sábado, 28 de febrero de 2009

Ebre

28/2/2009 EL PIANISTA DEL MAJESTIC
Article d'Arturo San Agustín: 'Ebre'
ARTURO San Agustín

(Artículo tomado del blog Lo finestró del Gracia)


Ahir, una dolça col.lega italiana, que és a Barcelona preparant un treball sobre llibres i rius, em va preguntar pels llibreters i jo li vaig parlar del meu molt estimat Octavi Serret, a qui no fa gaire li acaben de concedir el premi La Franja.Per això li vaig parlar d'Octavi. I perquè és molt més que un llibreter premiat justament. Octavi és un apassionat de la seva especialitat, que és la cultura i, en aquests temps fràgils, miserables, els verdaders apassionats són més necessaris que mai. Cap escriptor que coneix Octavi i l'ha vist actuar a la seva llibreria l'oblida. Que l'hi preguntin a Jordi Mercader o a Ignacio Vidal-Folch, que el van conèixer al seu poble, Valderrobres. O Vall-de-roures. Perquè encara que aquelles terres de la Franja són aragoneses s'hi parla català.L'Octavi, llibreter i activista cultural del Matarranya, de l'Ebre i de la Franja, ve poc per Barcelona perquè la seva especialitat són els llibres, els escriptors, la seva terra, la seva gent i el seu riu, que és l'Ebre, il.lustre desconegut per a molts catalans, que potser només sabem que desemboca a Tortosa.Perquè anem coneixent o, més ben dit, perquè anem descobrint el pare Ebre, l'Octavi, sempre actiu, sempre guerrer bo, va editar un llibre escrit per 30 autors de les Terres de l'Ebre, des de Jesús M. Tibau fins a Neus Pallarès. El llibre, titulat El riu que parla, ens explica històries de barques, barquers, veremes, avis, néts, ponts, capvespres, absències, balls i aquells trets de la guerra nostra, que encara ressonen, perquè si hi ha algun riu que sap què és una guerra i encara no ho ha oblidat, aquest riu és l'Ebre.Sé que algunes persones, quan creuen, quan intueixen, que els queda poc temps de vida, van fins al seu riu, fins a l'Ebre, i se n'acomiaden. I em segueixen arribant males notícies sobre la salut del riu. Perquè a l'anomenat musclo zebrat, a l'invasor, que ja està acabant amb els musclos autòctons, al cranc americà i al descomunal silur, ara s'hi està afegegint el dojo, peix asiàtic que pot acabar amb la rabosa de riu i el gatet. Pobre Ebre.Felicitats, Octavi.

jueves, 26 de febrero de 2009

El futuro de Euskadi

José Ramón Villanueva Herrero
(La Comarca, 24 febrero 2009)
(Artículo cedido por su autor para Entre páginas, muchas gracias)

