domingo, 31 de mayo de 2009

José Miguel Gracia, en la Plaza Mayor de ATV


Ramón Mur


José Miguel Gracia Zapater, presidente de la Associació Cultural del Matarranya (ASCUMA), estuvo ayer con Eugenio Monesma en el espacio 'Nos vemos en la Plaza Mayor', de Aragón Televisión (ATV). José Miguel habló de todo cuanto hace Ascuma por la defensa del catalán de nuestros pueblos bilingües de los valles del Matarranya, del Mezquín y del Bergantes.


Gracia se está dejando la piel en el intento, a costa de muchos sinsabores de los que él nunca habla. Incomprendido y no bien visto ni en su propio pueblo, el presidente de Ascuma está labrando para el futuro una obra que quedará para siempre en sus entrañables y brillantes escritos literarios. Gracia, Artur Quintana y el llorado Desideri Lombarte han realizado, y realizan todavía los dos primeros, una labor en la defensa de "nuestro" catalán, tan incorrecta como incongruentemente llamado 'chapurriau', que algún día, esperemos que no sea demasiado lejano, recibirá el reconocimiento social que se merece.


A Eugenio Monesma José Miguel le explicó, en correcto y fluido castellano, con exquisitez de hombre bien educado y con absoluta serenidad, todo lo que significa el catalán como patrimonio cultural de este Aragón trilingüe. Sobre todo, se detuvo en la exposición de las investigaciones realizadas por las poblaciones sobre el "parlar popular" y plasmadas en los volúmenes de la colección 'Lo Molinar'. Con intervenciones como la de Gracia en ATV, el último sábado de mayo, toda esta gresca en la que estamos metidos en torno a esa Ley de Lenguas, prevista en el Estatuto de Autonomía de Aragón pero que nadie sabé cuándo verá la luz, se transformaría en una debate menos tenso y más civilizado.

viernes, 29 de mayo de 2009

El AÑO DE JOSÉ PARDO SASTRÓN, en Teruel

El AÑO DE JOSÉ PARDO SASTRÓN llega el lunes 1 de junio a la capital de la provincia de Teruel, donde el Colegio de Farmacéuticos se ha encargado de la organización en colaboración con la Cámara de Comercio provincial.

La exposición itinerante, NATURA VIVENS, dedicada al botánico bajoaragonés con ocasión del centenario de su muerte, se instalará en la sala de Exposciones de la Cámara de Comercio (calle Amantes, 17).

Con ocasión de la inauguración de la muestra, el catedrático del Departamento de Farmología de la Universidad de Alcalá de Henares, Francisco Zaragoza García, pronunciará una conferencia con el siguiente título: 'El apasionante mundo del medicamento: de la planta medicinal al laboratorio'.

Los actos comenzarán a las 2o horas, en la sede de la Cámara de Comercio de Teruel.

Convocatòria per a l'edició d'un recull de relats breus

CONVOCATÒRIA PER A L’EDICIÓ D’UN RECULL DE RELATS BREUS
Amb motiu de la IV Trobada d’autors ebrencs al Matarranya
Tema: Relats biogràfics sobre personatges ebrencs: reals, ficticis, històrics, contemporanis, fantàstics, mítics o del carrer...
Extensió màxima: 1000 paralules.
Termini: 16 de juny
Enviar els textos a: info@serretllibres.com

Els textos seleccionats es publicaran en un llibre que es presentarà a la IV Trobada d’autors ebrencs al Matarranya.
Edició a cura d’Aeditors i Llibreria Serret
Amb la participació de l’Associació Cultural del Matarranya i la col·laboració de l’Ajuntament de Fondespala i l’Associació Cultural ACHA

Més informació.....
La Trobada d’autors ebrencs al Matarranya
La Trobada pretén ser l’activitat complementària al Matarranya als actes literaris que tenen lloc al llarg de l’any a les Terres de l’Ebre: la fira del llibre Ebrenc (al Juny a Móra d’Ebre, La Ribera d’Ebre), la fira literària Joan Cid i Mulet (a l’abril a l’EMD Jesús, El Baix Ebre) i la Trobada de Lletres Ebrenques (al novembre a Amposta, El Montsià). Dintre d’aquesta efervescència literària ebrenca, la trobada al Matarranya busca la seua especificitat en la data de l’organització (a l’estiu) i en el fet de donar especial protagonisme i participació als autors, per la qual cosa l’edició de la monografia amb el recull de textos resultant es considera molt important.

L’experiència de realitzar la Trobada al voltant d’un tema i de fer una crida perquè els autors hi participin amb els seus textos, els quals podran tenir després lectors a través de la publicació d’un monogràfic, s’ha valorat de forma molt positiva tant per part de l’organització, com dels autors i els lectors; segons es deriva per l’alta participació en les passades edicions de la Trobada en el dinar literari i els actes de la Trobada i les presentacions posteriors del llibre, com pel gran nombre d’exemplars ja venuts.

El recull de relats amb motiu de la Trobada d’autors ebrencs al Matarranya
Des dels seus inicis, la Trobada ha estat vinculada amb els recull de relats. Així, en l’edició del 2007 ja es presentava un recull de relats (Estius a l’Ebre, editat per Aeditors) i en la del 2008 s’ha fet un pas endavant i s’ha aconseguit dur a terme una publicació amb un recull de textos organitzat expressament amb motiu de la Trobada i dedicats al tema sobre el qual ha versat aquesta darrera convocatòria de l’acte. La monografia s’ha titolat: El riu que parla i la seua edició s’ha fet de forma paral·lela a la Trobada a càrrec d’Aeditors i Llibreria Serret. A més, durant els actes de la Trobada en la passada edició també es va ampliar l’espai dedicat al recull de relats: a la presentació i signatura del llibre habituals s’hi van sumar una lectura de textos del recull i una presentació al llarg d’un dinar literari. A tot això, cal afegir la presentació posterior del llibre en diverses poblacions.

Com a aspectes positius, de cara a la qualitat de la de la publicació resultant, es pot agafar com a exemple les monografies anteriorment citades (Estius a l’Ebre i El riu que parla) en els quals la diversitat d’estils literaris i de procedència dels autors tenen com a punt vertebrador el territori i uns criteris mínims de qualitat literària. Val a dir també que l’entitat responsable de l’organització tècnica de la Trobada, l’Associació Cultural del Matarranya, té una ampla trajectòria editorial, com ho mostra la vasta bibliografia en solitari o en col·laboració amb altres entitats del territori. Cal valorar també la participació de la Llibreria Serret en aquest projecte, tot i tractar-se d’una empresa cultural de caràcter privat, la seua tasca com a dinamitzador de la literatura ebrenca és molt important i el seu paper serà fonamental per a la difusió de l’obra tant a dins del territori ebrenc com a la resta de la zona catalanoparlant i punts de l’Aragó castellanòfol. En darrer lloc, l’editorial que es farà càrrec de materialitzar el llibre, Aeditors, és una entitat del territori que en els darrers anys ha fet possible la fusió dels conceptes de territorialitat, qualitat i viabilitat econòmica del projecte.

El recull de relats 2009, per a la IV Trobada:
PERSONATGES EBRENCS
El tema escollit es refereix breus relats biogràfics (pot ser un fragment de la biografia) sobre persones que hagin realitzat alguna aportació al patrimoni ebrenc. Poden ser personatges ja coneguts, en aquest cas s’intentarà escriure sobre aspectes poc coneguts de la seua persona, o altres personatges que no han tingut cabuda en una monografia pròpia però que tenen també interès a nivell local o extralocal o han despertat les emocions dels seus covilatans. Des de l’organització s’invitarà a participar a 10 escriptors o historiadors sobre 10 personatges escollits d’arreu de les Terres de l’Ebre que avastin la diversitat d’interès que acabem d’exposar. A més d’aquests, es farà una crida a través d’internet i de la resta de canals de difusió de la Trobada perquè tothom que vulgui pugui enviar el seu relat sobre el personatge que triïn lliurement, a manera de biografia novel·lada. Aquests textos es penjaran a internet perquè els lectors puguin també participar en l’elecció dels que es publicaran la qual serà finalment responsabilitat dels editors i del Consell Assessor de l’edició que es detalla més avall. En total es calcula que la monografia inclourà entre 20 i 30 relats i tindrà 110 pàgines o més.

Objectius de la publicació
-Difondre el recull de relats seleccionats recollits com a resultat d’una activitat literària i ajudar així també a consolidar-la.

-Donar la possibilitat de difusió de personatges del territori que no l’han tinguda en volum propi fins el moment i difondre d’una manera novel·lada la personalitat de personatges ja coneguts del territori.

-Ajudar a l’edició i difusió de textos d’autors vinculats al territori.

-Fomentar la literatura ebrenca a dintre i fora del territori

-Ajudar a la normalització de la llengua catalana a l’Aragó catalanoparlant on la llengua materna encara no és llengua oficial.

DADES DELS RESPONSABLES DE L’EDICIÓ
Editors: Serretblog i Aeditors
Col·laboradors: Associaciació Cultural del Matarranya
Consell Assessor: Format per representants del Consell Organitzador de la IV Trobada d’Autors Ebrencs al Matarranya:
* Aeditors
* LLibreria Serret: Ocatvio Serret
* Associació Cultural del Matarranya i Iniciativa Cultural de la Franja
* Associació ACHA, Asunción Albesa
* Ajuntament de Fondespatla, Carmen Agud (alcaldessa)
* Col·laboradors del Serret-blog i assessors per l’organització de la Trobada


FORMA DE DISTRIBUCIÓ:
-Aeditors
-Llibreria Serret i punts de venda col·laboradors arreu de Catalunya
-Associació Cultural del Matarranya (socis, fires, activitats i internet)
-Xarxa de llibreries col·laboradores de l’Associació Cultural del Matarranya, amb les quals l’Associació treballa habitualment (Franja d’Aragó, Catalunya, València i Saragossa)
-Venta directa: a través de la presentació del llibre durant la Trobada d’autors ebrencs al Matarranya i posteriorment en diverses localitats i actes.

Ese rollo de la cortesía

Darío Vidal
(Artículo remitido por sus autor)

La primera vez que estuve en Inglaterra siendo aún estudiante, me sorprendió que cada cual fuera invisible para el otro, me sentía transparente, pero dado que provenía de una nación dictatorial, entrometida, policíaca y rural, se me antojó el colmo de la libertad y la independencia.

Sin embargo, no me satisfizo en absoluto la conducta de la gente en la proximidad, los pequeños recintos y los ascensores. Lo que en la calle era una expresión de respeto hacia el comportamiento ajeno, se me antojó de desprecio cuando se pretendia ignorar la presencia del prójimo/próximo. Así es que si se musitaba un tímido “good morning”, las presencias permanecían lejanas y las miradas, inmutables. Pero si alguno era tan descarado como quien saludaba, le miraban con la misma impertinencia de quien siente allanada su intimidad. Así es que, después del inicial desconcierto, pensé: “Pronto lo harán en mi pueblo”. Y así fue. Con el torpe mimetismo de los inseguros, nos pusimos a imitar los modales de los mejores, hasta escalar los puestos mas elevados de la grosería, la ordinariez y la mala crianza, para sorpresa y pasmo de nuestros hermanos de Sudamérica.

En un dominical de la pasada semana, se hablaba de la mala educación de los españoles. Lo hemos logrado por fin. Y aunque lo que yo diga pueda sorprender, ese comportamiento egoísta y desabrido tiene consecuencias en ocasiones, graves, como la accidentabilidad circulatoria y muchas veces las broncas de discoteca. A un tipo que, en una aglomeración, te pide acceso con un gesto, o un cortés “¿me permites?”, se le deja paso franco; en tanto que al que pretende forzarlo con un empujón, se le larga un guantazo. He ahí el arranque de una noche plácida y “de buen rollito”, o de una velada en que el “subidón” de adrenalina, adobada con testosterona y la acumulada irritación, puede terminar arruinando la fiesta con un rosario de conflictos.

Y todo comienza con no desear los buenos días, no dar las gracias, no pedir disculpas y no ceder el paso. Alguien me dirá que esos buenos deseos no son mas que hipocresía. No lo sé. Pero facilitan la vida. En cierta ocasión elogiaba a un japonés la extrema cortesía de su pueblo y me respondió sin dar importancia al elogio, que son tantos habitantes que sin extremar la educación no podrían sobrevivir, porque la convivencia resultaría imposible.

Algunos no lo entienden. En cierta ocasión una chica me acusó de machista por abrirle la puerta, pensando tal vez, la muy estúpida, que me la quería ligar. Pero lo cierto es que un gesto de amabilidad puede iluminar todo el día. Desgraciadamente esas muestras de buena crianza no las cosechan ya más que los “cooperantes” en los pueblos pobres, incultos y subdesarrollados a los que llevamos el progreso. Que Dios les ampare.

