La familia de
Pascual Duarte, un original que el novelista había regalado a José María de Cossío para reclamárselo
más tarde como herencia para su hijo, a lo que accedió su amigo. A la muerte de éste su archivo pasó a las
instituciones cántabras, que pelearon por conservar aquellas 200 cuartillas fechadas en 1942. La justicia
falló a favor del Nobel gallego y éste se comprometió a copiar de nuevo de su puño y letra, faltas de
ortografía incluidas, el libro completo. Y es lo que hizo.
Entre tanto, los seguidores de otro premio Nobel, de nuevo García Márquez, dieron la de arena cuando,
en 2001, nadie pujó por las galeradas de Cien años de soledad. Se trataba de 181 hojas numeradas con un
millar de correcciones originales. La casa de subastas encargada de la operación esperaba venderlas por
hasta un millón de euros. Una cifra parecida se había pagado meses antes en Londres por el manuscrito
del Ulises de James Joyce, pero, por mucho que llevaran la marca del genio de Macondo, parecía
demasiado por un puñado de hojas salidas de los talleres de una imprenta.

jueves, 22 de octubre de 2009

Amnesia, cinismo e hipocresía


Cándido Marquesán Millán

(Artículo tomado de Dorondón, blog personal del autor)




Acaba de celebrarse la manifestación en la capital de España para protestar, en principio, contra la reforma de la ley del aborto. La organizadora ha sido el Foro de la Familia, plataforma que engloba a un conjunto de asociaciones católicas conservadoras, y que ya había sacado en 2005 a la calle a centenares de miles de personas contra la ley que autorizaba el matrimonio de los homosexuales. Sea bienvenido el derecho democrático, tal como se reconoce en nuestra Constitución: A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción. Por cierto, Benigno Blanco, presidente del Foro de la Familia, afirmó antes del comienzo de la marcha que si su agrupación no salió a la calle durante el Gobierno de Aznar para protestar contra la interrupción voluntaria del embarazo fue porque no pueden "estar manifestándose todos los días".





Como era de esperar han surgido las inevitables guerras en cuanto a los participantes. Los convocantes las han exagerado, los que están en contra las han recortado. Por este lado, nada nuevo ante el sol. Lo que si me parece digno de mención, es que de nuevo, ha aparecido la frase de haber sido la manifestación más masiva en la historia de nuestra democracia. Ya hemos perdido la cuenta de cuántas hasta hoy han recibido tal calificativo, como que también lo recibirán las próximas, sobre todo si están dirigidas contra el gobierno de Rodríguez Zapatero. Se ha oído con frecuencia: Zapatero dimisión.





Detrás de esta manifestación ha estado la jerarquía católica española. En las homilías de todas las parroquias se han leído las cartas pastorales de sus obispos, con la finalidad de enfervorizar a aquella feligresía, que les es incondicional. Conocida es la postura de la iglesia católica en relación a la interrupción voluntaria del embarazo. Está en su derecho de expresar su manera de pensar, como cuando manifestó al Ejecutivo de Aznar: Que ha ido 'incluso' más allá de lo permitido por la llamada ley del aborto de 1985, cuando el pasado día 23 de marzo de 2001 Sanidad aprobó la comercialización de la píldora del día siguiente. En una durísima 'nota', la Conferencia Episcopal en pleno acusó a 'la autoridad pública' de permitir abortos 'sin control alguno' y de abdicar de 'su gravísima responsabilidad de tutelar la vida humana'. Como no menos truculenta ha sido la pastoral de este domingo 18 de octubre, del obispo de Huesca, en la que, entre otras cosas, se dice: Junto al infanticidio horrendo se da al mismo tiempo el matricidio fatal. Lo intentarán disfrazar como derecho de la mujer (innombrable subterfugio de la irresponsabilidad machista), y dirán que es una demanda social, y que no se quiere la cárcel de la madre, todo ello lugares tópicos, nunca mejor dicho, para propiciar un cruel fusilamiento en un paredón entre algodones cuya fosa común será luego un vulgar cubo de basura.

La jerarquía católica española, acostumbrada a lo largo de la historia a todo tipo de prebendas y privilegios por parte de los poderes públicos, e incluso sigue conservando algunos injustificados como los actuales Acuerdos del Estado español con la Santa Sede, no se ha adaptado todavía a un sistema democrático, explicable en buena parte a que la Iglesia católica funciona todavía como una monarquía absoluta, no como una democracia, por ello sigue sin aceptar que los gobiernos son y deben serlo autónomos de cualquier injerencia religiosa a la hora de legislar. La denostada y vilipendiada por la derecha, ministra de Igualdad, Bibiana Aído, se lo advirtió poco ha a Rouco, horas después de que proclamase que el aborto voluntario ensucia la democracia. "A la Iglesia le corresponde decir qué es pecado, no qué es delito", dijo. En la misma línea lo ha manifestado el Tribunal Constitucional, en sentencia: "La Constitución impide que los valores o intereses religiosos se erijan en parámetros para medir la legitimidad o justicia de las normas y actos de los poderes públicos. Es lo que inexorablemente se produce cuando se identifican delito y pecado.”
También merece la pena destacar en relación a otras manifestaciones anteriores el que no hemos visto a ningún obispo- como ocurrió en aquella famosa foto de los cardenales Rouco y Cañizares con una gorrita en la marcha contra la legalización del matrimonio gay–,. Por ello no nos han permitido contemplar de nuevo un paisaje hasta hace poco de ciencia ficción: el ver a una veintena de obispos, manifestándose detrás de una pancarta que a Buñuel o a Lerroux les hubiera agradado sobremanera contemplar. Probablemente esta ausencia se habrá debido a las directrices de Roma. La visita del secretario de Estado del Vaticano, Tarsizio Bertone, a España tuvo algunos efectos destacados en la vida pública española. El despido de Jiménez Losantos de la COPE, por sus ataques furibundos y llenos de insultos- le llamaba Maricónplejines- al líder natural de la derecha española.