Durante la campaña de las elecciones autonómicas vascas, aunque poco se habla de ello en los mítines, sigue latente la idea del actual Gobierno tripartito vasco (PNV, EA, EB) de consultar a la ciudadanía de Euskadi un proyecto político soberanista, el llamado “Plan Ibarretxe”, también conocido como “Nuevo Estatuto Político de Euskadi”: pese a su frustrado (y jurídicamente ilegal) referéndum que se fijó para el pasado 25 de octubre de 2008, este tema sigue condicionando la agenda política vasca.
Al margen del apasionamiento del debate y de la indudable importancia de las cuestiones que en esta cuestión se dilucidan, lo cierto es que, una vez más se plantea un tema de gran calado político cual es la forma de articular la relación entre Euskadi y el resto de España, una relación que debe responder a una pregunta crucial: saber si lo vasco y lo español, son conceptos “excluyentes”, tesis de Sabino Arana y los partidos nacionalistas (abertzales), o “complementarios” tal y como defiende el autonomismo constitucional y los ciudadanos que apostamos por un modelo federal para España. Recordando al gran estadista que fue Manuel Azaña refiriéndose a la cuestión del nacionalismo catalán en el seno de la II República, lo importante ahora es saber si con Euskadi, se “convive” de forma armoniosa o simplemente se “conllevan” ambos proyectos políticos (España y Euskadi), dando lugar por ello a permanentes conflictos entre dos realidades nacionales distintas y con frecuencia enfrentadas.
En este contexto, bueno sería hacer algunas reflexiones sobre esa secular relación (no siempre polémica) entre lo vasco y lo español. Recordemos que, Castilla primero, y España después, tuvieron un especial respeto por los fueros y demás señas de identidad vascas, lo cual garantizó la fidelidad de éstos a la empresa colectiva de la nación española. Cuando en el s. XIX se produjo el conflicto entre el tradicionalismo carlista, de tan fuerte arraigo en las tierras vasco-navarras, y el liberalismo isabelino, la España moderna se iba abriendo paso, con dificultades, hacia los aires de modernidad política, económica, social y cultural que soplaban en Europa. Pese a la derrota del carlismo insurrecto (y reaccionario), tan reivindicado en ocasiones por el nacionalismo vasco (que incluso dedica calles a Zumalacárregui), lo cierto es que se mantuvo la foralidad vasca por parte del liberalismo español. De hecho, tal y como señalaba mi admirado Mario Onaindía, triste y tempranamente fallecido en el año 2003, el victimismo y la tendenciosidad histórica del nacionalismo vasco gobernante ha ignorado de forma deliberada el que, entre 1839 y 1876, arco cronológico que abarca los finales de las dos contiendas civiles alentadas por el carlismo vasco-navarro, el fuerismo del País Vasco resultó compatible con el funcionamiento del Estado centralista isabelino, lo cual suponía un entendimiento razonable, una convivencia efectiva entre el pueblo vasco y la España liberal (vid.: Mario Onaindía, Guía para orientarse en el laberinto vasco, Madrid, Temas de Hoy, 2000). De este modo, los nacionalistas (abertzales), tanto moderados como radicales, olvidan deliberadamente el respeto del liberalismo español para con la foralidad y las señas de identidad vascas. Incluso, tras la Ley Derogatoria de los Fueros Vascos de 21 de julio de 1876, el conservador Cánovas quiso compensar al País Vasco con la concesión del privilegio que, todavía a fecha de hoy, suponen los Conciertos Económicos. Y todo ello porque, como señalaba Onaindía, “se comprende que el PNV haya ignorado sistemáticamente esta realidad, porque desde el primer momento han intentado presentar al nacionalismo vasco como la única ideología viable para los vascos, dada la imposibilidad de entendimiento con España, que era desmentida precisamente por esa experiencia histórica basada en el liberalismo”.
El engarce territorial de Euskadi con la España moderna fue intentado de nuevo durante la II República mediante la aprobación del Estatuto de Autonomía, lamentablemente malogrado por la Guerra Civil y la posterior dictadura franquista. La ruptura dramática entre lo vasco y lo español, alentada simultáneamente por el franquismo y el nacionalismo (ahí surgió ETA en 1959), parecía definitiva. Recuperadas las libertades democráticas, una vez más la España constitucional manifestó una innegable actitud conciliadora para con el nacionalismo vasco, a quien se quiso integrar en el nuevo tiempo que, tras la muerte del dictador se iniciaba. Ello hizo que se fuese especialmente generoso con el PNV: se aceptaron las peculiaridades vascas y se aprobó el Estatuto de Gernika (25 octubre 1979) que sirvió para, como señalaba Onandía, “desplegar su enorme capacidad de modernización de la sociedad vasca” y que, ahora, cuando va a cumplir 30 años de vigencia, el Plan Ibarretxe considera “superado”. Y sin embargo, el PNV, hay que decirlo, no actuó con la misma generosidad histórica que tuvieron otros partidos como el PCE (que aceptó incluso la monarquía para consolidar la incipiente democracia) puesto que los seguidores de Arana no votaron favorablemente la Constitución de 1978 y propiciaron la ruptura de la gestión eficaz del período de los gobiernos de coalición PNV-PSE (1986-1998) al abandonar el autonomismo del “espíritu de Arriaga” y emprender la llamada “vía Juan María Ollora” defensora de un “marco vasco de decisión”, del cual surgió el Pacto de Estella (12 septiembre 1998) sobre impulso de la vía soberanista y la territorialidad de Euskalherria.
Así las cosas, con el Plan Ibarretxe un tanto hibernado, pero latente, se vuelve a plantear de nuevo la cuestión del engarce político y territorial de Euskadi. Es innegable que el lastre dramático de la violencia etarra desvirtúa la posibilidad de una plena y libre voluntad de expresión de la ciudadanía vasca que, sin duda, es quien debe decidir su futuro, en el cual la celebración de un referéndum con todas las garantías legales y jurídicas no sería descartable en el momento oportuno. También es cierto, y nos lo recordaba Onaindía, que los partidos constitucionales deberían realizar una valoración crítica del proceso autonómico y asumir algunas medidas “imprescindibles” tales como la conversión efectiva del Senado en una Cámara de representación territorial y la cuestión del desarrollo de un modelo federal pleno para España, fomentando además los cauces de cooperación y colaboración entre los distintos territorios. Por mi parte, considero que habría que abrir también el debate sobre un tema cual es reconocimiento constitucional del derecho de autodeterminación: independientemente de que se ejerza o no y con todas las garantías democráticas exigibles, debería de contemplarse en todas las constituciones progresistas y, por ello, también en la Constitución Española.
Resulta innegable que hay que entender las diferencias entre lo vasco y lo español no como realidades excluyentes, sino complementarias: ambas son culturas completas, con elementos propios, lo cual genera tensiones y contradicciones. Ciertamente, un conflicto político, y este lo es, requiere soluciones políticas inteligentes y valientes. También generosas, como las que el liberalismo español supo ofrecer tras la victoria militar sobre el carlismo en 1839 (Acuerdos de Vergara) y en 1876 (Conciertos económicos). Tal vez, en un futuro próximo, el eterno dilema planteado por Azaña entre convivir o conllevarse, la cuestión de la relación armoniosa (“amable”, diría Ibarretxe) entre Euskadi y el resto de España, encuentre su estabilidad en la libre y voluntaria adhesión vasca a una España federal, a una futura Federación de Naciones Ibéricas, tal y como defendía hace ya muchos años el dirigente socialista eibarrense Toribio Etxebarría o el “pacto entre diferentes” al que alude con frecuencia Patxi López. Porque el modelo territorial federal para España, como decía en republicano turolense Víctor Pruneda, debería ser “el suave lazo que a todos une y a ninguno ata”. Tal vez esté ahí la solución.