Nos vemos en la Plaza Mayor de Aragón TV

Nos vemos en la Plaza Mayor, 30 de mayo
(Remitido por Lo finestró del Gracia, tomado del blog de Eugenio Monesma)
En la primera parte del programa de esta semana, nos visitará Cándido Marquesán, miembro fundador del Centro de Estudios Bajo Martín, del que nos hablará.
Mientras conversamos con él, nos endulzaremos con unos caramelos de Daroca y, participaremos en el Abajamiento y Santo Entierro en Samper de Calanda.
También desde Teruel, llega nuestro segundo invitado: José Miguel Gracia, presidente de la Associació Cultural del Matarranya.
Visitaremos la farmacia de Mariano Giménez en Teruel y disfrutaremos con dos ricas recetas: Huevos en Creciente de Calanda y Pastel de los Santos de Tabuenca.

El lunes se presentarán en Alcañiz la Semana sin Humo 2009 y el IV Campeonato de Pesca en Agua Dulce

Ayuntamiento de Alcañiz 29/5/09 C1-C2 Convocatorias para el LUNES 1 DE JUNIO - Salud Pública/Acción Social 1.- Día y hora: LUNES, 1 DE JUNIO, A LAS 13 H. Lugar: Salón de Plenos del Ayuntamiento de Alcañiz Tema: RUEDA DE PRENSA para presentación de la Semana Sin Humo 2009, organizada por el Centro de Prevención Comunitaria del Ayuntamiento de Alcañiz, el Consejo de Salud de Alcañiz, el Departamento de Salud y Consumo del Gobierno de Aragón y la Asociación Española Contra el Cáncer. ------

Al término de la rueda de prensa anterior tendrá lugar la siguiente: 2.- Día y hora: LUNES, 1 DE JUNIO, A LAS 13.15 H. Lugar: Salón de Plenos del Ayuntamiento de Alcañiz Tema: RUEDA DE PRENSA para presentación del IV Campeonato de España de Pesca en Agua Dulce - Categoría Damas, organizado por la Federación Española de Pesca y Casting y la Sociedad Deportiva de Pesca de Alcañiz, con la colaboración del Servicio Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Alcañiz.

Excelente acogida del Taller de Teatro promovido por la Comarca del Bajo Aragón



Alcañiz, 29 de mayo de 2009
La actividad, que tiene lugar mañana en Valdealgorfa, ha resultado de interés para los grupos de teatros y actores aficionados de la zona, que han copado las 15 plazas disponibles. Se trata de un Taller de Teatro dirigido a miembros de las compañías de Teatro amateur y participantes en las representaciones de carácter popular incluidas en la Campaña POPLUM, organizada por el área de Cultura de la Comarca del Bajo Aragón.


CONTENIDOS:

Entrenamiento expresivoLenguaje del cuerpo y expresividad oralEscenificación: espacio, cuerpo y palabra. Lírica y narrativa escénicasTeatralización: Técnicas básicas

ACTIVIDADES:
Juegos de contacto y de preparación expresiva y actoralExperiencias de construcción de personajeImprovisaciones y elaboración de escenas con distintos formatos teatrales

LUGAR DE CELEBRACIÓN, FECHAS Y HORARIOS:
Fecha: Sábado 30 de mayo de 2009Horario: Mañana de 10:00 a 13:00 horas y Tarde de 16:00 a 19:00 horasLugar: Valdealgorfa Sala Don Diego del antiguo Convento.

El área de Mujer de la Comarca del Bajo Aragón imparte educación afectivo-sexual

Alcañiz, 29 de mayo de 2009

La Comarca del Bajo Aragón, ha través del área de Mujer, ha programado para este fin de curso en el colegio Valero Serrano de Mas de las Matas, unos talleres afectivo-sexuales, dirigidos a escolares de 5º y 6º de primaria y 1º y 2º de ESO.
El objetivo de esta actividad es intentar hacer llegar un mensaje claro a los niños sobre los aspectos más relevantes de la educación sexual haciendo especial hincapié en la importancia de esta cuestión, la edad más adecuada para comenzar las relaciones sexuales, los métodos anticonceptivos, entre otros asuntos, así como resolver todas las dudas que se les plantean a los escolares en este sentido.
Los talleres constan de 5 charlas de una hora de duración para cada uno de los grupos participantes, que se desarrollarán en horario lectivo, si bien, no perderán clases, puesto que se han programado en horas de tutorías. Está previsto que participen en esta iniciativa alrededor de 40 niños, que, de forma experimental, formarán parte de este proyecto piloto que se estrena en Mas de las Matas.
Para informar a los padres y a la población en general, se ha programado una charla que tendrá lugar el próximo martes 2 de junio en la Casa de Cultura de Mas de las Matas.
Los organizadores atenderán a los medios de comunicación un cuarto de hora antes de comenzar la charla.

martes, 26 de mayo de 2009

La foto de la A-68

Foto Ángel Lorenzo (Diario de Teruel)
Ramón Mur


Mi querido amigo y admirado jefe de prensa del Ayuntamiento de Alcañiz, Jose Puche, me remite la siguiente nota de prensa.


ALCAÑIZ, ESCENARIO DE UNA SIGNIFICATIVA REIVINDICACIÓN CONJUNTA ARAGONESA, CATALANA Y VALENCIANA EN DEMANDA DE LA A-68 Tres senadores del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) por Teruel, Cataluña y Castellón -Ángel Lacueva, Joan Sabaté y Juan Bautista Cardona, respectivamente-, junto a los alcaldes de Zaragoza y Alcañiz -Juan Alberto Belloch, también del PSOE, y Amor Pascual, de Izquierda Unida, respectivamente- aprovecharon su encuentro ayer domingo 24 de mayo en la capital bajoaragonesa para reclamar la urgente construcción de la Autovía A-68 entre El Burgo de Ebro (Zaragoza) y Las Ventas de Valdealgorfa (Teruel). Senadores y ediles manifestaron el total acuerdo entre las comarcas y provincias turolenses, tarraconenses y castellonenses afectadas para que se agilice la ejecución del citado tramo de la A-68, prioritario para el desarrollo de amplios territorios y para la continuidad de proyectos de envergadura como Motorland en Alcañiz. En cuanto a la salida de la A-68 hacia el mar, los cinco representantes institucionales reunidos ayer en Alcañiz defendieron que se tengan en cuenta los legítimos intereses de todos los territorios implicados y que se adopte una solución que permita autovías desdobladas entre Aragón y el Mediterráneo tanto por Tarragona como por Castellón, como indicó Juan Alberto Belloch, opción que redunda en mayores posibilidades de desarrollo para el Bajo Aragón histórico. En la foto, de izquierda a derecha, Lacueva, Cardona, Pascual, Belloch y Sabaté.


La verdad es que me parece un gesto político importante. Habrá que ver si el Gobierno del PSOE hace todo el caso que es menester a sus senadores del mismo partido y al alcalde de Zaragoza, ibidem sociata, reunidos con la alcaldesa de IU, Amor Pascual. Tambien es cierto que mientras se producía la imagen reivindicativa de Alcañiz a favor del desodoblamiento de la carretera insufrible N-232, en Teruel capital aterrizaba una importante dotación de la candidatura europea socialista, con el número dos Ramón Jáuregui a la cabeza. Y allí estuvieron Marcelino Iglesias, secretario general de los socialistas aragoneses, acompañado de Vicente Guilén, que ostenta el mismo cargo con los soc. turolenses y de Javier Velasco, ex alcalde de Teruel y consejero de la presidencia en el Gobierno de Aragón, brazo derecho de Marcelino Iglesias en el Ejecutivo. La pregunta del millón es: ¿Tienen Iglesias, Guillén y Velasco el mismo interés por la A-68 que Lacueva, Belloch, Amor Pascual y quienes aparecen con ellos en la foto reivindicativa de Alcañiz? Por si no se ha entendido del todo la pregunta, se puede formular así igualmente: ¿Están de verdad interesados por esta infraestructura en Teruel capital y sus aledaños? Una respuesta afirmativa resultaría del todo recofortante en el Bajo Aragón.


Ante tanta incertidumbre, la presencia de Belloch en Alcañiz es muy esperanzadora. El alcalde de Zaragoza es un político de rompe y rasga. Ahora no me saluda no sé por qué motivo puesto que en sus tiempos de ministro, cuando yo era redactor de EL CORREO, poco menos que se levantaba de la silla para extenderme la mano. Bueno, esto es lo de menos. Lo importante es que el actual alcalde de Zaragoza está por encima de la media de los políticos de esta tierra en muchos aspectos y no se ha contagiado de ese gobernar siempre a ritmo cansino, disfrazado de una supuesta prudencia, que caracteriza a la mayoría de los gobernantes aragoneses. Belloch, al que se le ve con frecuencia por Valderrobres, sabe bien lo que sufrimos los usuaarios de la actual N-232. Y él que ha demostrado en numerosas ocasiones, como en la inaguración de la Expo, más aragonesismo que otros muchos, si se pone las pilas en esto de la A-68 o autovía desde Zaragoza hasta el Mediterráneo, pasando por Alcañiz y las Ventas de Valdealgorfa, seguro que consigue un objetivo por el que en el Bajo Aragón, con o sin Motorland o Ciudad del Motor, hace tiempo que suspiramos.


En todo caso, a la foto socialista reivindicativa de Alcañiz, le faltó pedir también el retorno del tren del que Alcañiz disfrutó durante 78 años, entre 1895 y 1973. El gesto, entonces, hubiera sido completo. Tampoco en Teruel les parece bien que en la Tierra Baja pidamos "otro" tren. Ellos piensan que como piden todos los días tantos nuevos ferrocarriles de paso por la capital y que no descarrilen los que ya circulan, los bajoaragoneses, como también somos de Teruel por imperativo legal, pedimos "otro" más. Y no se dan cuenta de que en el Bajo Aragón el único AVE que nos interesa es el que pase por Zaragoza porque el de Teruel jamás lo podremos tomar. Pero, claro, en la metrópoli, se carcajean de nuestras aspiraciones y dicen que Alcañiz jamás tendrá tren de cercanías como no llegue a ser barrio de Zaragoza. No les falta razón, Alcañiz jamás será barrio de la capital de Aragón. En cambio, está condenada a ser la segunda población de una provincia a la que nunca quiso pertenecer.

sábado, 23 de mayo de 2009

Por una ley de lenguas digna

Por una Ley de Lenguas digna
Posted on 23 Maig, 2009 by graciaz

Avui dissabte 23, l’Heraldo em publica la carta que podeu llegir tot seguit
(Remitida por su autor)
“Por una Ley de Lenguas digna
El pasado día 16 de mayo estuve en la numerosa manifestación que reivindicó la tan necesaria Ley de Lenguas en un Aragón trilingüe. Buen trabajo de la Coordinadora de la manifestación. Las tres lenguas anduvieron hermanadas: la radicalidad de la juventud las transformaba en certeras consignas culturales aragonesistas, y algo más apagadas las de los menos jóvenes, pero también contundentes. Todas las voces se alzaron en favor de la cultura y de las lenguas minoritarias —aragonés y catalán— como patrimonio de todos los aragoneses. Con una exquisitez digna de tenerse en cuenta, ni las motivaciones políticas, ni las críticas a los de fuera, aparecieron en ningún sector de la manifestación. Fue una manifestación a favor de las lenguas y la cultura, y no contra los supuestos “perversos deseos” de nuestros vecinos. Se respiraba aquello de “somos y seremos por nosotros mismos”. El lector ya me entiende.
Hubo representantes de colectivos, asociaciones, autoridades lingüísticas y de partidos políticos minoritarios.
El contenido del manifiesto, leído a las puertas de la Aljafería en las tres lenguas de Aragón, debería convertirse en un documento indispensable para el Gobierno y para todos los parlamentarios.
A mi me gustó el Aragón que emanaba de la manifestación, en el soleado día 16 de mayo en Zaragoza, y que pedía respeto a la Declaración Universal de los derechos lingüísticos, a la Constitución Española, al Estatuto de Aragón y a Ley del Patrimonio.
José Miguel Gràcia Zapater. La Codoñera”

jueves, 21 de mayo de 2009

La novela ambientada en el Mezquín


Ramón Mur

(Conferencia pronunciada el 19 de mayo en La Codonyera, en el marco de las Jornadas del Libro organizadas por la Escuela de Adultos de esta localidad)


I.- La experiencia del escritor de narrativa.
Antes de nada, permitidme decir dos palabras sobre mi experiencia como escritor de narrativa y en relación con estas tierras del Mezquín.

Es imprescindible leer mucho para escribir algo. Leer como trabajo de inspiración para escribir. Toda prosa narrativa es poética, en buena parte. Ejemplo: No es lo mismo escribir “era un hombre de paz” que “llevaba la paz grabada en el semblante”.