El PP ha estado representado por su línea dura: Aznar muy aplaudido, Aguirre, Mato Mayor Oreja... y, a última hora, el PP a nivel institucional, por su secretaria general Mª Dolores Cospedal. Rajoy no ha querido hacerlo. Era obvio que el PP no iba a desaprovechar una ocasión como ésta para desgastar al gobierno de Zapatero. Su presencia es todo un ejemplo de amnesia, cinismo e hipocresía. ¿Cómo pueden participar en una manifestación en contra del aborto?, -lo de de la reforma de la ley del aborto era un pretexto-, si tenemos en cuenta que los abortos legales realizados durante el periodo de Felipe González, desde el 5 de Julio de 1985 (sanción Regia de la despenalización) hasta el 5 de Mayo de 1996 (Toma de posesión de Aznar), fueron 359.624. Los abortos legales realizados durante el periodo de José María Aznar desde el 6 de Mayo de 1996 (Primer día de gobierno) hasta el 17 de Abril de 2004 (Toma de posesión de Rodríguez) fueron 511.429. Aznar ha sido el presidente de gobierno con más abortos a sus espaldas, y además sin hacer nada cuando tuvo mayoría absoluta contra el crimen del aborto. Todavía más, en 2001 Sanidad aprobó la comercialización de la píldora del día siguiente.



Cándido Marquesán Millán

Justicia y política


José Luis Zubizarreta
(Artículo remitido por su autor)

El sábado, día 17, se celebró en San Sebastián una de las manifestaciones más multitudinarias que la ciudad ha conocido. En la pancarta de cabeza, portada por miembros de los sindicatos convocantes, se leía el lema “Por la libertad. Todos los derechos para todos”. El motivo que había provocado marcha y eslogan era la detención y posterior encarcelamiento, decretados por el juez Garzón, de relevantes miembros de la izquierda abertzale, entre los que destacaban Arnaldo Otegi, antiguo coordinador de la proscrita Batasuna, y Rafael Díaz Usobiaga, ex Secretario General del sindicato abertzale LAB. La acusación del auto judicial era la de encontrarse los encarcelados en proceso de ejecutar la estrategia político-militar que ETA les había presuntamente comunicado e impuesto. Los manifestantes representaban todo el arco del nacionalismo y el abertzalismo vascos, incluido, para sorpresa de muchos, el PNV.
Las decisiones que el juez Garzón ha adoptado en su lucha por desmantelar el entramado civil de ETA han sido siempre mal recibidas por el mundo nacionalista y abertzale. Tiene éste el convencimiento de que todas las iniciativas de este juez en materia antiterrorista están movidas por un impulso político. Tal convencimiento se hizo firme en el verano de 2002, cuando, adelantándose a la Sala del 61 del Tribunal Supremo, a la que correspondía decidir sobre la ilegalización de Herri Batasuna en aplicación de la Ley de Partidos, el mencionado juez suspendió la organización de manera cautelar, utilizando la vía más expeditiva del Código Penal. Quedó claro desde entonces que el juez Garzón tenía una idea muy definida del carácter delictivo de todo el entramado político-militar de ETA y que estaba decidido a defenderla y demostrarla ante los tribunales pertinentes.
Si tratáramos de resumir esa idea de Garzón en pocas palabras, podríamos decir que consiste en que el entramado compuesto por todas esas organizaciones que se declaran pertenecientes a la “Izquierda Abertzale” integra un todo perfectamente organizado y jerarquizado en cuya cúpula se sitúa la organización terrorista ETA. Todas las partes se encuentran, por tanto, contaminadas por esa supeditación, toda vez que colaboran, de modo voluntario, en la ejecución de la estrategia terrorista de la banda. Si la comparación sirve a alguien para aclarar esta idea, podría decirse que Garzón está aplicando al entramado etarra el mismo esquema interpretativo que el juez Falcone aplicó, con la ratificación final del Tribunal Supremo italiano, a la mafia siciliana.
Esta concepción, por así decirlo, expansiva del carácter delictivo y, por tanto, penalmente perseguible de todas las organizaciones que integran el entramado etarra está abocada a erigirse en obstáculo cada vez que quiere instaurarse un proceso de diálogo para lograr un “final dialogado” del terrorismo. Así pudo verse en el proceso de 2006, cuando ciertas iniciativas judiciales, propiciadas, sobre todo, por la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo, donde la concepción expansiva había sido asumida como la correcta, parecieron poner en peligro la continuidad del diálogo.
En el momento presente, fracasado aquel proceso, la política antiterrorista que lleva a cabo el Gobierno central, con el apoyo del principal partido de la oposición, excluye del horizonte cualquier diálogo final y se orienta en exclusiva a la persecución policial y judicial de todo el entramado terrorista. No entra, por tanto, en conflicto con este tipo de iniciativas judiciales, sino que se ve, más bien, corroborada por ellas. Sin embargo, no ocurre lo mismo con las posturas que continúa defendiendo el mundo nacionalista y abertzale, el cual, pese a sus muchas diferencias internas, coincide en la creencia común de la imbatibilidad de ETA y la consiguiente necesidad del diálogo para terminar con ella.
El último auto de Garzón ha venido a golpear en la línea de flotación de esta creencia. Más allá del eslogan de la pancarta, lo que estaba en la mente de todos los manifestantes del sábado era el convencimiento de que el juez había hecho abortar con su iniciativa la última oportunidad de lograr el final de la violencia en Euskadi. Los encarcelados se encontrarían, en efecto, a punto de ofertar una “propuesta de hondo calado político”, que sería el principio del fin del terrorismo etarra.
Se plantea así la cuestión de si el final del terrorismo va a ser gestionado desde la justicia o desde la política. El mundo nacionalista y abertzale defiende lo segundo. Pero, si quiere que su postura sea aceptada, tendrá que convencer de su corrección a todos aquellos que han perdido ya toda la esperanza de que el entramado civil que gira en torno a ETA tenga la voluntad y la capacidad, no sólo de romper su vinculación con la banda terrorista, sino de hacerlo además sin pretender que toda la historia de terror de aquella quede legitimada a posteriori. Tarea que se ha hecho del todo imposible de defender en vista de los antecedentes.
José Luis Zubizarreta