miércoles, 25 de febrero de 2009

La revista MEZQUIN se suma al centenario de José Pardo Sastrón

Ramón Mur

La Asociación Empresarial Mezquín-Bajo Aragón ha sacado esta semana a la calle el número 29 de su revista MEZQUÍN, con una decena, al menos, de páginas dedicadas al Año de José Pardo Sastrón. El homenaje al botánico y farmacéutico bajoaragonés se viene celebrando desde el pasado 29 de enero, fecha en la que se cumplió el centenario de su muerte en Valdealgorfa.

La portada de MEZQUÍN reproduce el cartel anunciador de los actos del centenario, que es asimismo el primer panel de la exposición itinerante NATURA VIVENS sobre la vida y la obra de José Pardo Sastrón.

Además del artículo editorial dedicado al Año de J. Pardo, la revista de los empresarios ofrece una amplia información sobre los actos de la apertura oficial del AÑO DE PARDO. MEZQUÍN recoge también, en sus páginas centrales, una extensa entrevista con el alcalde del Ayuntamiento de Torrecilla de Alcañiz, Joaquín Lorenzo. En esta localidad nació José Pardo Sastrón el 15 de abril de 1822.

martes, 24 de febrero de 2009

A la caza del inmigrante

José Bada*

(Artículo de opinión tomado de El Periódico de Aragón, martes 24 de febrero de 2009).