De ahí la importancia de que se alfabetice en las dos lenguas que se hablan en estos pueblos: si nuestros hijos leen mucho en los dos idiomas que conocen, escribirán en los dos. Pero incluso, en estos tiempos de escasa alfabetización, por no decir nula, en el catalán de los pueblos del Mezquín, cualquier escritor castellano nacido en ellos, acabará por escribir también en su lengua materna, como es el caso de mi admirado amigo José Miguel Gracia, de La Codonyera. No valoramos suficientemente la trascendencia de disfrutar entre nosotros de intelectuales como José Miguel Gracia, Atur Quintana y su mujer, Sigrid von der Twer. Quintana escribió de Gracia: “ha sabut donar veu a la gent del Mesquí”. Quintana, digo yo, “ha sabut comprometre a molta gent en la defensa del nostre catalá”. Por eso, entre paréntesis, diré que es para mi un honor intervenir en estas jornadas en el “mig”, entre Gracia y Quintana.

II.- Abundante bibliografía sobre los pueblos del Mezquín.

La bibliografía de todo género sobre los pueblos del Mezquín es muy abundante. He traído dos ejemplos de historiografía contemporánea: El tomo 5 de la primera edición del ‘Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar” de Pascual Madoz (1847). En este volumen, páginas 502-503, aparece la voz Codoñera (La). De este pueblo dice el Madoz que “en su radio se encuentran algunos montes enteramente pelados, si bien en otros tiempos tuvieron bastantes pinos; y por el S, a la distancia de ½ hora, cruza el riach. Mezquín, que nace en el térm. de Belmonte y Cerollera, de algunos manantiales y pequeñas fuentes que se agregan en su curso, desaguando luego en el r. Guadalope. El TERRENO casi todo es llano, pues únicamente se ven algunas sinuosidades que también se cultivan en cuanto es posible; las tierras cultivadas que serán de unas 900 cahizadas, se dividen en 3 clases, de la manera siguiente: 200 de la primera, 300 de la segunda y restantes de la tercera. Los CAMINOS son locales y de herradura, exceptuando los que conducen á Castelserás y Torrecilla por los que van carros, su estado es regular”.

El segundo ejemplo es el tomo II de la obra de Antonio Pirala ‘Historia de la Guerra Civil y de los partidos liberal y Carlista’ (1868, reedición de 1984). El 12 de enero de 1835 el jefe de las tropas isabelinas o del Gobierno dictó en Belmonte fuertes instrucciones contra los carlistas en las que se solicitaba la colaboración de los vecinos de todos los pueblos. Por dichas instrucciones “se ordenaba que las justicias de la izquierda del Guadalope enviasen sus partes Calanda, y los de la derecha de dicho río a Belmonte” (página 57).

III.- Menos abundantes son los ejemplos de novela ambientada en el Mezquín.

Todo lo que se escribió en narrativa ambientada en estos pueblos hasta hace 20 años, salvo ejemplos como el del notario de La Codonyera, que puso ayer Gracia, fue escrito en CASTELLANO.

Hay que decir que hasta principios del siglo XX en estos pueblos bilingües sólo se hablaba en una lengua, el catalán. El castellano, como el latín, lo cultivaban las pocas personas que sabían leer y escribir, pero el pueblo llano apenas lo entendía. Los dances y los versos festivos los componían principalmente en castellano las personas cultas, clérigos por lo general, y los interpretaban gentes del pueblo llano que apenas entendían lo que decían en aquellas representaciones teatrales, muy similares a los autos sacramentales.

En este sentido, cabe citar algunos ejemplos: Juan Sobrarias cuando pronunció en 1506 su discurso en alabanza de Alcañiz, su pueblo, no tuvo reparo en decir que “ya sé que mis paisanos no me han entendido” porque dictó su conferencia en latín. Hasta hace poco se contaba por estos pueblos la anécdota de la reunión de alcaldes con el Gobernador Civil: “me voy a joder el campo”, dijo uno de los asistentes porque apenas sabía hablar en castellano. O esa otra del Arzobispo de Zaragoza, Casimiro Morzillo”, al que un lugareño le dijo: “lo que tiene que hacer usted es venir más (a) sovint”.

Hasta bien entrado el siglo XX, al menos hasta la guerra civil, la oratoria sagrada de los sacerdotes y religiosos predicadores, que se hacía por descontado en castellano, apenas era entendida por la gente que sólo alcanzaba a comprender los anatemas y condenas por el pecado o las alabanzas por la salvación y la santificación que obtenían en esta tierra las personas de santo comportamiento. Pero ni los latines de los predicadores ni los de la Biblia Vulgata eran entendidos por el pueblo llano. Unamuno decía que en un país tan católico como España el único contacto con las Sagradas Escrituras era el físico porque, al tiempo de la primera comunión, le metían al comulgante una edición en miniatura de los santos evangelios dentro de una faldriquera. Esas escenas que vemos en las películas del Oeste Americano, en las que la familia se sienta a la mesa y un miembro lee un pasaje de la Biblia, responden a una costumbre protestante. Los católicos, sobre todo en España, jamás tuvieron la oportunidad de leer en castellano, en su lengua vernácula, ningún texto bíblico, ni del Antiguo ni del Nuevo Testamento, hasta muy adentrado el siglo XX.

En este contexto, pues, no es de extrañar que los ejemplos de novela ambientada en los pueblos del Mezquín fueran muy escasos y siempre escritos en castellano, único idioma en el que había personas, aunque muy pocas, que sabían leer y escribir.

IV Ejemplos de novela ambientada en el Mezquín.
Ante todo, hay que tomar los pueblos del Mezquín insertados en el Bajo Aragón y en el Maestrazgo de las guerras carlistas del siglo XIX.

Braulio Foz: ‘Vida de Pedro Saputo’. Aunque ambientada en el Aragón de su época y no en el Bajo Aragón, algunos expertos en Foz consideran que ciertos sucesos de la vida de Pedro Saputo son recuerdos de la infancia del autor de la novela, nacido en Fórnoles, población limítrofe con las del Mezquín. Además, conviene recordar que el joven Braulio Foz tradujo del latín al castellano la carta de Puebla o de Población de la vecina localidad de Bellmunt, de 1232.

Ciro Bayo(1860-1939): “Con Dorregaray, una correría por el Maestrazgo” (1912). La correría corresponde al año 1875, última guerra carlista, y apenas toca algunas localidades carcanas al Bajo Aragón y otras directamente bajoaragonesas, como Morella, Castellote o Valderrobres.

Valle Inclán: escritor de la generación del 98, muy interesado en las Guerras Carlistas, adentró por tierras bajoaragonesas en ‘El ruedo ibérico’.

Pérez Galdós. Su novela ‘La Campaña del Maestrazgo’ es el número 25 de sus 46 Episodios Nacionales. Toda la acción transcurre hacia 1836, primera guerra carlista, en los pueblos bajoaragoneses del Mezquín. La Codonyera, Belmonte, Torrevelilla, Torrecilla y Valdealgorfa, además de Alcañiz, ciudad de la que hace una excelente descripción, aparecen en varios pasajes de la obra. Benito Pérez Galdós sabe del bilingüismo de estos pueblos del Mezquín y en un momento le hace exclamar a uno de sus personajes: “Per asi, fills meus... Seguidme... Els destrozarem... ¡Viva Carlos V! ¡Mueran eixos pillos, cobards!...”

Pío Baroja: ‘La venta de Mirambel’ . Pío Baroja viajó al Maestrazgo y el Bajo Aragón hacia 1930, año en el que publicó esta novela perteneciente a su serie sobre ‘Avinareta, un hombre de acción’. Baroja conoció Morella, Cantavieja, Mirambel, claro está, pero también Peñarroja de Tastavins, Valderrobres, Alcañiz y otras poblaciones. Algunos párrafos, como éstos que yo he escogido, son fiel reflejo de las sensaciones que Baroja recibió de estas tierras:

“En estos lugares, secos, altos, de aire puro y limpio, el resplandor de los astros está lleno de fulgores”.

“Los montes grises brillan desnudos y desolados, el viento silba en la cañada, las lechuzas pasan revoloteando sobre el camino lanzando su grito estridente y algún perro ladra furioso a la luna”

“Cuando la meseta baja al Mediterráneo, comienza la tierra a cambiar y con ella el aspecto de los pueblos; se blanquean las casas, se les ponen franjas azules debajo de los aleros, aparecen las azoteas, deja de reinar el castellano y se empieza a hablar el valenciano”.

“El Maestrazgo se halla en el límite de las dos influencias, la de la meseta y la del mar, la castellana y la valenciana. Mirambel se encuentra en la frontera de esta zona en la parte castellana, Morella en la valenciana”.

“En algunos pueblos del Bajo Aragón se habla ya valenciano. Las dos lenguas, la del centro y la de levante, el castellano y el valenciano, como todos los dialectos latinos, se pueden mezclar con facilidad y dar diversos productos híbridos con distintos matices. No ocurre lo mismo con el vasco que no puede mezclarse con el castellano ni con el francés y la frontera suya con los idiomas latinos está cortada a pico y no da productos híbridos”,

Ramón J. Sender: ‘Crónica del Alba’. No es, desde luego, una novela ambientada en el Mezquín. Sin embargo, la principal obra de Sender se desarrolla en escenarios bajoaragoneses como Alcañiz y debe ser mencionada aquí.


V.- Ejemplos más recientes:

Juan José Mir (Aguaviva, 1877-Murcia, 1953),: ‘Grivas y tordos’. Novela costumbrista de un maestro nacional en La Canyada de Verich entre 1907 y 1915, editada por primera vez por el Instituto Cultural del Bajo Aragón (ICBA) en 2005.

En narrativa, novela, crónicas y viajes, artículos de prensa recopilados existen otros numerosos ejemplos de autores y obras sobre los que destaca Darío Vidal Llisterri, autor, entre otros títulos, de ‘Harina de este costal’ (Centro de Estudios Bajoaragoneses, 1996). Darío, bajo el título ‘La Virgen de Pío Membrado’, dejó escrito en este libro:

“Me hallaba intentando caracterizar lo que a Teruel singulariza por encargo de una editorial foránea y meditaba yo en la disparidad de sus tierras y sus talantes, y también en lo que tienen en común que es a mi juicio un inabarcable misterio y un cierto hermetismo que sus habitantes no se esfuerzan en disipar.

“Pensaba yo, no sé si ustedes opinarán lo mismo, que aparte de Mora de Rubielos que no sé por qué, y ahora me percato, no nombré a pesar de su singular encanto, Teruel, Albarraciín y Alcañiz comulgan en el sacramento del misterio y pienso si no será por influencia de hospitalarios, santiaguistas, templarios y calatravos.

“Decía pues que estaba empeñado en explicar y explicarme lo peculiar de estas tierras dispares que agrupa la provincia cuando vino a añadir turbación y perplejidad la llamada de un amigo. Ramón Mur me invitaba a comer en su casa de Belmonte y a hacerme el impagable obsequio de su novela ‘Sadurija’, inspirada en la vida del regeneracionista bajoaragonés don Juan Pío Membrado, fundándose en su documentación personal y pensada y escrita precisamente en la casa en que aquel nació y murió entre 1851 y 1923.

“Vi allí con contenida emoción el despacho y la mesa de trabajo tal como los dejó, la recatada alcoba en que yació por última vez y el patio empedrado con guijarros del Mezquín tras la hermosa puerta dovelada por entre las grietas de cuyas hojas se colaba la agria luz del mediodía, ya que Ramón ha tenido el buen gusto de conservar la vieja y gastada tablazón.

“Pero antes de llegar a los suntuosos salones dieciochescos de la planta noble llenos de hechizo, vi con los amigos que nos acompañaban algo que nos dejó apenas con aliento: la imagen yacente de una Virgen de tamaño natural momentos antes de su asunción a los cielos, tendida en el lecho bajo un dosel de vetusta madera policromada y seda antigua, en una estancia próxima al zaguán, que por especial privilegio posee y alberga la familia todo el año excepto el quince de agosto que sale en procesión. Y en el pequeño recinto dispuesto como para un velatorio, con luz discreta y olor a incienso y a mortaja, nos sentimos transportados a un ámbito sin tiempo y embargados por un inefable sentimiento tan pronto como Ramón abrió de par en par, muy lentamente, las hojas de la noble puerta de cuarterones taraceados.

“En un palacio infanzón de Belmonte de Mezquín, hoy le dicen de San José, en el Bajo Aragón, se repetía la escena de los Amantes yacentes en el sepulcro de Juan de Avaloz. Y uno entiende que no entiende esta tierra. Porque es difícil comprender a unos hombres que extraen energía para vivir de la familiaridad perpetua con la muerte”.

Sobre narrativa y novela existen otros autores en la actualidad con temas sobre el Mezquín como Raúl Vallés e investigadores de la historia local como Miguel Sanz y José Ramón Molins.