miércoles, 21 de octubre de 2009

¿Cómo se van cargar a Rajoy?


Ramón Mur

Mariano Rajoy perdió por segunda vez consecutiva las elecciones generales en 2008. Apareció cariacontecido en el balcón de la calle Génova y se tomó unos días de reflexión. Tras un breve tiempo de meditación, salió a la calle y dijo que seguía. Convocó el congreso del PP que se reunió en Valencia y lo ganó con una amplia adhesión, superior al 80%, si no me equivoco. Ya entonces quedó la sensación de que su victoria había sido tan "valenciana" como frágil.

Pero nadie, ningún periodista entendido en la cosa política y dedicado a ella, nos contó qué había pasado en realidad. Ni muchos menos nos contaron después qué pasaba en el PP tras el Congreso. Si acaso nos enteramos de algunas cenas, todavía en la mismísima "popular" Valencia, servidas para Aznar, Mayor Oreja y otros dinosaurios contrarios a la continuidad de Rajoy. El Mundo de PedroJ bramaba contra el reelegido presidente del PP, nada más bajarse el telón del congreso. Y sigue bramando. Pero seguimos sin que nadie se anticipe a contarnos lo que va a pasar. Porque va a pasar que el caso Gürtel se va a llevar por delante a Rajoy. La cuestión es saber cómo va a ser. Pero es ya de ilusos pensar que Mariano Rajoy volverá a ser el candidato del PP a la presidencia del Gobierno en las próximas elecciones.

El Mundo de PedroJ seguro que sabe cómo van a destronar a Rajoy. Pero El Mundo de PedroJ no lo va a contar porque más que informador periodístico es uno de los principales destronadores y no va a desvelar los planes antes de que puedan ser desbaratados.

Este es el periodismo político que hoy nos sirven las empresas de comunicación. Los desmonta-gobiernos se callan porque el silencio medido es parte de su estrategia y los medios de comunicación híbridos tampoco investigan nada ni nos anticipan nada por eso mismo: porque son híbridos como las mulas. Cuando se haga público el descabezamiento de Rajoy, entonces hablarán todos del mismo asunto hasta el aburramiento, tanto los partidarios del derrocamiento como los contrarios a él. El mal de nuestros días es la uniformidad informativa en que vivimos, aunque parezca que no hay tal por la diversidad de opiniones. Unos piensan a favor y otros en contra de una misma cuestión. Pero todos callan hasta que llega el momento oportuno hablar. Unos opinan esto y otros esto otro, bien distinto. Pero todos opinan a la vez, en el mismo momento.

En resumen, que ya nadie duda de que van a echar a Rajoy aunque nadie se atreve a apuntar siquiera cómo puede suceder. ¿Se verá forzado a convocar un Congreso extraordinario del PP, como alguien ha sugerido con timidez? Vaya usted a saber. Yo, en su lugar, no me volvería a subir a un helicóptero ni aunque fuera acompañado de Esperanza Aguirre.

Los enanos de Rajoy


Darío Vidal
(Artículo remitido por su autor)

Decía hace unos días que el PP se ha quedado sin candidato. La anoxia ha asfixiado a Mariano Rajoy.
A un lider de la oposición no le basta con gritar “¡Y tú más!”. Un lider de la oposición ha de hacer propuestas, tener imaginación, comunicar confianza y poseer coraje. Un guía –no sé por qué hemos de decir “lider” los “snob” (otra que tal) de los periodistas-- tiene que sumar decisión a la reflexión y, sobre todo, tener reflejos.
Tal vez desde Felipe González –aunque resultase la cosa como resultó--, no hemos tenido un “seductor” en el Gobierno. Aznar, que fue en general un buen gestor, era un personaje antipático, intemperante, soberbio y tridentino; el pobre Zapatero es un puro vacío desnortado que quiere ser otro: primero González y Obama después. Y el gastado aspirante Rajoy está sumido en la perpetua disyuntiva hamletiana, mientras mantiene alejados a críticos valiosos como Alejo Vidal-Quadras en Cataluña y sacrifica a símbolos valiosos de probada lealtad y eficacia como María San Gil en el País Vasco.
Pero he ahí que, cuando, sucumbiendo a las pequeñas intrigas de palacio, tala los árboles que podían darle sombra para no compartir el sol con ellos, le crecen impensadamente los enanos. Y se anuncia un largo viacrucis de imprevisible desenlace hasta las próximas elecciones generales
en que el caso Gürtel va a dar muchas sorpresas, aunque alguien piense que la inmolación del doncel Ricardo Costa basta para desviar la atención de su protector Francisco Camps. El litoral mediterráneo está en quiebra desde Valencia a Cataluña por no hablar de la cabeza de puente balear. Y el valenciano, con olfato concorde a su fina estampa bereber, sabe ya que hay moros en la costa aunque no quiera desasirse del remo.
Rajoy y Camps se observan recelosos, y el segundo no se atrave a hablar porque no sabe ya a quien representa, mientras que el primero no se ha apeado aún del desconcieto. Y entre tanto se deslía la madeja, el anterior mandatario balear Jaume Matas, actalmente residente en Nueva York, ha sido imputado por el escandaloso desvío presupuestario del velódromo Palma Arena, proyectado por el arquitecto holandés Sander Douma, que en dos años ha pasado de 48 a 110 millones de euros sin que mediara ningún expediente de contrato y vulnerando así el procedimiento administrativo.
Y, para que no decaiga, la desairada ex-candidata a la presidencia del PP en Cataluña, Monserrat Nebrera, presenta su libro “En defensa propia”, para destapar las plurales ataduras y las contradicciones de Rajoy, un hombre sin poder en el ojo del huracán. Dios salve al PP.