Dijo una gitana parturienta en la maternidad: "¡Oiga , a mi no me pongan en la misma habitación con esa paya-pony" La gitana se refería a otra parturienta... peruana. He aquí una manifestación de la xenofobia en bruto. Da igual que los otros sean moros, charnegos, maquetos, payos o gitanos, sudacas o gringos..., la diferencia es incómoda para todos los grupos si bien es cierto que menos cuando compensa económicamente.
Aquí, entre nosotros, hay inmigrantes en el servicio doméstico, en el servicio militar y ya se les recluta para ministros... del Señor. Los necesitamos para que recojan nuestras cosechas, cuiden de los abuelos, nos defiendan como soldados y hasta para llevarnos al cielo. Nada que objetar mientras nos sirvan. Así ha sido, así es todavía. No obstante, a veces pienso que a los inmigrantes se les quiere en el tajo y, si es posible, sin que nadie los vea aunque tengan papeles y si no los tienen por supuesto. El ideal sería que fueran como los ángeles de San Isidro, que labraban mientras él dormía y nadie los vio nunca. Perfecto. Lo malo es cuando no se les necesita. Lo malo será cuando falte el trabajo y hasta el que ellos hacen, el que nadie quería, sea una oportunidad para los parados españoles con denominación de origen. No creo que regresen al campo muchos que se fueron y la tierra abandonada se convierta para ellos en tierra prometida. Pero si hay una llamada del campo, aunque muchos sean los llamados serán pocos los escogidos y éstos no serán extranjeros.
Es verdad que ya no hay racistas de pura sangre. El elogio de las diferencias y "cada uno en su casa" es el último grito. No es el color de la piel, ni la sangre lo que importa. El racismo biológico es un concepto desacreditado y no tiene pedigrí en ningún sentido: no hay razas puras ni racistas de pura raza, faltaría más. Lo que hoy se lleva es el respeto a todas las diferencias... ¡empezando por las nuestras! Lévi-Strauss, el antropólogo galardonado por la Generalitat de Cataluña, aconsejaba contactos esporádicos y aislamientos prolongados entre las etnias para salvar así las diferencias sin llegar a la fusión y al mestizaje. Pero en esta crisis lo que está en juego es también la economía y no solo la identidad de la tribu. Por otra parte en un mundo mundial y en una Tierra cada vez más pequeña pues somos más y nos movemos más deprisa, no es posible salvar nada separando a los que son diferentes. Vivimos juntos y sólo podemos salvar las diferencias en la convivencia.
A pesar de que a mi también me fatiga la ingenuidad de los bienpensantes y bien hablantes que piden papeles para todos y me fastidie la demagogia, me niego a poner al hombre entre los animales: a someter el desarrollo cultural a la genética, la supervivencia de las poblaciones a la economía y el crecimiento económico a la defensa del territorio. El nacionalismo, como la xenofobia, es un sentimiento muy oscuro y una idea tremendamente simple. Lo que distingue a los hombres de las bestias lo tienen muy claro los nacionalistas fanáticos: ellos son seres humanos, y todos sus adversarios alimañas. Levantada la pieza, designada la víctima, deshumanizada, ya se la puede cazar. Si se la abate después no será un homicidio, sino una limpieza del territorio de la que todos los patriotas deberían alegrarse. Pero marcar el territorio, defenderlo contra los otros, cazar a los intrusos y limpiarlo de alimañas..., eso no tiene que ver nada con la humanidad que nos humaniza y mucho con los simios de la selva.
Las culturas se parecen a las cebollas: debajo de una capa hay otra y , en lo más hondo, más allá de las raíces, se encuentra el humus de la humanidad que las une. Los sociólogos dicen que hay un umbral de tolerancia y que la xenofobia latente se activa en todas las poblaciones para echar a los que sobran cuando el número de inmigrantes lo supera. Pero la tolerancia tiene un campo de juego tan grande como la humanidad que nos hace humanos. Además no es posible contener a cuantos hacen de la necesidad virtud y no hay obstáculos para quienes esperan entrar desesperadamente. Todas las murallas caen. Los cayucos son como las trompetas de Jericó. Sirva de aviso.
Si el prójimo es siempre el otro y si el vecino es ya un extranjero, eludir al otro y rechazar al extranjero no resuelve nada. El modelo para el futuro es una humanidad sin fronteras. Todos somos patriotas en el exilio de esa patria. Pero el modelo no es el camino, y de eso también tenemos que ser conscientes. ¿Qué hacer? No lo sé. El señor ministro tampoco lo sabe. Pero cazar a los inmigrantes es una barbaridad.

*Filósofo


Un socialista sectario e inculto

Cándido Marquesán

(Artículo tomado de Dorondón, blog personal de Cándido Marquesán Millán)