VI.- Mis tres novelas.
Puesto que se me pide que, al hilo de mi exposición sobre la novela ambientada en el Mezquín, me refiera a mis novelas que están, es cierto, directa o indirectamente, implícita o explícitamente, escenificadas en estos pueblos del valle del Mezquín, del Bajo Aragón, diré dos palabras sobre ‘Sadurija, anales secretos de la casa Membrado’, ‘Genuino de la tierra’ y ‘Huellas de herradura’.


‘Sadurija, anales secretos de la casa Membrado’ (Alcañiz, Centro de Estudios Bajoaragoneses, 1990) es una novela ambientada en el Bajo Aragón y pueblos del Mezquín desde Bellmunt siguiendo las huellas de los Membrado que tuvieron una gran influencia en toda la tierra desde mediados del siglo XVII hasta el primer tercio del siglo XX. De ella escribió Antón Castro en 1997 que es “la crónica de una familia aragonesa desde el siglo XVIII hasta principios de nuestro siglo, elaborada a través de materiales documentales de primera mano, a los que Mur les saca un gran partido porque mezcla a la perfección el peso de la historia, la narración estricta y un excelente conocimiento del paisaje. Sin duda es uno de los grandes libros del Bajo Aragón: la novela de una saga que llegará a detentar una modesta parcela de poder: la tierra y la iglesia. Ramón Mur halló en los archivos que pertenecieron al regeneracionista (Juan)Pío Membrado una historia excepcional: sus antepasados empezaron siendo arrieros y muleros; acumularon patrimonio y ascendieron en la escala social. La acción sucede en Belmonte, Alcañiz, La Codoñera, etcétera”. (ANTÓN CASTRO, en ‘Entre el orden de los propietarios y los sueños de rebeldía. El Bajo Aragón y el Maestrazgo en el siglo XX’ G.E.M.A. Grupo de Estudios Masinos, 1997).

‘Genuino de la Tierra’, el perfil de Juan Pío Membrado escrito para la reedición de ‘El Porvenir de mi pueblo. Batalla a la centralización’ (Zaragoza, 1907), con ocasión del centenario de su publicación, es también una novela, aunque documentada y certificada su documentación en 184 notas explicativas. Para escribir este perfil novelado de Mebrado me inspiré en la obra ‘Ravel’ del escritor vascofrancés Jean Echenoz. El catedrático emérito de Literatura Hispánica en la Universidad de Nueva York, Ángel Alcalá, natural de Andorra, afirmó de ‘Genuino de la tierra’ que “se lee como una novela”. Justamente, ésa fue mi pretensión.

‘Huellas de herradura’ (Editorial en la red de Internet, bubok.com, 2009). ‘Huellas de herradura’ se publicó el 25 de enero de este año 2009 en la Editorial de Internet bubok.com. Es una modalidad nueva para mí que permite al lector adquirir el libro en formato convencional o digital, después de haberlo comprado por la red desde su propio domicilio. Lo insólito es que el autor diseña su propio libro y lo pone a la venta a través de la editorial virtual. No existe la tirada convencional, los libros se venden por encargo, tantos cuantos se demandan.

‘Huellas de herradura’ es la biografía inventada de un veterinario y catedrático de Veterinaria que cursa sus primeros estudios en un Colegio de las Escuelas Pías, como fámulo, que bien pueden ser los Escolapios de Alcañiz. La obra quiere responder a dos preguntas sobre la desaparición de las bestias de tiro, las caballerías, del medio social, tanto rural como urbano, pero de forma especial en el primero, en el rural.

Una de estas preguntas está ya suficientemente contestada: Las mulas, los asnos y los caballos desaparecieron como consecuencia de la mecanización del campo o, en líneas generales, por obra y gracia de la automoción. El automóvil, el camión y el tractor hicieron innecesario el concurso de estos seres vivos que habían convivido con los hombres y las mujeres durante siglos y siglos. En todas las casas había un corral o cuadra en la parte baja, allí vivían, desde la Prehistoria, animales de más de 500 kilos, pero, de pronto, desaparecieron en menos de 40 años, aproximadamente, entre 1945 y 1975. Desde entonces, ya no hay censos de caballerías en los ayuntamientos de los pueblos. Desde entonces, en la soledad de la noche de una aldea se oye maullar o ladrar pero no rebuznar o relinchar. Hoy la cuadra de muchas de nuestras casas es una bodega, un merendero, una cocina, un cuarto de estar e incluso una biblioteca.

La otra pregunta a la que acabo de referirme no está del todo contestada y no es otra que ésta: ¿Qué efecto produjo en la sociedad la desaparición de estos animales? Un antiguo mozo de mulas de los tratantes Los Mejoros de Alcañiz, Pedro Faci, de La Codoñera, me la respondió así: “El efecto que produjo fue ni más ni menos que el paso de la miseria al progreso”. Es verdad que los tractores trajeron el progreso. La cuestión es a qué precio. Muchos hombres tuvieron que convertirse en pilotos de unas máquinas, ya en la madurez de su vida, y de la noche a la mañana, dejaron de salir a faenar al campo con unos animales con los que iban y venían de conversación tirada, con los que se enfadaban y se alegraban, a roturar la tierra sobre un animal de hierro que ni sufre ni siente sino que se avería y que cuando vuelca y atrapa debajo al piloto que lo conduce acaba con su vida.

La vida del protagonista de “Huellas de herradura”, el profesor Martín Abad, transcurre entre 1936 y 2008. Es un repaso, pues, por la historia reciente de España. Al final, el último capítulo del libro recoge unas apuntaciones del profesor Abad en las que desgrana algunas de sus experiencias vividas, como veterinario o albéitar, con las caballerías:

Bajo el epígrafe ‘El mal de Platón’ cuenta el caso de un macho burdegano, hijo de caballo y burra, del que fui testigo de niño en Híjar.

‘La burra que se fue a morir al soto’ está inspirada en una de las últimas que hubo en Belmonte, la de Juan Manuel Bayod y de la que el profesor Abad observa: “No puedo dejar de creer como si fuera cierto esto que ahora escribo: yo he sido testigo de la locuacidad de una burra que sabía hablar”.

La tercera apuntación de Abad se titula “Sor Pascualina”. Es el nombre de una cillera de un convento de monjas cerradas o de clausura que iba todos los días al pueblo, de recados, en una tartana tirada por un soberbio corcel, negro zaino, que no sabía andar sino sólo trotar.

En ‘Pilotos de tractor’, el profesor Abad rinde homenaje a todos los labradores que cambiaron el tiro de atizar mulas por el carné de conducir, en edad ya casi provecta.

‘Carretilla de tres ruedas’ muestra también reconocimiento a la burra tordilla de un picapedrero que convirtió en viñedo una val entera de pedregal. Está inspirado en José Figuerola de Belmonte.

‘La yegua franciscana’ es la yegua hortelana que labraba rezando el rosario dirigido por el hermano lego que cultivaba la huerta conventual.

Para terminar, diré que acaba de aparecer en esta editorial digital bubok.com una nueva novela escrita en un pueblo del Mezquín. Se titula ‘La elfa humana’ y su autora es Raquel Lop de Castelserás, alumna de 16 años en el IES Bajo Aragón de Alcañiz. Y volvemos al principio: quien lee mucho podrá escribir algo. Porque Raquel es una gran lectora de libros.

Algunos libros cuya lectura recomiendo, además de los ya citados como ejemplos de novela ambientada en el Mezquín:

‘El hereje’. Miguel Delibes (1999, reeditado en 2009 con motivo del décimo aniversario de su aparición).

‘Siete casas en Francia’. Bernanrdo Atxaga (2009).

‘Piedad’. Miguel Mena (2009).

‘Fulls de les Fronteres. Entre Gandesa i Alcanyis’. Joan Perucho (2003).

‘Tinta y piedra’. Emilio Ruiz Barrachina.

‘Romance de ciego’. Ángeles Irisarri.

‘Los girasoles ciegos’. Alberto Méndez (1ª edición, 2004; 28ª edición, 2008).

‘Cuaderno boliviano’. Miguel Sánchez Ostiz (2008).

‘Los sitios de Zaragoza’. L. F. Lejeune (1840, reedición de Pedro Rújula, 2009).

‘El rescoldo’. Joaquín Leguina (2004).

‘El desvío a Santiago’. Cees Nooteboom (1ª edición, 1993; 5ª edición, 1998).

domingo, 17 de mayo de 2009

Mi tierra tiene tres lenguas...






Reportaje fotográfico de Sigrid von der Twer

Ramón Mur








Una gozada. La manifestación del sábado en Zaragoza, organizada por las asociaciones que forman parte de la Coordinadora 'Aragón trilingüe', fue una gozada. Coreamos hasta la afonía cánticos como el de "Mi tierra tiene tres lenguas; tres lenguas tiene mi tierra; si no tuviera tres lenguas ya no sería mi tierra".


Hubo mucha gente y más jóvenes de los esperados. Al menos mil personas de todas las zonas y poblaciones de Aragón en las que no sólo se habla castellano. Me impresionó la sólida concienciación de los defensores del aragonés. Los hablantes del aragonés y del catalán en Aragón estuvimos fusionados en la misma exigencia de una Ley de Lenguas.


Grité "Iglesias, natros parlem com tu" y "No som extrangers, som aragonessos", "Al Matarranya se parle catalá", etcétera. Obsérvese que no gritamos "es parle(a)" sino "se parle", que es como se dice en el catalán de nuestros pueblos del Matarranya, Mesquí o Bergantes. Para que luego nos acusen de querer potenciar el catalán estandar de Catalunya.

En fin, hay que escribir mucho más de esta jornada histórica por muchos motivos. Pero, por el momento, me conformo con reafirmarme en que somos pocos aunque suficientes. Y que diga quien diga lo contrario, en esta tierra se habla catalán, nuestro catalán, y a mucha honra. El sábado sólo hubo representantes políticos de CHA e IU. Del PSOE, PAR y PP, nadie. Es igual. Aunque nos nieguen el pan y la sal, aunque digan que en esta tierra no se habla catalán. Nosotros diremos, como Galileo, : " A pesar de todo, se habla catalán".

viernes, 15 de mayo de 2009

Estaremos mañana en Zaragoza

Ramón Mur

Estaremos mañana en Zaragoza en la manifestación a favor de un Aragón que es trilingüe pero que lo tiene que ser de verdad y no lo será hasta que las instituciones cumplan el mandato expreso del Estatuto de Autonomía de Aragón en el que está prevista la aprobación de una Ley de Lenguas para nuestra comunidad autónoma.
Estaremos para exigir al Gobierno de Aragón que cumpla el Estatuto y deje de dar largas con eso del cumplimiento de los ritmos y de que esto no se hace ni en un día ni en dos, cuando llevamos más de 20 años sin que se cumpla la previsión estatutaria.
Estaremos los que no queremos que en los pueblos se pregonen los bandos municipales en la lengua que menos se habla y no en la que más se habla.
Los que queremos que nuestras lenguas minoritarias no se pierdan y para que esto no ocurra la única salida es que se enseñe en las escuelas de los pueblos bilingües a leer y escribir en ellas.
Estaremos los que no vamos contra nadie pero pensamos que el idioma que se habla en una parte importante de Aragón es CATALÁN.
Estaremos los que pensamos que, por muy interiorizada que esté en la sociedad de nuestros pueblos, la denominación chapurriau es a todas luces despectiva.
Estaremos quienes por mucho que defendamos que esta idioma es catalán somos tan aragoneses como cualquiera.
Estaremos, en fin, quienes pensamos que tan importante o más que recuperar la incomparable arquitectura gótica de la iglesia de Valderrobres es cuidar, mantener y preservar ante cualquier obstáculo el patrimonio cultural que representan nuestras lenguas minoritarias.

jueves, 14 de mayo de 2009

Sortim de l'armari lingüístic

Artur Quintana i Font
(Artículo remitido por la ASSOCIACIÓ CULTURAL DEL MATARRANYA)