Darío Vidal
19/10/2009

martes, 20 de octubre de 2009

La perfecta sencillez literaria, hallada en el Matarranya




Ramón Mur

Una de las novedades de la reciente Feria Libro del Bajo Aragón, montada el pasado 3 de octubre en Valdealgorfa, dentro de los encuentros culturales comarcales 'Sin Muga', fue la presentación de la novela de Javier Aguirre, 'La dama del Matarranya'. Me lo dedicó su autor el sábado y lo tomé en las manos el domingo al atardecer. No lo solté hasta que terminé su lectura, de principio a fin.

Creo que Aguirre ha llegado a la perfecta sencillez literaria en este libro. Nada hay más difícil que hacer buena literatura con sencillez. Y Javier Aguirre lo ha conseguido contando una historia del Matarranya en la que, además, ha sabido introducirse con maestría en el alma de las gentes matarranyenses.

'La dama del Matarranya' es también una clara demostración de que los detractores de la llamada memoria histórica tienen pocos argumentos sólidos que esgrimir. Buscar a los familiares fusilados en la guerra civil puede ser únicamnete el afán de desenterrar a un ser querido que fue impunente asesinado por pura e injustificada venganza de un hombre, sangriento sargento del ejército nacional, que se había sentido humillado por quien consideraba que le había arrebatado la novia a la que, supuestamente, amaba. Así se escribe la historia. ¡Cuántos casos como el que describe Aguirre tuvieron que sufrir nuestros abuelos en la guerra, puros sucesos de violencia en los que no interveno directamente el enfrentamiento político sino el más brutal instinto de venganza, jamás justificado!

A los pocos días, de la feria de 'Sin muga', estuve en Valderrobres y me pareció que en cualquier momento y por un recodo oscuro de sus calles históricas, me iba a topar con el pintor bohemio retirado al Matarranya para desbordar su cretividad artística y compartir amoríos pasajeros con sus admiradoras. Hasta que encuentra el verdadero amor de su vida en la nieta del desaparecido en 1936 a quien, sin saberlo, estaba buscando bajo tierra, junto a una de las innumerables fuentes del Matarranya.

De verdad, puedo afirmar, con toda imparcialidad y sin nada que me obligue, que este libro merece la pena de ser leído. Será traducido, tengo entendido, al catalán. Pero su primera versión, la castellana, se vende en la Librería Serret que, además, ha sido coeditora de la obra. De Octavio Serret, ¿qué quieren que les diga? En esta tierra quien no publica lo que escribe es porque no lo merece, como en todas partes. Pero aqui, en el Bajo Aragón, con el Matarranya, incluido, desde luego, quien hace méritos para publicar y no lo consigue es porque no conoce a Serret.

Octavi Serret, Premi Nacional de Cultura


Octavi Serret, “Premi Nacional de Cultura”, per Glòria Fandos.
12.Premis: Franja i Nacionals de Cultura dissabte, 17 de octubre de 2009 | Comentaris

FELICITATS OCTAVI

Les meves felicitacions i la més sincera enhorabona a l’amic Octavi Serret, de tot cor, pel “Premi Nacional de Cultura” atorgat per la Generalitat de Catalunya. Octavi es mereix aquest Premi i més, per la seva tenacitat, llibreter exemplar, que defensa la seua parla, la llengua materna de la població que ha nascut i ha crescut, Vall-de-roures, on s’ha enriquit, culturalment i ho està fent dia a dia amb el seu esforç, que més que un esforç, per ell és una il·lusió, una vocació que ens transmet a tots els que tenim la sort de visitar-lo i gaudir de les seves atencions i amistat.


Personalment li dedico el meu agraïment més sentit, a més de la seva amistat m’ha obert les portes del seu bloc, el seu recolzament, la seva llibreria per presentar els meus llibres i fer recitals de poesia, acompanyada o en solitari. Sempre amb la bona acollida, a part d’ell, dels seus clients diaris que omplen el seu establiment. Un punt de trobada Cultural molt important, per a Autors Ebrencs, del Matarranya, del Maestrat i de més enllà, no hi ha fronteres. Organitza Fires Literàries, molt exitoses, de les quals he participant i he gaudit.


A part de gaudir de la riquesa del seu bloc, he llegit a molts autors. He participat en antologies de les Editorials d’Aeditors, Cossetània, compartint lletres amb molts amics, amigues, companys, companyes, tant bons escriptors i escriptores, alguns coneguts i altres que he conegut. Concretament a les antologies de relats d’Aeditors, “Estius a l’Ebre’ i “El riu que Parla”, de Cossetània “Ebre blook” i antologia poètica “Lletres de casa” de March Editor, compilat per Emigdi Subirats, gràcies, ha estat un honor participar. També les gràcies molt extenses a l’Octavi Serret, el seu bloc m’ha ofert una finestra oberta a un cel blau intens, infinit...atapeït de lletres i de llibres, de paper i tecnològics. Gràcies i, una vegada més, felicitats, Octavi.