Acostumbro a escribir con relativa frecuencia un artículo semanal, que se publica normalmente en determinados medios de comunicación impresos y digitales. Procuro que sean de diferentes asuntos de actualidad. No me resulta fácil la tarea, lo reconozco. Sólo se da cuenta de la dificultad de escribir, aquel que tiene esta práctica saludable. El que voy a escribir hoy, soy plenamente consciente de que me va a suponer un gran esfuerzo, además de un profundo dolor. Por ello, me he resistido a iniciarlo durante varios días. Mas, finalmente me he decidido a ello por razones éticas.
El alcalde “socialista” de mi ciudad, se ha empecinado en dedicar una calle a San Josemaría Escrivá de Balaguer, por lo que se ha producido un profundo malestar, así como sorpresa, en amplios sectores progresistas de la ciudadanía, tanto a nivel local como en el conjunto de nuestra Comunidad Autónoma de Aragón. Como también en el Estado español.
Dedicar una calle a una persona no es un tema baladí, pues ello debe suponer el reconocimiento de las cualidades que el homenajeado simboliza y, por ello, ser un digno ejemplo y modelo para la ciudadanía de la población que lo incorpora a su toponimia urbana. De este modo, se honra a aquellas personas que han destacado por su esfuerzo, por su dedicación y por sus méritos en el mundo de las artes, de la política, del deporte, de la literatura o de la ciencia… Mas, como acaba de escribir con acertado criterio Antonio Aramayona, “Un personaje lleno de toda clase de prejuicios, contra la mujer, contra los pobres, además de mostrarse intransigente frente a los avances científicos, y que apoyo incondicionalmente la dictadura franquista. ¿De qué y para quién puede ser modelo Escrivá?”. En la misma línea acaba de expresarse Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza y desde 2007 Hijo Adoptivo de Zaragoza: "Los miembros del Opus Dei y Escrivá tuvieron muchos privilegios durante la dictadura y nunca les importó que se violaran los derechos humanos".
Como era de esperar, dentro de su mismo Partido se han levantado algunas protestas, aunque deberían haber sido más numerosas, y sobre todo en el aparato del Partido. Con ser ya sorprendente la decisión tomada, lo es más todavía los argumentos esgrimidos un tanto peregrinos para justificarla: tomar una decisión como ésta es un ejemplo de “cultura”, y el oponerse a la misma supone, según nuestro alcalde, una actitud “sectaria”. Por ende, a los socialistas de su propio Partido que se opongan, entre los que me encuentro, nos ha llamado públicamente “sectarios” e “incultos”. Considero que el alcalde, inteligente que lo es, decir lo que ha dicho no puede ser más que producto de un desvarío pasajero, ya que de no ser así, sería para preocuparnos seriamente.
En el caso de que fuera una decisión perfectamente consciente y meditada, me gustaría conocer las causas auténticas de la misma: ¿Qué se esconde detrás? ¿Qué obligaciones tiene contraídas? ¿Y con quién?. Han tenido que ser muy fuertes y poderosas. Ya que, a nuestro alcalde no le ha importado enfrentarse abiertamente y de lleno a los militantes de su propio Partido, así como el arriesgarse a asumir a un grave desgaste electoral que le puede pasar factura a la hora de valorar en su justa medida su gestión municipal, lo cual podría interpretarse como que no tiene la intención de presentarse como candidato para la alcaldía de Zaragoza en las próximas elecciones. En el caso de que esta última apreciación fuera equivocada, y tuviera la intención de volver a presentarse a la alcaldía, supongo que no le habrá pasado por la cabeza la idea de que con la dedicatoria de esta calle va a rascar votos por la derecha. Al respecto, me viene a la memoria el refrán: Quien da pan a perro ajeno, pierde pan y pierde perro.
Pienso que dedicar una calle al fundador del Opus Dei, a San Josemaría Escrivá de Balaguer, que tantas actitudes sectarias y connivencias con la dictadura franquista tuvo, eso sí que es una muestra de sectarismo, máxime cuando el cambio de la toponimia urbana se ha justificado como consecuencia de la aplicación de la Ley de la Memoria Histórica, lo cual, referido al pensamiento sectario y reaccionario de Escrivá de Balaguer, a quien el general Franco le concedió el título de “marqués de Peralta”, resulta un sarcasmo y una ofensa para los valores y objetivos que la referida Ley pretende. Y, además, esta “alcaldada” tiene muy poco de socialista: en cambio, sí que sería socialista, además de poco sectario, el dedicar una calle a Bernardo Aladrén, Teniente-Alcalde en el Ayuntamiento de Zaragoza por el PSOE, en tiempos de la II República, que luchó durante toda su vida en defensa de la clase trabajadora, guiado por sus ideales de justicia, libertad y solidaridad, y que precisamente por ser socialista, sería asesinado en los primeros días de agosto de 1936 por miembros del ejército que se levantaron contra el Gobierno legítimo de la II República. Por lo que acabo de ver su nombre no está en el listado de 43 personas, a los que se les va a dedicar una calle en nuestra ciudad de Zaragoza, pese a que el Ayuntamiento de la capital aragonesa asumió públicamente ese compromiso para con la digna memoria de Bernardo Aladrén en el año 2008.