El proper 16 de maig, diverses entitats, associacions i grups polítics han convocat una manifestació a Saragossa per un Aragó veritablement trilingüe, per la igualtat de les tres llengües i en defensa del nostre patrimoni lingüístics.
Com a entitats membres de la coordinadora convocant de la marxa, les associacions pertanyents a Iniciativa Cultural de la Franja (ASCUMA, IEBC, CERib i Consells Locals de la Franja) convidem als lectors a assistir-hi.
Serà la primera volta que los aragonesoparlants i catalanoparlants ens manifestarem, ens deixarem veure i escoltar a la capital aragonesa, en defensa de les nostres llengües i dels dretes pendents de regular segons les directius que marca el nostre Estatut d’Autonomia.
I us animem a vindre, aquest dia, a Saragossa, perquè molts de vosaltres, gent sensible i solidària, us haveu manifestat per mil i una raons i contra mil i una injustícies de tot caire, i haveu treballat i discutit per la nostra llengua, molts anys, o potser durant dècades, des del vostre ordinador o despatx, escrivint relats, poemes o articles, investigant o recopilant les paraules, llegendes, refranys i cançons de la vostra zona.
Hora és ja de sortir, per un cop, del nostre cau, del nostre armari lingüístic i fer-nos visibles per unes hores pels carrers de Saragossa i compartir després també, al parc de l’Aljaferia, junt amb altres companys i companyes, el nostre orgull de ser com som i de parlar, també com som.
Volem que aquesta sigue una jornada lúdica, una marxa festiva i familiar, on pares, fills, i iaios, gent gran i menuda es manifeste amb normalitat i naturalitat i transmetre als vianants saragossans aquesta naturalitat que és igual a la normalitat i naturalitat amb la que parlem. Parlem com respirem, no per molestar a ningú, però respirarem i parlarem amb força, amb tota la força possible per a que les nostres llengües maternes i autòctones siguen respectades i considerades a les nostres administracions i institucions com cal, com diu l’Estatut, la Democràcia amb majúscules i els més elementals dels Drets Humans reconeguts a l’UNESCO i les Nacions Unides.
Aquesta manifestació no va contra ningú, sinó EN FAVOR d’una Llei de Llengües que reconegue estos drets i facilite la vida social d’aquestes llengües, des de l’Ensenyament a l’Administració.
Considerem molt important la presència massiva de les gents de la muntanya i el pla, de la ciutat i el terme, a la manifestació, i que es facen veure i sentir amb les seues paraules, els seus crits i els seus cants i músiques. Moltes voltes l’oposició a l’actual govern regional, li ha retret quan aquest ha anunciat tímidament la intenció de portar un avantprojecte a les Corts, que aquest tema no és pas prioritari i que aquesta Llei no té cap demanda social.
Amb una presència important de manifestants als carrers i al parc de la Aljaferia lis xafaríem l’excusa per a no fer res, tant a uns com als altres, i facilitaríem la possibilitat de que per fi, el govern o el grup socialista a les Corts presentés una iniciativa tan llargament ajornada.
No ens poden dir que no hem tingut paciència i comportament exquisit en aquest tema.
En aquests 26 anys des de que es va aprovar el primer Estatut d’Autonomia, que ja dedicava un article a les Llengües d’Aragó, i després d’aquests últims 10 anys de govern PSOE-PAR, que des del primer programa de govern ja contemplava l’elaboració d’una Llei de Llengües, aquesta és la primera mobilització que organitzen les associacions i grups que promouen la defensa de l’Aragonès i el Català, malgrat que no hi hagut avanços significatius i palpables en tot aquest temps.
TOTS A SARAGOSSA PER LA DIGNITAT DE LES NOSTRES
LLENGÜES I ELS NOSTRES TERRITORIS!. US ESPEREM!
Signat: Artur Quintana i Font, president d’Iniciativa Cultural de la Franja , membre de la coordinadora “Aragó Trinlingüe”. La Codonyera. Terol.

Un alcañizano querido y admirado

Ramón Mur

Tuve el gusto de ver a don Luis no hace demasiado tiempo por la Avenida Aragón. Iba en una silla de ruedas que empujaba uno de sus hijos llamado igual que él. Encontré a don Luis afable y dicharachero, como siempre. Aunque era evidente que ya no podía conducir su inseparable SIMCA 1000 de color verde, con el que sufrió un accidente de infeliz recuerdo.
Don Luis falleció ayer en Barcelona. Recibí también la noticia en la Avenida de Aragón. Era padre de seis hijos. Fue en esta vida agricultor y profesor de Mecánica en el hoy llamado IES Bajo Aragón. Luis Navarro Milián fundó y presidió el ‘Club Bajo Aragón de Automóviles Antiguos’ y no descansó hasta que consiguió que Alcañiz tuviera una feria del Automóvil, conocida como ‘Autoclasic’.
Don Luis resultó herido en el bombardeo de Alcañiz del 3 de marzo de 1938, ya en la recta final de la guerra civil. Merece la pena recordar hoy su testimonio recogido por José María Maldonado en el libro ‘Alcañiz, 1938: el bombardeo olvidado’. Así recordaba Luis Navarro aquel trágico día de su adolescencia: “Yo había ido al colegio con Doña Estrella, que estaba en la carretera de la Estación, frente a la fuente que había. Salíamos del colegio dos juntos, una chica que tenía una vaquería al lado de la estación, que tenía un hermano gemelo, era familia de los Cabañas. Bajábamos por la carretera de la estación, oímos los ruidos de los aviones y me eché al suelo. A muy pocos metros míos cayó una bomba, junto a la casa de Plácido Andreu, la zona de encima era un solar. Allí cayó y destruyó la parte de atrás de la casa de Plácido. A mí me cayó metralla en una nalga y en diversas partes de las piernas. A la chica le cogió las dos nalgas que las llevaba colgando. Allí estuvimos bastante rato quejándonos, ella se quejaba mucho, pero no hablábamos. La explosión de la bomba nos desplazó unos 10 metros, por lo menos, de donde estábamos. Luego nos temieron en un carro que bajaba por la carretera de la estación, con muchos más heridos. Había muchos heridos y muchos muertos por esa zona y por la glorieta. Mi tío Mariano murió y más gente en el taller. No nos metieron en el hospital porque ya no cabía nadie. Nos trasladaron a un camión que iba lleno de heridos y nos llevaron a Castelserás. Allí nos metieron en una casa particular. La gente preguntaba por qué los traían allí si había hospital en Alcañiz. No sabían lo que había pasado. A mí me acostaron en una cama en la misma habitación que la otra chica y nos dieron un baso de leche para beber... La chica murió ese mismo día en Castelserás. Yo no sé si llevo o no la metralla porque nadie me la quitó. Igual salió sola, pero me dolía mucho porque me debió tocar el hueso, y el agujero que llevaba era grande... Lo que me salvó fue echarme largo al suelo. Mi hermano Miguel apareció con un coche a buscarme. Las heridas se me curaron solas, me las curaban con agua oxigenada y nada más, sin calmantes ni nada. No ha´bía nada. Fui cojo durante bastantes meses. Al cabo de unos 8 días, me di cuneta de que en el antebrazo, al lado del codo había algo que me dolía y me molestaba. Allí había como un bulto. Me lo abrí con una cuchilla de afeitar y me saqué un trozo pequeño de metralla. También se curó sin desinfectar ni nada. Cuando estaban los italianos, uno me dio una pomada".
Don Luis tenía entonces 13 años. Por fortuna, pudo vivir muchos más para contarlo. Hasta que ayer nos dejó este alcañizano querido y admirado. Descanse en paz.

martes, 12 de mayo de 2009

Un aúpa Athletic de pésimo gusto

RAMÓN MUR

Faltan 24 horas justas para la final de fútbol de la Copa del Rey en Valencia, entre el Athletic Club de Bilbao y el Club de Fútbol Barcelona. Acabo de recibir en mi correo electrónico un ¡Aúpa Athletic! de pésimo gusto, por expresarlo con la mayor continencia posible del cabreo que me ha producido. En este nauseabundo grito-gráfico a favor del club de Bilbao aparece un león, de San Mamés, por descontado, dándole por el culo (como lo leen, que lo acabo de ver) a E'too.

La conocida superbilbainidad, rídicula y hasta infantil, no tiene límites. Se han convencido de que pueden vencer al super-Barça y con la inestimable ayuda de su ex jugador, presidente de la Federación Española de Fútbol, Angelito María Villar, inamovible de su puesto desde hace 20 años lo menos, van tras la copa a costa de lo que sea.

Tengo 65 años y desde los 10 soy seguidor infatigable del Club Atlético Osasuna de Pamplona-Iruña, ciudad en la que nací. Lo cuento porque, por su puesto, soy enemigo mortal del Athletic que nos roba todos los jugadores que puede porque robar es fichar fubolistas recién destetados en Tajonar, a precio de cadete.

Pero el aúpa de marras me parece una broma de mal gusto, racista por demás. No hay jugadores de raza negra en el Athletic, desde luego que no. Miguelito Jones tuvo que triunfar en el otro Atlético, el de Madrid, porque en el de Bilbao, donde él vivía y vive, sólo quieren jugadores de pura raza... ¿vasca? Este Athlétic juega con once españoles, según Luis María Anson, y con once vascos, según la forofada bilbaína.

Por todo esto y mucho más que no quiero escribir para no encenderme en exceso, espero y deseo que el Barça venza a estos leones que dan por el culo, nunca mejor y más apropiadamente expresado. ¡Visca Barça!!!!, hasta la humillación del guaperas de Fernandito Llorente que, ¡cómo no!, nació en Pamplona-Iruña.

Un día de campo en el Barranc d'en cabres














































Ramón Mur

Las excursiones a la Sierra de Urbasa se llamaban, en el seminario, día de campo. Es lo que hice el domingo 10 de mayo: pasar al menos media jornada de campo por el Barranc d’en cabres. Hacía días que intentaba sin éxito encontrarme con Artur Quintana y Sigrid von der Twer, ilustres e ilustrados vecinos de La Codonyera, además de entrañables amigos. Hasta que el sábado por la noche recibí una llamada de Sigrid. Me invitaba a hacer una excursión matinal al día siguiente por las cercanías de Bellmunt. Al principio, mostré resistencia a aceptar la invitación porque no estoy demasiado entrenado para hacer grandes caminatas. Por este motivo, me he perdido las marchas senderistas organizadas por la Asociación Cultural Amigos del Mezquín, como la última a Santa Mónica y Fórnoles.

Bajé a la plaza del pueblo con el único propósito de saludar a los excursionistas amigos del ‘lloc’ vecino. Pero su poder de convencimiento fue tal que volví los pasos hacia casa y regresé tocado con un gorro protector de los rayos solares y un bastón de apoyo para no rodar por los pedregales. El excursionista guía y jefe de la expedición era Jesús Celma, el chico del ‘mitg’ entre los tres hijos que tuvo José María Celma, albañil de primera clase, como lo son ahora sus descendientes directos, por los pueblos del Mezquín.

Salimos de Bellmunt en la furgoneta de Jesús hasta la Fonteta del Mas de la Llosa. De ahí, iniciamos la excusión barranc d’en cabres abajo, siempre guiados por las señalizaciones que, a través de los años, han colocado los socios de la Asociación Cultural. El día era de primavera húmeda, la mañana estaba iluminada por un sol temeroso de lucir entre nubes. Sigrid y Jesús fotografían cualquier planta o fosil que les llama la atención. Atur y yo vigilamos los pasos que hemos de dar por la ribera del barranco. El agua fluye por todas partes y el arroyo se remansa en pequeñas balsas donde cualquiera podría darse un chapuzón.

Un placer dominical fue volver a beber, a cuenco de mano, del agua de las fuentes y cedí a la tentación de introducir los pies en un toll del río Mezquín, ya en las cercanías del Molino Harinero de Mari Paz. El Barranc d’en cabres desemboca en el Barranc Fondo al que se accede por los aledaños del Oscuro del Mezquín al que no descendimos porque la andadura iba tocando a su fin.

Nos acercamos a Bellmunt por los huertos de La Miranda, cruzamos el Mezquín por el puente del camino viejo y entramos en la ‘vila’ por la puerta de La Muela. Atrás dejamos tres horas de paseo por el campo que está florido, húmedo y primaveral a no más poder. Los cerezos tienen ya cerezas como la yema de un dedo, hay flores espontáneas, que diría Pardo Sastrón, por todos los recodos del camino. En algunos puntos, las basuras afean la naturaleza porque estas cosas de la limpieza medioambiental no son preocupaciones principales en los ayuntamientos.

Jesús Celma hace un manojo de tucas con el que componemos en casa una excelente tortilla de huevos y puntas de tuca. La conversación es amena y variada. Artur y Sigrid recuerdan su llegada a La Condonyera, en tiempos carentes de agua corriente en las casas y en los que tocaba a dos cántaros por persona. Los niños y las mujeres se bañaban en baldes de cinc mientras los hombres se restregaban la cara con agua de una palangana. No ha pasado tanto tiempo, pero la vida, de entonces a hoy, de aquellos años sesenta del ya siglo pasado a la actualidad, ha cambiado tanto que, como dice el tío Pedro Faci de La Condonyera, hemos conocido “el paso de la miseria al progreso”.