Glòria Fandos



Tortosa ( Tortosa)



LLETRES





A L’ OCTAVI SERRET, per Glòria Fandos
12.Premis: Franja i Nacionals de Cultura divendres, 16 de octubre de 2009 | Comentaris
A L’ OCTAVI SERRET



A la llibreria Serret

tots els llibres trobaràs,

és l’Octavi el llibreter

el que te’ls farà estimar.


Amb simpatia i anhels

que desprèn la seva persona,

paraules lliures al paper,

bellesa i impuls de papallona.


Organitza trobades

i vetllades literàries,

lletres que són cantades

i ens apropa les distàncies.


Com autora Ebrenca

li estic molt agraïda,

em sento lliure com un ocell

respirant alenades a la vida,

volant a la matinada

pels núvols tous d’un blau cel.




I m’ha deixat el seu bloc,

per tenir unió i força,

i les lletres baixaran

per l’aigua dolça de l’Ebre

coneixeran tot el món,

la riquesa que s’escampa,

mostraré el tresor

que del cor i la ment s’escapa

una carta de presentació

que serà la millor estampa.




Glòria Fandos

Trobada Cultural d’ASCUMA a Pena-roja, al Finestró del Gràcia
3. Notícies dijous, 15 de octubre de 2009 | Comentaris
Trobada Cultural d’ASCUMA a Pena-roja


(Crònica de la Trobada de Lluís Roig)

No trobo altra manera de començar aquesta crònica de la 19ª Trobada Cultural al Matarranya, del dia 10 d’octubre d’enguany, que afirmant que tots els actes comptarem amb una assistència massiva de públic. No hi quedaren cadires lliures en cap dels espais. Més encara, unes quantes persones van romandre estoicament dempeus en cadascun dels actes. Atenent als comentaris que em van fer tant el President d’Ascuma com altres membres de la Junta, he de dir que van quedar molt satisfets de la franca i oberta acollida de l’Alcalde, Paco Esteve. Més d’un comentari vaig escoltar, amb aquestes o similars paraules: amb alcaldes com el de Pena-roja, quant hi guanyaria la cultura i la nostra llengua! L’agraïment a l’Alcalde, al Regidor de Cultura, als jóvens, a l’Associcio Tastavins, de part l’ASCUMA, els vaig poder recollir en diverses ocasions.

Amb la benvinguda de l’Alcalde van començar els actes de la commemoració del 25è aniversari de la Declaració de Mequinensa. El President d’ASCUMA, José Miguel Gràcia, va agrair l’assistència a tots els presents, en especial als signants o representants d’aquells de la Declaració, a José Bada, exconseller de Cultura, a l’Alcaldessa i Regidora de Cultura de Mequinensa i sobre tot al Viceconseller de Cultura d’Aragó, Juan José Vázquez. El President llegí dempeus el Manifest i encoratjà a tots els polítics d’Aragó a tirar endavant una Llei de Llengües com cal. El senyor Viceconseller parlà, en una gran part de la seua intervenció, en català malgrat ser de parla castellana, i va explicar la feixuga càrrega per portar endavant el projecte de la Llei de Llengües, de l’estat del projecte en aquest moments i de diverses vicissituds, de la seua necessitat i de la seua esperança —la del Viceconseller— d’un Aragó veritablement trilingüe. Agraí la tasca d’ASCUMA. El senyor José Bada va fer esment a la situació política i cultural dels seus principis com a conseller. Entre records, fina ironia amb referència als seus oponents, anàlisi acurat de les seues gestions, i encertats i subtils traços de la idiosincràsia aragonesa, mantingué el públic allò més atent i dispost a exterioritzar algun espontani somriure d’aprovació. Hi desitjà lo millor per a la nostra llengua. i va dir: el anticatalanisme d’Aragó és de jutjat de guàrdia. Alguns s’ho hauríen de fer mirar. Forts aplaudiments per a tots el oradors. L’acte es va tancar amb un animat col·loqui.

Tot seguit, al Saló Cultural, el grup “Temps al temps” ens oferí un concert, farcit de poemes del Desideri, amb bona música. Dues veus, dues guitarres i la persecució bastaren y sobraren per omplir amb dignitat l’oïda i altres sentits. Mentrestant a l’escenari, sorgia Pena-roja i el seu entorn d’una gran pintura ràpida.

Bona estància, bon dinar i petarem la xerrada tots.

A la tarda, després dels poètics audiovisuals de la Sigrid Schmidt: poemes i prosa poètica, paisatges matarranyencs i sensibilitat, esdevingueren com a un bon proemi per a la recordança-homenatge de Desideri Lombarte, amb tota la família present: la Rosalia, les filles i la resta. Va començar l’acte amb les paraules del President d’ASCUMA, José Miguel Gràcia, el qual va lloar breument la figura de Desideri i va dir: “ha estat el millor poeta d’Aragó en llengua catalana, sense dubte, per ara i segurament per molt anys més” i llegir uns versos dedicats a Desideri. Carles Sancho va fer una biografia personal del jove, del home i del poeta, breu però força acurada i parlà de la seua obra poètica, dels seus poemaris i de la seua tasca com activista cultural. Artur Quintana, proveït de tota l’obra, publicada o no, de Desideri, va anar ensenyant i comentant cadascun dels llibres publicats o les fotocopies dels originals no publicats i hi dedicà gran part del temps a les publicacions en revistes, a l’obra novel·lística i al teatre. Encoratjà a tots a treballar per la publicació de tota l’obra inèdita de Desideri. Tots els intervinients van rebre força aplaudiments.