Cándido Marquesán Millán (El artículo lo rubrican también José Ramón Villanueva Herrero y Hermino Lafoz Rabaza)

lunes, 23 de febrero de 2009

No es santo de mi devoción

Ramón Mur

El alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, considera justificada la iniciativa de dedicar una calle a San Josémaría Escrivá de Balaguer. A su juicio, "ser santo es mérito suficiente" para dedicarle una calle y si calle va a tener en Zaragoza el padre Arrupe, con igual motivo la puede tener el fundador del Opus Dei.

El argumento es del todo convincente, para algunos. Lo que ocurre es que para muchos ciudadanos el fundador del Opus Dei no es santo de nuestra devoción. Mientras que el prepósito general de la Compañía de Jesús, que todavía no es santo y al paso que lleva la actual jerarquía de la Iglesia Católica es difícil que algún día sea canonizado, goza de toda la admiración de muchos de los que no tenemos a San Josemaría como santo de nuestra devoción.

Juan Pablo II, que elevó a los altares al padre de la Obra de Dios, humilló al superior de los jesuitas hasta convertirlo en el primer sucesor de San Ignacio de Loyola destituido de su cargo por la Santa Sede. Pero unos somos partidarios de que tenga calle antes el humillado que el ensalzado hasta la santidad por el papa Wotjtila.

El año de Pardo Sastrón, en los centros aragoneses de Barcelona y Valencia

Ramón Mur

El año del centenario de la muerte del botánico bajoaragonés José Pardo Sastrón (Torrecilla de Alcañiz, 1822-Valdealgorfa, 1909), impulsado y organizado por los ayuntamientos de estas dos poblaciones, está teniendo repercusión más allá de los límites de la comunidad autónoma de Aragón.

El farmacéutico Vicente Martínez Tejero pronunciará este fin de semana en el Centro Aargonés de Barcelona una conferencia sobre "José Pardo Sastrón y Barcelona". Como es sabido, el botánico bajoaragonés cursó la carrera de Farmacia en el Colegio de San Victoriano de la ciudad condal en la década de los años cuarenta del siglo XIX.

Por su parte, el Centro Aragonés de Valencia dedicará su semana cultural anual, que tiene lugar en el mes de abril, íntegramente a la figura y la obra de José Pardo Sastrón. En Valencia, la Universidad Cardenal Herra de Moncada ya le dedicó una jornada el pasado 14 de enero, organizada por el profesor José María de Jaime Lorén y en la que igualmente participó Vicente Martínez Tejero, uno de los mayores expertos en el científico bajoaragonés que en 1902 fue el primer presidente de la Sociedad Aragonesa de Ciencias Naturales.

domingo, 22 de febrero de 2009

Apertura del año de José Pardo Sastrón en Torrecilla de Alcañiz




Ramón Mur




















Reportaje fotográfico de Francisco Climent.







La apertura oficial del Año de José Pardo Sastrón ha tenido lugar este fin de semana en Torrecilla de Alcañiz, la población del Bajo Aragón, valle del Mezquín, en la que el botánico nació el 15 de abril de 1822.

Si la apertura como tal del año del centenario tuvo a Valdealgorfa como escenario el pasado 29 de enero, fecha en que se cumplían los cien años de su muerte en Valdealgorfa, este fin de semana le ha tocado a Torrecilla inaugurar la exposición itinerante NATURA VIVENS. No obstante, Torrecilla ya tuvo un prólogo pardosiano en la fiesta de la Candelera y del patrono San Blas, los pasados 2 y 3 de ferberero

En todo caso, el viernes 20 de febrero se inauguró la muestra en el Ayuntamiento de la localidad y el sábado 21, como muestran las imágenes, se celebró una fiesta naturalista en el Calvario de Torrceilla de Alcañiz, convertido desde hace años en un auténtico jardín botánico en memoria del hermano mayor de los Pardo Sastrón.