Artur, Sigrid, Jesús y el que suscribe hemos pasado una inolvidable jornada de ayuntamiento con la naturaleza del Mezquín en la que el placer experimentado puede ser calificado de auténtico orgasmo ecológico, si se permite la expresión.

sábado, 9 de mayo de 2009

La función del rito

José Luis Zubizarreta
(Artículo remitido pòr su autor)
Los humanos, al constituirse en sociedades diferenciadas, desarrollaron ritos que servían para múltiples funciones. Valían bien para afirmar la propia identidad, bien para fortalecer la cohesión interna, bien para subrayar las jerarquías sociales, bien para lamentar en común las desgracias o los desastres. Todo hecho importante, alegre o luctuoso, tenía un rito propio que lo celebraba o conmemoraba. La muerte, por ejemplo, desarrolló en torno a sí múltiples rituales que servían tanto para encauzar el llanto de los afines como para dispensar a éstos el consuelo de la comunidad. Su respectiva funcionalidad es la que ha hecho que unos hayan pervivido y otros decaído.
Una de las notas esenciales del rito es su carácter pautado. Nada se improvisa. Todo sigue, por el contrario, una secuencia fija, rutinaria, de actos y palabras, que no da lugar ni a personalismos ni a improvisaciones. En el rito, cada comunidad ha fijado el modo como deben hacerse las cosas. Se llora, se canta, se habla o se baila de una manera preestablecida, estereotipada, y ningún miembro del grupo osa desmarcarse de ella. En esa rutina consiste precisamente la capacidad que el rito tiene para cumplir la función social que se le ha encomendado. El rito expresa ese denominador común de manifestaciones emocionales fuera del cual la comunidad no se siente representada. Lo que se hace al margen de la pauta ritual se considera una extravagancia y perturba el cumplimiento de la función asignada. Citemos sólo un ejemplo. ¡Cuántas veces la función tranquilizadora y consoladora que debe cumplir la liturgia en nuestros funerales se va al traste por el mal uso del único elemento que en ella hay de personalismo y de improvisación: la homilía del oficiante!
El pasado jueves, en la Casa de Juntas de Gernika, se ofició uno de estos ritos comunitarios. Siguiendo una tradición de apariencia milenaria, aunque de vida real ni siquiera secular, el nuevo lehendakari, Patxi López, tomó posesión de su cargo y prometió su leal desempeño. Fue un rito sobrio y solemne. Resultó eficaz para cumplir dos de las principales funciones que desde su origen tiene asignadas: afirmar la identidad de la comunidad y fortalecer su cohesión. El lugar en que se celebró y la representación política y social que lo arropó contribuyeron a alcanzar tal eficacia. Pero, en el convulso momento que nuestra sociedad atraviesa, el rito sirvió también para cumplir otra función, que, aun cuando no le estuviera asignada en su origen, se había hecho en extremo oportuna. Me refiero al apaciguamiento de los ánimos de quienes asistieron al acto. Me explico.
Quien presenciara el pasado martes el desarrollo del debate de investidura no habría podido imaginarse que su trasposición ritual al acto del jueves en Gernika fuera a desarrollarse por cauces tan distintos. El fondo de ambos acontecimientos era el mismo: la designación de un nuevo lehendakari. Pero las agrias palabras del martes se convirtieron el jueves en respetuosos silencios. El rito, es decir, el proceder pautado de los actores, la ausencia de improvisaciones y personalismos, fue la causa exclusiva del cambio. Para evitar caer en estos últimos, hasta el protagonista del rito renunció a pronunciar las palabras que le estaban permitidas, y se limitó a poner voz a las palabras de dos poetas de su libre elección. Hizo bien. La eventual permanencia entre los presentes del ambiente de acritud que se había vivido dos días antes en el Parlamento podía hacer temer que cualquier palabra emitida al margen del rito resultara improcedente.
Podría decirse, por tanto, que no hubo en esta ocasión oficiante inoportuno que pronunciara su personal homilía improvisada. Los cambios que se introdujeron en el rito, digamos, por ejemplo, las modernas harmonizaciones del Gernikako Arbola o del Agur Jaunak, así como las variaciones introducidas en la fórmula del juramento o de la promesa, gustaran más o menos a unos u otros, no tuvieron entidad suficiente como para mermar la eficacia del acto. Los retoques del ritual son tolerables cuando no son arbitrarios y resultan entendibles. Y, en este caso, lo fueron. El ambiente resultante fue de armonía, de sosiego y de respeto. Quizá la única nota discordante fuera el silencio unánime -la inhibición en el aplauso- con que los grupos de la oposición, con la digna excepción de algún representante institucional, acogieron al principal oficiante. Pero no fue tan ostentosa como para perturbar la solemnidad del acto. No pasó de ser una extravagancia que dice más de quien la comete que de quien pretendía ser el objeto de la ofensa.
Mañana, las aguas volverá a su cauce habitual. Los ritos son sólo una tregua en el devenir del día a día. Pero cumplen su función. Sirven para recordarnos que, bajo la crispación que crea la diferencia de ideas e intereses, hay una comunidad de sentimientos en que todos nos encontramos. No es poco.
José Luis Zubizarreta

.

Investigaciones ciéntificas sobre corrupción

Ramón Mur

La Universidad Rey Juan Carlos I, en la que según mentes lúcidas reinan el rigor científico y la seriedad en sus investigaciones, ha organizado un curso de verano sobre Periodismo y Corrupción al que han sido invitados adalides de la corrupción como el ex alcalde de Marbella Julián Muñoz, el ex presidente de Cantabria Juan Hormaechea y el empresario José María Ruiz Mateos.

A decir de los organizadores estas tres sobresalientes personalidades del mundo de la global y admirada corrupción institucionalizada no han sido invitados como profesores o ponentes del curso sino como "paradigmas" de la corrupción que serán expuestos por los académicos. Es decir, se trata de poner ejemplos de diferentes casos de corrupción y así a Julián Muñoz se le expondrá como el corrupto que llega a saber asegurarse su actividad corrupta mediante el soborno a jueces, si fuera preciso. Por eso no interesan, también por ejemplo, casos como el de la alcaldesa de La Muela (Zaragoza), María Victoria Pinilla, presa en el penal de Zuera, a la que le faltó esa habilidad y le salió un joven juez de La Almunia de Doña Godina, para más inri apellidado Lajusticia, que está llevando su caso de corrupción urbanística municipal hasta el final en su opera prima de juez contra la delincuencia institucional por corrupción. Ruiz Mateos será presentado como el corrupto capaz de estampar una tarta en la cara del Ministro de Economía y Hormaechea representará a los políticos que, por la corrupción, llegan a lo más alto del poder en una comunidad autónoma.

En todo caso, seguro que a los expertos del curso de verano de la Juan Carlos I no se les pasará por alto el caso de la alcaldesa Pinilla. Y en futuras convocatorias, les puede resultar de mucha utilidad y con tanto gancho como los tres paradigmas de la corrupción nacional escogidos para esta primera ocasión. Porque es evidente que igual que las teles buscan audiencia, las universidades intentan llenar sus cursos estivales mediante personalidades con incuestionable poder de convocatoria social.

Con semejantes protagonistas, la atracción por el curso está garantizada. Y allí acudirán no sólo futuros reporteros de periodismo de investigación sino que con Julián Muñoz, Juan Hormaechea y José María Ruiz Mateos, los que no pueden faltar son alcaldes y concejales, tantos como existen por ahí, incapaces de hacerse ricos, muchos de ellos después de varias legislaturas al frente de sus ayuntamientos.

Así que el éxito del curso sobre Periodismo y Corrupción está garantizado. Lo que no han dicho sus organizadores es si habrá final con fiesta española y recital de Isabel Pantoja o terminarán todos en el Caribe en uno de esos viajes que la alcaldesa Pinilla es capaz de organizar incluso desde la cárcel.

Para otras ocasiones, los organizadores no deberían olvidar a otras ilustres personalidades de la corrupción como Gabriel Urralburu, Luis Roldán, Pedro de la Rosa, Mario Conde, todos los de la trama Gürtel de Madrid y un largo etcétera. Teniendo un plantel de corruptos tan amplio y variado sería una pena que estos cursos pecaran por falta de ilustraciones para los profesores y expertos en una materia tan atractiva como de incuestionable porvenir para las futuras generaciones del país.

jueves, 7 de mayo de 2009

Jornadas botánicas en Valdealgorfa y Torrecilla de Alcañiz

Valdealgorfa dedica unas jornadas botánicas a la “Flora y Vegetación del Bajo Aragón”.
Alcañiz, 6 de mayo de 2009

Siguen los actos organizados con motivo del centenario del fallecimiento de José Pardo Sastrón. Los ayuntamientos de Valdealgorfa y Torrecilla, junto con la Comarca del Bajo Aragón, el Grupo de Acción Local Bajo Aragón-Matarraña y la Diputación provincial de Teruel, quieren abundar en el conocimiento de la obra del insigne botánico y han programado unas jornadas teórico-prácticas en las que se pretende conocer la flora y la vegetación de la zona.
Los actos están previstos para los próximos días 16 y 17 de mayo con la presencia de Gonzalo Mateo Sanz, profesor de botánica de la Universidad de Valencia, que será el encargado de ofrecer la parte docente.
El sábado 16 de mayo, la actividad se centra en Valdealgorfa. A las 9 y media de la mañana tiene lugar la recepción y entrega de documentación para salir posteriormente al campo. Tras una pausa para la comida, la tarde se dedica nuevamente a experimentación en el exterior para concluir a las 19 h. en el Salón Don Diego con una conferencia-coloquio sobre la flora del Bajo Aragón.
El domingo el programa se desplaza a Torrecilla de Alcañiz. La jornada se inicia a las 9 de la mañana con un taller práctico sobre las plantas recolectadas o fotografiadas en las salidas del día anterior y más tarde una conferencia sobre la vegetación del Bajo Aragón.
Las inscripciones, al precio de 15 euros, pueden realizarse a través del correo electrónico: cultura@valdealgorfa.com o bien en el fax: 978 857 000 del ayuntamiento de Valdealgorfa, indicando los datos del contacto. Las plazas son limitadas y se atenderán por riguroso orden de inscripción hasta el próximo dia 13 de Mayo. Se entregará diploma acreditativo. El coste por persona incluye el desplazamiento y la comida del sábado.

Negar el català

Publicat en 7 Maig, 2009 per graciaz
Sota el títol “Pue que haigan regau”, avui dijous 7 de maig, el Diario de Teruel em publica un article en el que faig referència a un escrit de l’any 1975, ratificat al 1980, d’un grup d’acadèmics de la Real Academia Española de la Lengua i la de la Historia y a una anècdota molt adient al tema. (Fa uns dies en Tomàs Bosque em recordà l’esmentat informe dels acadèmics).


““Pue que haigan regau”
José Miguel Gràcia*
Me contaron que un día salían dos hombres de un pequeño bar, de un pequeño pueblo de lo más profundo de los Monegros, tierras duras y resecas donde las haya, después de haber estado discutiendo media tarde alrededor de una mesa. Una de aquellas dos personas había estado poniendo en cuestión todo lo que decían los demás, no aceptando nada y queriendo tener la razón en todo. Acababa de llover, la arcillosa tierra del vecino campo retenía la lluvia en pequeños charcos, unos rayos de sol se atrevían a perforar los nubarrones y en el horizonte apuntaban los siete colores del arco iris. La persona que había soportado las sinrazones del discutidor, le dijo a éste: —¿No me negarás que ha llovido? El empedernido negacionista estuvo pensando unos instantes y contestó: — “Pue que haigan regau”.
Traigo a colación esta anécdota que si non e vera e ben trobata, para explicar la posición de los negacionistas de la lengua catalana y sus variantes en La Franja. Se inventan mil lenguas, desprecian a los lingüistas, a los filólogos, a escritores, a los académicos; de la anécdota hacen categoría; explotan torticeramente el lenguaje popular, anatematizan a los que les estorban; etc., etc. ¿Y todo, por qué y para qué? Sencillamente porque una lengua que hablan diez millones de personas se llama catalán, y para que los aragoneses estén enfrentados permanentemente, obviando toda lógica económica y cultural, contra los vecinos catalanes. Estos son sus principios, adobados en dosis altas de conservadurismo integrista. Los partidos políticos que les aceptan (PP) incluso que les protegen (PAR), lo hacen sencilla y llanamente porque piensan que así ganarán votos. Si estuviesen en lo cierto, mi desmoralización sería alta. ¿Qué pesa más un kilo de votos o un kilo de cultura?
Me es muy grato recordar al lector que en el año 1975, un grupo de Académicos de la Lengua e Historia, se vieron en la necesidad de emitir una declaración (ratificada en 1980) para desmentir a los “blaveros” valencianistas que negaban que el valenciano era una variedad del catalán. Y aprovecharon la ocasión para delimitar todos los territorios de lengua catalana. Toda la declaración no tiene desperdicio, por lo que me permitirá el lector que le transcriba una gran parte:
“Los firmantes, miembros de las Academias Española y de la Historia, […] a petición de personas interesadas en que demos a conocer nuestra opinión sobre este asunto, científicamente aclarado desde hace muchos años, deseamos expresar, de acuerdo con todos los estudiosos de las lenguas románicas:
Que el valenciano es una variante dialectal del catalán. Es decir, del idioma hablado en las islas Baleares, en la Cataluña francesa y española, en la franja de Aragón, en la mayor parte del País Valenciano, en el Principado de Andorra y en la ciudad sarda de Alguer. Por todo ello, nos causa sorpresa ver este hecho puesto públicamente en duda y aún ásperamente impugnado, por personas que claramente utilizan sus propios prejuicios como fuente de autoridad científica, mientras pretenden ridiculizar e incluso insultar a personalidades que, por su entera labor, merecen el respeto de todos y en primer lugar el nuestro.
Se hace fácil suponer que tras esas posiciones negativas se ocultan consideraciones y propósitos que en nada se relacionan con la verdad de un hecho suficientemente claro para la filología y para la historia. Es culturalmente aberrante todo intento —como el que contemplamos— de desmembrar el País Valenciano de la comunidad idiomática y cultural catalana, por la que, como escritores e intelectuales españoles, no tenemos sino respeto y admiración, dentro del cual el País Valenciano ha tenido y tiene un lugar tan relevante.” Firmado por Dámaso Alonso, Jesús Pabón, Antonio Buero Vallejo, Tomás Navarro, Pedro Laín Entralgo, José María Pemán, Vicente Aleixandre, Fernando Lázaro Carreter, Alonso Zamora Vicente, Salvador de Madariaga, Marqués de Lozoya, Miquel Batllori, Camilo José Cela, Rafael Lapesa, Manuel Alvar y José Antonio Maravall.
¿Ante tanta sapiencia y autoridad acumuladas, verdad que el lector piensa que nadie podría oponerse? Pues no fue así: los de siempre, los negacionistas (FACAO y ahora miembros de la joven rama intelectual del PAR), no lo han admitido aún, aduciendo que no habían firmado todos los miembros de las academias y que no se listaban los municipios de la Franja. En otras palabras: “Pue que haigan regau”. Es más, dicen que el informe les da la razón: actitud desesperada, infantiloide o pura estulticia.
Resultará inesperado para muchas personas que, para terminar, quiera yo ayudar a los negacionistas a encontrar una nueva razón para no aceptar el informe de los dieciséis académicos. Aquí va mi idea: “Caso de vivir aún los fallecidos del grupo de académicos, seguro que se pronunciarían en contrario”. Nadie lo podrá rebatir. “Si no regaron, ahora regarían”. ¡Irrefutafle!
*Escritor”