L’actuació del Duo Recapte (Antoni Bengochea i Màrio Sasot) amb les seues noves postes en escena dels poemes del Desideri, van encisar a tot el públic que omplia de gom a gom el Saló Cultural. Un plaer estètic per als sentits de l’oïa i de la vista.

Nota. Els signants o representants de la Declaració de Mequinensa que hi van assistir als actes van ser: José R. Bada, exconseller de Cultura, l’Alcaldessa i Regidora de Cultura de Mequinensa, Miguel Ripoll de Valljunquera, Manuel Jaráiz de Benavarri, Carlos Galindo de Tolva, Fernando Solsona de Saidí, José Albiac de Nonasp, Sebastià Caballé de Mequinensa, Teresa Lombarte de Calaceit, José Maria Foz de Vall-de-roures, Joaquin Pallarés d’Areny i Sebastià Caballe de Mequinensa. El fatal traspàs de Navidad Cereza de Montanui va deixar un buit (q.e.p.d). Mario Roca de Faió es va excusar. Malgrat la confirmació no hi van assistir Anton Chauvell i José Luis Lorenzo de la Codonyera.

Excursió pels espais i paisatges del Desideri

El dia 11, un grup de persones amants de la natura i dels espais i paisatges de Desideri, van realitzar l’excursió organitzada per Natxo Sorolla (Creu del Llop, camí de Valibona, cingle de Sant Jaume, mas de Molinar, etc.). A estones, els versos del Desideri, en boca dels reunits, es fonien amb el paisatge. Una sorpresa els esperava a l’ermiteta de Sant Llambert: coques, begudes i dolços, tot preparat per l’Associació Tastavins.

A la ermiteta
de Sant Llambert
hi ha unes creutes
des de fa temps.

Unes amb peus
i sense mans
i com Llambert
no tenen cap (J M Gràcia)

Les exposicions, “Ataüllar el món des del Molinar” i ”Plantes de Pena-roja” preparada pels jóvens, van restar exposades al Saló Cultural.

Una trobada inoblidable.

Luís Roig

PDF de la Trobada a “La Comarca” d’Alcanyís: La Comarca.Trobada



Les coses que té la vida...
12.Premis: Franja i Nacionals de Cultura dijous, 15 de octubre de 2009 | Comentaris
Les coses que té la vida... Fa uns quants dies, estant jo de vacances, vaig passar per casualitat per la llibreria Serret. Mentre ma mare comprava unes coses jo anava contemplant els llibres. Al creuar la mirada amb el llibreter vaig comentar-li que m'estava buscant i no em trobava. Tot i que no va fer cara d'extranyat, vaig explicar-li que, com que sóc traductora, sempre que entro en una llibreria "em busco" perquè em fa il.lusió "trobar-me". Y ara ve el més curiós de la historia. Ell em pregunta que què tradueixo. -Principalment novel.la històrica -vaig contestar-li. I llavors, sense ni saber el meu nom, ell va i em diu: -Tradueixes a la Lindsey Davis? Em vaig quedar de pedra, més que res perquè, efectivament, tradueixo a aquesta autora desde fa uns quants anys. "Mira que n'hi arriba a haver de novel.la històrica!", vaig pensar, "Com dimoni ho ha sabut només veient-me la cara?". I em va anar a buscar un exemplar de l'última novel.la, "Alejandría", què, a més, havia llegit i li havia agradat. Davant la meva estupefacció, ell em va explicar que tenia un sisè sentit què es confirmava amb aquesta situació. Doncs bé, sense conèixer-lo, pel que he vist i he sentit, crec que la suma de la seva intuïció, devoció i tenacitat en la feina que dur a terme el fan ben mereixedor del premi rebut. Gràcies, Octavi, per fer-me sentir que la meva professió, massa sovint invisible, també és una part important del món literari.





Matarraña / Matarranya
El empresario matarrañense Octavio Serret, lleva veintisiete años dedicado al mundo de la literatura
Octavio Serret se ha convertido en el librero más veterano de la capital de la Comarca del Matarraña, tras veintisiete años trabajando en el mundo de la literatura.

En un primer momento compaginó la venta de libros infantiles con una papelería, hasta que a los 15 años envió una serie de cartas comerciales a numerosas editoriales. Siempre de la mano de nuevas tendencias, el empresario promueve constantemente actividades relacionadas con el mundo de la cultura.

Actualmente se confiesa como bibliófilo, coleccionista y concienciado en potenciar el bilingüismo en la comarca. Se ha especializado en temas de la Guerra Civil, concretamente en la batalle del Ebro; obras en catalán y en castellano y en los autores del Bajo Aragón histórico y de las comarcas de las Tierras del Ebro.

Por su trayectoria profesional y especialmente por la apuesta de los nuevos escritores en lengua catalana en la zona del bajo Aragón Histórico, mañana sábado, recibirá en Lérida el Premio Nacional de la Proyección a la lengua catalana. Para Serret este premio supone un punto y seguido a su carrera profesional y un incentivo para seguir con nuevos proyectos que ya tiene en mente. Se siente muy orgulloso de recibir este galardón y de haber conseguido potenciar la lengua catalana en la zona del bajo Aragón y en el Matarraña.