La jornada del sábado tuvo su culminación en el salón sociocultural de Torrecilla donde se proyectó un documental sobre los botánicos bajoaragoneses Francisco Loscos Bernal y José Pardo Sastrón. En el mismo acto, el farmacéutico zaragozano y bibliófilo, Vicente Martínez Tejero, uno de los mayores conocedores de la vida y la obra de Pardo, pronunció una conferencia bajo el título de 'José Pardo Sastrón, boticario de Torrecilla de Alcañiz'. Martínez Tejero participó en las actividades desarrolladas a lo largo del día en el Calvario de Torrecilla, como igualmente puede comprobarse en el reportaje fotográfico de Climent.

A la inaguración de la exposición NATURA VIVENS asistieron distintas autoridades comarcales y representantes de los municipios vecinos junto al vicedirector del Instituto de Estudios Turolenses (IET), Rafael Lorenzo.





















¿Dónde está el AVETORO?

(Artículo tomado del blog personal de Ángel Lacueva)

domingo 22 de febrero de 2009

¿DÓNDE ESTÁ EL AVETORO?

Aprovechando el fresco de la mañana, he salido a caminar Guadalope abajo, he visto las pilastras de la Variante y me he dirigido hacia la 1ª presa. No me he encontrado con nadie, he podido pasear durante más de dos horas sin ver un alma. Bueno, eso no es cierto, he podido observar en recovecos del río una amplia variedad de fauna acuática, patos, garzas, pero lo que me ha llamado la atención enormemente ha sido la figura estilizada de lo que he supuesto era un Avetoro. Estaba llegando a la 1ª Central y pasado los tres pinos, en solitario, semi-escondido, estilizado y difuminado en su entorno, lo he llegado a ver.
Sólo había visto el ejemplar disecado que está en la vitrina del IES BAJO ARAGÓN, y es que siempre me ha gustado bromear con los alumnos y preguntarles: ¿habéis visto el Avetoro?. Pregunta a la que los alumnos me respondían con una mirada como diciendo: “a este ´profe´ se le ha ido la olla”.
Les explicaba que el Avetoro se llama así porque muge como los toros, aunque no lleva cuernos, y es entonces cuando los alumnos y algún profesor nuevo ya pensaban que era una broma.Sólo les hacia una pregunta más ¿sabéis cómo se llama el Avetoro pequeñillo? Ante la sorpresa incrédula les decía que “Avetorillo”.
Todo esto se veía ratificado cuando íbamos a ver a los ejemplares cuidados que existen en el pasillo del edificio Cardenal Ram del IES BAJO ARAGÓN.Con sus 75 cm. de longitud, algo más de 1m de envergadura y algo más de un kilo de peso el Avetoro (Botaurus stellaris) es un autentico especialista en el arte del camuflaje en humedales donde la vegetación es tan abundante.
Debido al carácter tan vergonzoso del Avetoro, resulta muy difícil de ver. Sin embargo, en primavera, es posible detectar su presencia....¡su canto le delata! En esta época cuando el macho marca su territorio y busca pareja con su peculiar canto, similar tanto al mugir de un toro como a la sirena de un barco y que puede escucharse, según dicen, a más de 3 Km. de distancia. Verlo es muy difícil, aunque un poco menos en esta época, ya que abandona en parte sus hábitos nocturnos y crepusculares y realiza vuelos más a menudo y a mayor distancia en busca de comida.Su vuelo es lento, a baja altura y al igual que sus parientes, las garzas, lleva el cuello recogido y las patas sobresaliendo tras la cola.El Avetorillo Común (Ixobrychus minutus) es la más pequeña de nuestras garzas; su tamaño apenas es superior al de una paloma doméstica, sobre 35 cm. Cuando se siente amenazado se inmoviliza totalmente, con el pico apuntando hacia el cielo, lo cual determina que en algunas regiones se denomine «mira- cielo». Gracias al tono general de su plumaje, que armoniza perfectamente con el de los carrizos entre los que vive, y a la forma tan estrecha de su cuerpo, que visto de cara es apenas más ancho que una caña, el Avetorillo pasa fácilmente desapercibido.Habita terrenos pantanosos cubiertos de espesos carrizales. Para construir la base de su nido rompe la vegetación de un pequeño espacio. El nido está situado a veces en mimbreras. El macho puede esbozar varios nidos antes de que su compañera acepte uno que le convenga, en una zona de espesa vegetación.Anida por toda España, siempre en pequeña cantidad, aunque en determinadas zonas, como las pantanosas, por la gran protección que éstas suponen, se encuentran mayor número de parejas. Sus gritos, cortos y especiales, su mimetismo, hacen que en muchas ocasiones pase desapercibido en lugares cercanos a sus nidos, que, por otra parte, pueden estar situados en sitios muy accesibles.Ruego si alguien ve algún Avetorillo, me lo indique. Gracias.