miércoles, 6 de mayo de 2009

La parábola del escolapio que se encontró en sueños con José Pardo Sastrón

Ramón Mur


El sacerdote escolapio José Pascual Burgues, natural de Torrecilla de Alcañiz, pronunció el viernes 1 de mayo la conferencia que se le había encargado sobre “José Pardo Sastrón y la religiosidad popular de Torrecilla de Alcañiz”. Se trata de un tema que él había desarrollado ya en un libro publicado en 1989 por el Instituto de Estudios Turolenses.

Sin embargo, para la ocasión del pasado 1 de mayo, Burgués escogió una fórmula novedosa de desarrollar la conferencia que se le había encargado. El público, que llenó el salón sociocultural de Torrecilla, escuchó y asistió, entre atónito y agradablemente sorprendido, a una conversación de más de una hora entre el botánico y el cura escolapio, ambos torrecillanos. El público les escuchó y les contempló puesto que el conferenciante proyectó en pantalla un montaje de fotografías en las que el botánico y el religioso de las Escuelas Pías aparecían de conversación tirada. Fue, de verdad, una jornada inolvidable y la original intervención de José Pascual Burgues resultó tan novedosa como rompedora, de manera que no dejó indiferente a nadie, ni a quienes les gustó su exposición ni a los que les desagradó hasta el punto de parecerles un tanto escandalosa.

Pero puesto que lo mejor es conocer de primera mano aquello de lo que les escribo aquí, reproduzco a continuación el texto íntegro del diálogo público que el botánico mantuvo con el cura, amablemente remitido por su autor para los lectores del blog Entre Páginas.



Don José Pardo Sastrón y la Religiosidad Popular
en Torrecilla de Alcañiz


José P. Burgués
1 de mayo 2009



Creedlo o no le creáis, pero hace unos días se me apareció en un sueño don José Pardo Sastrón. Al acostarme andaba yo preocupado pensando qué podría deciros que no sepáis ya para cumplir con el compromiso que adquirí con los organizadores de este homenaje a nuestro paisano y entonces en plena noche se me presentó él mismo.