Cristina Gancedo



<1 2 3 4 5 ...254> Qui som Llibreria Serret és un punt de trobada de lectors i escriptors, tan físicament com virtual. Envieu-nos els vostres escrits per publicar-los al bloc (podeu contactar mitjançant el formulari de contacte). Visiteu les seccions d'Autors Ebrencs i Mataraña per llegir i trobar articles i autors que ja han participat.

lunes, 19 de octubre de 2009

El melocotón de Calanda en The Guardian



Future not so peachy for Spanish farmers

(Artículo remitido por Juan Antonio Pérez)

21st century life
Monday October 19th 2009

Bajo Aragón, in the Spanish province of Teruel, slopes from the meseta down to the Ebro valley and has the highest proportion of secano (non-irrigated land) to regadio (irrigated land) in Spain. Every Spaniard knows Bajo Aragon for one thing: its Calanda peaches, which appear on market stalls and in supermarkets from mid-September until late October. The melocotón embolsado de Calanda is particularly famous because it is grown in a paper bag, hence its name, which literally means “bagged peach”. Each fruit must be bagged for a minimum of nine weeks – originally, it was to protect fruit from la mosca, a burrowing fly that attacks the young fruit, and from the harsh cierzo wind that blows up from the Ebro valley and dries out everything in its path. Jacqueline Karp meets two farmers – José Cuevas and Pascual Marco Aguilar – who, despite their fame, are finding it hard to make ends meet
• Comment on this article

Monday October 19th 2009



Calanda peach farmer Pascual Marco Labarias. Photograph: Jacqueline Karp

In Calanda, they say that if one man knows everything there is to know about peaches, it’s 48-year-old José Cuevas who has been managing the town’s San Miguel Agricultural Cooperative for sixteen years

"People are now beginning to see the ecological interest of bagging. It fits well into a policy of sustainable development. The paper bags reduce the need for pesticides; but if pesticides are used, then only the tree is treated. The fruit itself is protected. Technically speaking, it doesn’t make the fruit organic, but it’s the next best thing. The bags allow light to pass, and they create a microclimate inside the bag that makes the peach sweeter than other peaches.

We sell 95% to the home market, plus Italy and Portugal. We don’t export to northern Europe, though. People there are used to a soft, sharp-tasting peach. These are deliciously firm, quite a different experience.

Ours is one of the oldest cooperatives. It was founded in 1939, just after the Civil War ended. Today, we have a hundred and twenty farmers, with only 1,230 hectares between them and we process three million kilograms of fruit. So these are minifundios – really small farms. If we didn’t group together we couldn’t survive. As it is, only half our members manage to live solely from farming, making ends meet with cereals, olives and almonds. The rest have to take other jobs.

But the price we get for our peaches is ridiculous. We’re really feeling the crunch of the economic crisis. If the fruit is a good size, one you can just about fit in your hand, the farmer will get thirty cents per kilo. For smaller fruit, he’ll get twenty, and if the fruit is bruised, it’ll go for fruit juice, so he only gets eight cents. His costs are the same, whatever price he gets. Try calculating that, when you get only an average of sixty kilo of fruit to a tree. There’s not much in it for the farmer."

Pascual Marco Aguilar, 42, has a number of tiny orchards along the river Guadalope that he farms with his 71-year-old father, Pascual Marco Labarias. They send all their fruit to the San Miguel Cooperative in Calanda

"To conform to the Calanda peach regulations, we can only pick ripe fruit with a specific diameter, weight and sugar content. So you have to visit each tree four or five times, checking the colour of each peach through the bag. Pick under-ripe ones, and you’ll be paid less.

This whole area is poor, yet until now, people have never wanted to work during the peach harvest. It’s just too hard, and ill-considered. Yet, for the first time that I can remember, this year I’ve had locals asking for jobs. But we’re used to our two Romanians, they’ve run smallholdings back home, so they understand the work.

First comes the pruning, then the bagging. This takes a month, starting in late-June, early-July, fitting the bags and stapling them around each tiny fruit. I need people who don’t need supervising, who are used to the regulations. This is quite different work from summer peach farmers whose fruit can ripen during transport. They can strip a tree in one go. Here, we’re dealing with a natural, high-quality product that requires a lot of patience. It should be getting top market prices. As it is, we’re barely covering our costs. On the markets, they’re selling at 1.20€ per kilo.

I suppose we should count ourselves lucky to be working in the irrigated regadío land, but many of our channels date back to Arab times. Without them, we couldn’t grow peaches at all, but these are open channels, so in the height of summer 20% can be lost in evaporation. There’s always talk of financing improvements, but nothing actually happens.

The worst off are those on the dry secano slopes, with only rainfall to rely on. Many almond growers aren’t even bringing in their crops this year. They’re getting 20 cents a kilo – the same price as twenty years ago – but today running costs aren’t exactly the same. They’re said to be the best almonds in the world, but how do you expect them to compete with Californian prices and mechanisation?

Our fields, whether for peaches or almonds or olives, are small but it’s hard to mechanise. Our land distribution goes back to Roman times, parcels of land divided and re-divided, as each generation married. I’ve been buying up plots with my father to turn into viable modern-style orchards, where I can use modern machines, but that takes time. Meanwhile, I use my tractor to bring in other farmers’ crops. You have to love this land to keep working so hard."

"Recordança-homenatge" a Desideri

Obertura de l’acte “recordança-homenatge” a Desideri
Posted on 19 Octubre, 2009 by graciaz
(Com he vist que el meu post sobre l’obertura de l’acte de commemoració del 25è aniversari de la Declaració de Mequinensa ha estat força visitat, he decit penjar també la meua intevenció en l’acte “recordaça-homenatge a Desideri Lombarte, vespre del dia 10 d’octubre)


“El dia 3 d’octubre de 1989 moria a Barcelona en Desideri, ara fa vint anys i una setmana. L’Associació Cultural del Matarranya li dedica la 19a Trobada Cultural en la seua vila de Pena-roja, amb aquests actes de “recordança i homenatge”

Gràcies a tots per assistir a aquests actes, els quals lliurarem com a present a la Rosalia i a la resta de la família del Desideri, especialment a les seues filles, totes tres aquí presentes. No em toca a mi dir gaires coses de la personalitat i obra del Desideri, per això tenim a Artur Quintana i Carles Sancho que ho faran molt millor que jo, perquè el van conèixer personalment, dominen la seua obra i els vesa la capacitat per fer-ho bé. Només vull dir que ha estat el millor poeta en llengua catalana d’Aragó, sense dubte, fins avui i segurament per molts any més. No cal dir que ha estat també el referent per a tots els que, des d’aquestes terres, gosem escriure allò que es diu poesia. El Desideri poeta i escriptor en general, ha deixat pas al personatge matarranyenc i aragonès, conegut i reconegut en altres àmbits socials. I es parla d’ell i se’l cita com a un gran home. I des d’aquesta categoria torna a entrar a la literatura, però com a personatge dins de la novel·la o de la història. Tenim un exemple força recent: el cap de setmana passat es va presentar a la Fira SinMUGA a Vall-d’algorfa la novel·la de Javier Aguirre, present entre nosaltres, La dama del Matarraña —que es traduirà al català en breu—, on el Desideri protagonitza el paper d’home de seny i bon coneixedor de les terres del Matarranya.

I per acabar permeteu-me que llegeixi uns versets en honor del Desideri, tal com ho vaig fer a l’agost del 2002, amb l’ocasió de presentar a Beseit l’Epistolari de Desideri Lombarte, a cura d’Artur Quintana. Com veureu els versets són més el producte de l’emoció, bona voluntat i plagi de la seua obra, que de la inspiració poètica:

Tastavineja l’Ebre i més el Matarranya
entre els cabals de sentiments i versos d’un poeta.

Borrimeja a l’ocàs per les viles i pobles
un plugim de soledats i versos d’un poeta.

Masmutegen les serres, tossals, cingles i roques
conquerint-hi el buit, de terra a cel, els versos d’un poeta.

Pena-rogegen setembres i els raïms
libant-hi dels sarments els versos d’un poeta.

Pena-roja és la vila,
Desideri el poeta.

És més roja la roella
en boca teua
i més groga la flor de l’argilaga.
Són més blanques les flors dels timonets
i les mans i els pits de l’esvelta molinera,
més verds
els aufalsos i el fenàs,
més dolç els brescam
de la mel,
més dolça la paraula,
els vers, tota la llengua
en boca teua.

El passat revolt amb el paisatge,
els sentiments dels arbres,
la música dels vents sonant per la Moleta,
el cor dels estris d’una mula roja,
els miracles i sentències,
els camins del temps i llur cadències,
són tot present
amb noms i precisió,
carícies i tendresa
d’una llengua
en boca teua.

Si jo fos esclau o senyor de les creències
ens podríem veure al cel.
Com sóc de la terra
i penso quedar-me, sempre, viu o mort,
per sobre d’ella… .

Serà que hauré creixcut en gosadia?
Serà el desig tant gran
d’escriure-li un poema al Desideri?
Seran els anys?
Serà l’instant?”




Arxivat sota: Articles Lo Cresol
« L’anticatalanisme d’Aragó Deixa un comentari
Feu clic aquí per a cancel·lar la resposta.
Nom (necessari)

E-mail (will not be published) (necessari)

Lloc Web

Alcorisa y el CELA, poder de convocatoria cultural


Ramón Mur

Alcorisa y su Centro de Estudios Locales (CELA) demuestran desde hace tiempo un poder de convoctoria para actos culturales que ahora no voy a descubrir. Este pueblo tiene una Semana Cultural en el mes de enero que siempre presenta atractivas novedades. Conviene no olvidar la representación del Drama de la Cruz en la que participa el pueblo entero y que cada viernes santo se convierte en uno de los puntos más sobresalientes de atracción turística, en la Semana Santa del Bajo Aragón.

La semana pasada el CELA celebró sus séptimas jornadas de encuentro con la historia, en esta ocasión dedicadas a la Segunda República española. El miércoles 14 de octubre, intervino Julián Casanova que hizo un reorrido por los cinco años de República. El catedrático de la Universidad Zaragoza, natural de Valdealgorfa, explicó cómo el nuevo régimen inaugurado en España el 14 de abril de 1931 abarcó con cierta impaciencia todos los objetivos imprescindibles para modernizar un país sensiblemente atrasado y también de qué forma un levantamiento militar, como el del 18 de julio de 1936, acabó con todas las esperanzas republicanas. Casanova fue presentado por su discípulo, el historiador de Alcañiz, Pedro Rújula.

Al día siguiente, el monje benedictino de la Abadía de Monserrat, Hilari Ragué, disertó sobre las relaciones de la Iglesia Católica con la Segunda República. Ragué se refirió con detalle a las cartas pastorales del episcopado español de la época, a las intervenciones del nuncio Tedeschini y al comportamiento de obispos franquistas, como Gomá y Segura, así como a los pocos contrarios al levantamiento del 18 de julio, como el cardenal Vidal y Barraquer. Con algunas incursiones en nuestra realidad actual, Ragué se mostró esperanzado ante el futuro, convencido de que el auténtico espíritu del Concilio Vaticano II y del papa Juan XXIII volverán a resurgir en la Iglesia Católica.

Por fin, el viernes 16 de octubre, el escritor aragonés Ignacio Martínez de Pisón se detuvo ante la literatura relacionada con la Segunda República, la Guerra Civil y la postguerra. En este sentido, se refirió a su novela "Dientes de leche" y a su ensayo más importante en relación con la época republicana, de guerra y postguerra, como es "Enterrar a los muertos". Martínez de Pisón demostró con toda claridad hasta qué punto "el conocimiento del pasado es impulso de mejora ante el futuro", según dejó escrito, en los primeros años del siglo XX, Santiago Vidiella y Jassá (Calaceite,1860-1928), fundador del Boletín de Historia y Geografía del Bajo Aragón (1907-1909).