El caso es que soñé que estaba yo paseando por el Calvario, y entonces, en una vuelta del camino, vi a don José que caminaba, despacio, en dirección mía, con un jacinto en la mano. Lo normal es que me hubiera asustado pensando que era un fantasma, pero como yo sabía que era un buen hombre, y lo conocí en seguida, con su frente amplia, sus ojos agudos y su nariz aguileña, y su traje de pana buena, mi reacción fue de sorpresa, y no de temor.
- ¡Hombre, don José, buenos días!
Le dije, porque era por la mañana.
- Buenos días, padre.
Me respondió él.
- Si quiere puede dejar lo de “padre”, y así hablaremos con más confianza.
- Ni hablar, a un sacerdote religioso yo siempre le trataré de padre.
- Bueno, pues entonces yo le trataré a usted de don.
- Como quiera.
Y tras este saludo comenzó una charla de las más extrañas e interesantes que yo he tenido en mi vida. Tanto me impresionó lo que me dijo que fui capaz de recordarlo todo palabra por palabra cuando me desperté, y lo puse por escrito. Y esto es lo que voy a leeros, si tenéis paciencia para escucharlo.
- Bueno, ¿y a qué debo el honor de su visita, o, más bien, de su aparición?
Le pregunté. Él me dijo:
- Pues ya ve usted, padre. Al cumplirse el centenario de nuestra muerte allá arriba nos dejan ir a dar una vuelta para charlar con quien queramos. Así que yo, que sabía que andaba usted buscando ideas para una charla, me dije: iré a hablar con el padre José.
- Hombre, pues le agradezco el detalle, don José. Precisamente tengo mucho interés en saber lo que piensa usted sobre algunos asuntos, así que si no le parece mal, le haré algunas preguntas.
- Faltaría más. Pregunte lo que quiera, que si sé la respuesta le diré lo que quiera saber. A eso he venido.
Fijaos qué oportunidad más buena para enterarse de cosas secretas del pasado o de por allá arriba. Pero yo no quería abusar y que don José se enfadara, así que no quise hacerle preguntas extrañas. Además me temía que en cualquier momento o se iría él, o me despertaría yo, así que fui al grano.
- Pues mire usted, don José. Hay una pregunta que me parece obligada para empezar nuestra conversación: ¿cómo le parece que van las cosas en Torrecilla un siglo después de su muerte?
- Pues mire, padre, le seré sincero. Hay algunas cosas que me parece que van muy bien, y otras que me parece que van menos bien.
- ¿Y cuáles son las unas y las otras?
- Entre lo bueno, le diré que estoy admirado de ver la atención que han prestado los torrecillanos a mis humildes esfuerzos como botánico. Yo ya esperaba que la Flora de Aragón que hice con Loscos iba a tener éxito. Algo esperaba también, aunque a un nivel más modesto, del libro de las Plantas de Torrecilla. Lo que no me esperaba es que hasta mis Diarios iban a llamar la atención y ser objeto de tesis doctorales e incluso serían publicados. Yo escribía cosas para mí mismo, para acordarme… Nunca me imaginé que esas notas iban a interesar a nadie.
- Oiga, es que escribe usted con detalle todo lo que pasa.
- Claro, es la ventaja de quien está acostumbrado a fijarse en las cosas y anda siempre aprendiendo de lo que ocurre. Pero, oiga, lo que más me llama la atención es el interés que han puesto los torrecillanos en el Calvario. No me imaginaba yo que habría gente que se dedicaría a trabajar gratis, por amor al arte, en algo que yo creía que era un gusto mío que nadie compartiría cuando lo empecé. En esto han avanzado mucho. Oiga, y han dejado el Calvario que da gozo, una maravilla. Mucho más bonito de lo que yo hubiera imaginado.
- Pero esto es porque usted les dio ejemplo, cuando empezó a plantar acacias, olmos, cedros y cipreses, y ailantos, y las demás plantas del camino…
- Hombre, pero yo era un botánico, y es normal que me interesara por esos árboles “inútiles”, pero no me imaginaba que mis paisanos plantarían algún día árboles que no dieran ninguna clase de frutos, sólo por el gusto de verlos crecer… Otra cosa que me agrada sobremanera es…
- ¿El qué don José?
Le pregunté, porque vi que se sonrojaba y miraba hacia el suelo.
- Hombre, pues que me hayan dedicado una calle Alcañiz, y otra en Zaragoza, junto al Coso… Que me dediquen una en Torrecilla y otra en Valdealgorfa ya es demasiado, pero en las ciudades… eso sí que es una distinción inmerecida.
- No sea usted humilde, don José, que los paisanos bien orgullosos que estamos de usted…
- Y luego que hasta hayan creado en mi pueblo un recorrido botánico y le hayan llamado “Ruta Pardo”. No me esperaba tanto interés por las plantas en mi propio pueblo. Por cierto, que está bastante lograda… Y el colmo es que, después de lo que pasó, hasta me hayan dedicado una de las mejores calles del pueblo, y hayan puesto una placa en la casa donde nací.
- Oiga, ¿qué pasó para que se fuera usted de Torrecilla?
Error. No debía haberle hecho esa pregunta. Me di cuenta por la cara que puso, un tanto dolida. Me prometí que en adelante tendría más cuidado con las preguntas.
- Mire, mejor no hablemos de ello. Me pone triste, y es mejor recordar las cosas buenas que las malas.
- Como usted quiera. Hablemos de otras cosas. ¿Qué más cambios le han llamado la atención?
- Pues mire, padre, el otro día estaba yo comentando con don Juan Pío Membrado, de Belmonte, el que escribió “El Porvenir de mi pueblo”, ¿conoce usted el libro?
- Hombre, pues sí, he tenido el gusto de leer ese libro. ¿Y de qué hablaba con don Juan Pío?
- Pues precisamente de los cambios que ha habido en nuestra tierra en el último siglo. Fíjese que lo que él más deseaba es que estos pueblos tuvieran carretera, y que la gente pudiera vivir en unas condiciones higiénicas mejores, empezando por hacer desagües para las casas, y que todos pudieran recibir mejor educación. Y fíjese, no solamente tenemos una carretera hermosa, y desagües, sino que tenemos también agua corriente, y luz eléctrica, y teléfono, y coches… vamos, un progreso que ni Juan Pío ni yo nos hubiéramos imaginado ni borrachos. En un siglo han visto ustedes más cambios que nuestros antepasados en los veinte siglos anteriores, desde que llegaron los romanos a estas tierras. Y, si me apura, le diré que la mayoría de los cambios han venido en los últimos cincuenta años. Ustedes sí que han tenido suerte. Con lo que nos esforzamos algunos para hacer cambiar las cosas, sin lograr casi nada, y ustedes ahora recogen los frutos. ¿A dónde iremos a parar? Y luego están los cambios políticos. Algunos en mi tiempo intentamos lograr que los aragoneses tuvieran conciencia de su propio valor, en lugar de estar dependiendo para todo del centro… Y ahora tienen ustedes las autonomías, y la revalorización de lo regional y de lo local. Los aragoneses conocen mejor su tierra, y la valoran mucho más. Eso sí que ha sido un avance. Ojalá sigan ustedes en esa dirección, porque sólo desde su propio pueblo puede uno mejorar el mundo.
Algo que soñábamos entonces y que no se ha realizado son los regadíos del Mezquín. Es verdad que llueve menos, pero si se hubieran hecho inversiones a tiempo, y se hubieran adoptado otras soluciones creativas, las cosas podrían haber sido distintas. Pero, bueno, tampoco imaginábamos que se podría regar el Plano, y ya llega allí el agua.
- La gente vive mejor, ¿no le parece?
- Hombre, es verdad que la gente se hace más vieja, que hay menos enfermedades, que no pasan hambre, ni frío, como en mis tiempos… Y todo eso está muy bien. Pero en lo de vivir mejor, mejor… ya no estoy del todo seguro. Y aquí vienen las cosas que le decía que me parece que van menos bien.
- ¿Y cuáles son esas?
Le pregunté.
- Pues mire, le voy a hablar de algo que me preocupa. Usted sabe que yo recibí una formación cristiana de niño, en casa. Luego tuve la suerte de tener como maestros a los escolapios, a nuestro paisano el padre Miguel Sancho, en particular. Yo me formé en un ambiente cristiano, en unos tiempos en que los liberales atacaban a la Iglesia de muchas maneras. Pero en el pueblo había respeto a la religión. Había que ver nuestra iglesia. ¡Qué desgracia, lo que ocurrió durante la última guerra…! ¿Ha visto usted alguna foto de antes?
- Sí, una foto he visto.
- Era una iglesia hermosa, con su retablo barroco de madera, dorado… Y el altar de los Santos de la Capilla, qué le voy a decir. Y el órgano, uno de los más finos del Bajo Aragón. Había que ver la solemnidad de la liturgia en la iglesia en aquellos tiempos. Le hablo de hace siglo y medio. Y no sólo se palpaba la religión en la iglesia. Las calles eran como una extensión de la iglesia, con sus quince o veinte capilletas y los altares que se montaban en algunas fiestas especiales. E incluso el término municipal, con sus peirones. Sí, ya sé que los tiraron cuando la guerra. Pero en otros lugares de Aragón, como en la Ribagorza y la Litera de Huesca los están reconstruyendo. ¿Sabía usted que había 9 peirones en el término de Torrecilla?
- ¿Tantos?
- Sí. Uno en el camino de Alcañiz; dos en el de Castelserás; tres en el de Valjunquera, y otros tres en el de la Ermita. Menos mal que aún queda uno, aunque sin santo… Ahora que se habla de recuperar la memoria histórica no estaría mal restaurar lo que se derribó entonces… No cuesta tanto levantar un peirón: dos sacos de cemento, unas docenas de ladrillos si no se tienen las piedras, una imagen o una cerámica con el santo y dos días de trabajo… Sería cuestión de tener un poco de ánimo, como el que tuvieron los torrecillanos hace años para volver a poner las cruces del Calvario, o las marcas del vía crucis en el pueblo. O para restaurar la ermita, qué le voy a decir Fíjese que entonces hasta se marcaba en el término el lugar en que alguien había muerto, y detrás de la marca había una intención, y una oración. Fíjese también en los toques de las campanas, que organizaban temporalmente la jornada de la gente, y daban el sentido de las fiestas, de los tiempos sagrados. La vida y la muerte de la gente estaba enmarcada en un cuadro religioso muy preciso, con las cofradías, las fiestas, las novenas… Cuando uno nacía en Torrecilla (lo mismo que en cualquier otro pueblo de España) se veía ya enmarcado en un contexto religioso que le ayudaba a descubrir su lugar en el mundo, el sentido de la vida. Y esto no era todo. Había llegado el momento de ir más lejos en la educación cristiana de la gente torrecillana. Con el párroco mosén Alejo Lis y otras personas de orden quisimos impulsar la religión en nuestro pueblo. Por un lado (y en esto yo coincidía con Juan Pío Membrado y otras gentes de estos pueblos) había que mejorar el nivel material de vida de la gente; pero por otro lado (y aquí Juan Pío y yo no siempre pensábamos igual) había que mejorar también su nivel de vida espiritual. La religión es algo que coloca a los hombres a un nivel superior al de los animales, y por eso yo me esforcé siempre porque mis paisanos fueran cada vez más personas, más formados.
- Sí, ya sé que usted era el alma de los Despertadores…
- Pues mire, Dios me dio el don de tener buena voz y buen oído, y quise ponerlo a su servicio. No me perdí un día de salir con los Despertadores. Hiciera frío o calor, mientras tuve salud, allí estaba yo. Pero, ojo, que había otros que cantaban tan bien como yo o mejor, y le ponían muchas ganas…
- Además era usted un entusiasta del rezo del Rosario.
- No me dejaba un día sin rezarlo. Además cuando llegaba el mes de octubre, al anochecer lo rezábamos en las calles. Yo lo dirigía en el corro que se formaba en la calle San Roque; Joaquín Asensio (el tío Mosín) en la calle del Barranco; el tío Elías Beguer en la calle mayor, y Macario Sancho en la calle Baja. Mucha gente venía a rezar con nosotros. Una hora después de anochecer lo único que se oía en las calles era el rezo del Rosario. Claro, que entonces no se habían inventado aún esos aparatos que tienen ahora, la radio y la televisión.
- Y me consta que era usted un gran devoto de los Santos de la Capilla.
- ¿Y cómo no serlo? Fíjese, padre, que la Providencia nos había hecho a nosotros, los torrecillanos, un regalo especial hacía siglos. En ningún pueblo de Aragón tenían un altar de reliquias como el nuestro. No tiene usted ni idea de los milagros que han hecho nuestros santos. Es por demás. Ahora, que en esto mi santa esposa, Bruna Foz, me llevaba ventaja. Tuve la desgracia de que muriera joven, y no tuvimos hijos. En su testamento dejó mandas para que se renovara el Altar de los Santos. Esto lo hizo para darme gusto a mí, de paso, pero ella era muy devota y me animaba en todo lo que hacía yo. Por eso yo no quise ser menos, y en mi testamento dejé una cantidad para que se hiciera la capilla del Calvario.
- Hay varias cosas de usted que me maravillan, don José. En primer lugar, que pudiendo usted haber aceptado una cátedra de Botánica en la Universidad y haberse quedado a vivir en la capital, con todas las comodidades, prefirió venirse a vivir a un pueblo, donde no tenía ni las ventajas económicas o materiales, ni la buena compañía intelectual que hubiera tenido usted en la ciudad. En segundo lugar, que podía usted haberse conformado con vivir de la profesión, ganando sus buenos dineros y viviendo una vida tranquila, como tantos otros profesionales de entonces (y de ahora), y en lugar de ello tuvo usted la inquietud de seguir aprendiendo, investigando para promover medicinas nuevas (¿qué hubiera ocurrido si le hubieran aprobado lo del cultivo del opio en Torrecilla? Pero por lo visto las mafias farmacéuticas ya funcionaban hace siglo y medio), o nuestro té de roca, en lugar de importar el de la India; escribiendo libros que poca gente compraba y que le costaba a usted un dineral editarlos. En tercer lugar admiro su altruismo. A diferencia de otras personas de medios, usted nunca pensó en enriquecerse, sino que le preocupaba el bien de la gente pobre. No se aprovechó de ellos, y les vendía las medicinas a precio de coste. Incluso preparaba usted mismo medicinas con sus plantas, en lugar de hacer venir medicinas caras de fuera… Pero lo que más me admira, fíjese usted, es que siendo un científico con la cabeza bien amueblada, se tomara tan en serio las cosas de la religión. Yo, en el fondo, estoy con usted, por eso soy cura. Pero ni eso es lo corriente hoy día, ni lo era en sus tiempos.
- Y usted que lo diga, padre. Mire, durante todo el siglo XIX hubo una serie de ataques contra la Iglesia por parte del liberalismo de los que usted no se hace ni idea. Es cierto que había habido abusos por parte de la Iglesia, y que los obispos y los curas estaban acostumbrados a una serie de privilegios a los que les costaba renunciar. Pero de pronto parecía que había que borrar la religión de la faz de la tierra para que pudiera progresar la humanidad. Como le he dicho antes, yo había recibido una sólida formación cristiana. Mi paso por la universidad no debilitó mi fe. Al revés, la Botánica se convirtió para mí en una especie de lenguaje con el que leer las maravillas de la creación de Dios. Las plantas son el mejor regalo que Dios nos ha hecho a los hombres. Las plantas nos alimentan, nos curan, embellecen el mundo, hacen más agradable la vida… Estudiar una planta nueva era para mí como decir una oración. Por eso yo planté árboles, y flores… eran mi canto de alabanza a Dios. Por eso escribí libros de botánica: a falta de teología, que nunca estudié, era mi manera de predicar. Por eso me dediqué a la farmacia, porque era mi humilde manera de hacer llegar a los pobres la gracia que Dios nos da en sus plantas. Una manera personal, si me permite la comparación, de practicar la caridad. Porque Dios me amaba, yo amé a los hombres, e hice todo lo que supe y pude para ayudarles. Primero curándoles el cuerpo, y luego formándoles el espíritu.
- Todo esto es sorprendente. ¿Y cree que consiguió algo?
- Bueno, todo éxito es siempre relativo… En lo material curé a mucha gente, a otros no pude aliviarles. Y lo mismo en lo religioso. Había gente que participaba gustosa en el culto, en los rezos y procesiones… Otros se quedaban al margen. Pasa como con las rogativas. Con los párrocos organizamos muchas. Para conseguir la lluvia, para protegernos en las epidemias de cólera, para conseguir la paz en momentos de turbaciones políticas… A veces llovía y a veces no; las epidemias nos castigaron también (aunque menos que a los pueblos vecinos), y la intranquilidad política siguió durante mucho tiempo aún… pero lo importante era hacer comprender a la gente que estábamos en las manos de Dios, y creo que eso sí que lo entendieron. No dude usted que a finales del siglo XIX Torrecilla vivía una religiosidad bastante profunda, al menos si la comparamos con la de ahora.
- No, don José, no lo dudo. Le aseguro que yo todavía he vivido en mi niñez parte de lo que usted dice. Pero ya quedan cada vez menos signos de fe. Hoy parece que el progreso y la fe están reñidos…
- Y, sin embargo, no lo están. Mire, padre, yo vengo de un lugar en el que hay más claridad que aquí, y he podido comprender muchas cosas que antes apenas intuía. Para mí algunas cosas siguen igual de claras que cuando vivía… bueno, en mi cuerpo mortal. La primera, que la naturaleza es un don de Dios, y que amarla y respetarla es cumplir el primer mandamiento que Dios dio a la humanidad. La segunda, que la ciencia y la fe no están reñidas. Dios no es un estorbo para conocer mejor el mundo, y el mundo no es un estorbo para acercarnos más a Dios. La tercera es que estamos aquí para hacer bien a los demás. La cuarta, es que la mejor manera de ayudar a la gente es dándoles una buena formación en todos los sentidos, en la manera de vivir, en la manera de relacionarse unos con otros y con Dios… Pero he aprendido algo nuevo, y a usted puedo decírselo en confianza. Y es que la Iglesia ha de abrir los ojos para avanzar al ritmo del mundo. En mis tiempos usábamos las novenas, las rogativas, las misas solemnes… ustedes los curas verán qué medios han de usar ahora. De la misma manera que las recetas farmacéuticas han avanzado enormemente en siglo y medio, las recetas religiosas deberían avanzartambién. ¿O es que los curas de hoy estudian menos que los farmacéuticos?

Me preguntó con una sonrisa burlona. Y la verdad, no supe muy bien qué responderle. No le faltaba razón, pero ¿cuál será la fórmula para esas recetas religiosas? Me quedé pensando un rato… y entonces una brillante idea me vino a la mente. ¡Naturalmente! Puesto que don José venía de un lugar en el que hay mucha claridad, me dije que él debía saber la respuesta. Pero antes de que tuviera tiempo para hacerle la pregunta, se volvió hacia mí sonriendo y me dijo:
- Venga, Padre, no piense tanto. ¿Le apetece venir a dar una vuelta por Valdealgorfa? Ya es la hora de comer, y nos estarán esperando.
- Bueno, vamos.
Le dije, porque como viajar en sueños cuesta poco, valdría la pena probarlo. Y allí nos fuimos. Y, en efecto, después de presentarme a sus hermanas y cuñados nos sentamos a comer, una buena comida, de las de antes.
Después de la comida alguien propuso que nos hiciéramos una foto juntos en el huerto, para recordar el momento. Por allí vino también el cura, que no estaba muy seguro de que estaba bien hacer fotos a los muertos, y no sabía si posar o esconderse.
Y para terminar, llegaron unos amigos de la comarca para hacerle un pequeño homenaje, y allá nos tomamos otra foto. Se sentía a gusto entre tantos amigos, al ver que de algún modo la gente reconocía ya, aunque sólo fuera en parte, sus méritos.
Luego me dijo:
- ¿Qué? Nos volvemos por donde hemos venido?
- Bueno, vamos.
Le dije. Y otra vez estábamos en el Calvario, caminando. Entonces, enseñándome la misma flor que tenía al principio, me dijo:
- Le voy a dejar un recuerdo. Ojalá que lo mismo que la gente se acuerda un poco de mí cuando vienen al Calvario, se acordaran también de Dios cuando ven las cosas hermosas de la naturaleza: las plantas, los animales, los paisajes… Ojalá la gente que se acuerda de Dios se comprometiera para hacer un mundo mejor, y que los que se esfuerzan por hacer un mundo mejor se acordaran de vez en cuando de Dios…
- Y usted que lo diga, don José.

Y allí me encontré con la flor de recuerdo… Era realmente hermosa. Me volví hacia él para darle las gracias… y ya no lo pude ver. Había desaparecido. Donde él estaba hacía un momento sólo quedaba un fuerte resplandor. No sé si alguna vez terminará el proceso que comenzaron sus amigos de Valdealgorfa unos años después de su muerte para hacerlo santo, pero vi que él se había convertido en luz. Fui corriendo hacia la luz… y entonces me desperté. El sol entraba ya por mi ventana, y me di cuenta de que todo había sido un sueño…