Demanar l'imposible

15 February, 2009
Demanar l’impossible
J. M. Gràcia Categoria: Article Viles i Gents, Lo Cresol
(Publicat al Diario de Teruel, el dissabte 14 de febrer del 2009)
Sembla que tothom estigués obligat a parlar i escriure de la crisi econòmica —ara ja recessió—, dia rere dia, exigint mesures per sortir-ne el més aviat possible i continuar el desenvolupament com abans. Es demana als presidents dels Estats, més encara, se’ls exigeix que arreglin ells i els seus governs tot l’enrenou. Més enllà d’un impossible, no deixa de ser una estupidesa. Malgrat que els bancs americans són els primers responsables de la desfeta del sistema financer de mig món, el que necessiten ara per mantenir-se dempeus són ajuts i més ajuts.Al nostre país, lamentablement, la crisi/recessió està tenint uns efectes desoladors. Tothom plany, però és la classe treballadora la gran perjudicada amb l’atur. No podia haver-hi una conseqüència més diàfana desprès de tants anys d’una irracional bombolla immobiliària, de la qual, els culpables en són multitud.Ni el govern, ni els bancs, ni els empresaris, ni els treballadors, tenen capacitat per arranjar l’economia per si sols. Malgrat que les responsabilitats són ben diferents, no sé si això compta gaire a l’hora de cercar l’eficàcia.No serà fàcil el retorn de la confiança a tota la societat, imprescindible per començar el camí invers de l’espiral econòmica. En aquests moments, cap economista, cap estadista, ni partit polític, gosen ensenyar la clau de la solució, ni tant sols assenyalen la porta que s’ha d’obrir o tancar. No li donem més voltes, ningú ho sap.Ara bé, algunes coses no s’haurien de fer: en primer lloc parlar i parlar tant de la crisi i els seus efectes, la qual cosa només serveix per descoratjar i augmentar la desconfiança entre el ciutadans. Pitjor és encara introduir la crispació El presentar els preus de l’habitatge aparentment poc sensibles a la baixa, en obscurir la realitat del mercat, no anima la compra. Altra cosa seria si es digués, per exemple, que han baixat un 45 per cent. Mala cosa és també la focalització de la solució de la crisi en uns pocs, o convertir-la en objecte de la lluita política. Etc., etc.Allò que era normal abans de la crisi, un creixement econòmic sense límits i un consum imparable i no necessari, haurà de prendre un altre caire quan tornem a la “normalitat”. No hauríem d’oblidar, però, que el mateix sistema d’economia liberal de mercat està fent fallida.
José Miguel Gràcia

La truita sense ou

17 February, 2009
La truita sense ou
J. A. Carrégalo Categoria: Article Viles i Gents
Per a moltes persones, la simple idea d’una truita feta sense ou representarà gairebé un sacrilegi. I és que l’ou és universalment considerat com l’element imprescindible per a aconseguir lligar una saborosa truita. Però no, no és cap barbaritat, ja que, de sempre, a Mont-roig fem una mena de truita que no demane cap més ingredient que l’oli, la sal i les humils farinetes. Vull dir la clàssica farina de llegums, coneguda popularment com a “farinetes”, que són molt agraïdes per a assaciar la fam i que durant segles han constituït l’aliment que ha tret de mal any les afligides panxes de menuts i de grans. Farina feta amb guixes, llentilles, pèsols i cigrons mòlts. Les menyspreades farinetes que, de ser l’aliment bàsic de la família, durant les darreres dècades han passat a ser consumides únicament per quatre nostàlgics que mos resistim a entrar definitivament en l’aclaparadora modernitat marcada pels gurús de les cuines que són los grans xefs mediàtics.Les farinetes es poden minjar soles, únicament bollides, o bé il·lustrades amb uns crostonets de pa —o amb tallets de pernil o de cansalada viada— fregits. Però si les voleu cuinar a la manera de les truites, barregeu-ne dues cullerades soperes per persona en aigua freda. Regireu-les bé, mirant que no es fagen grumolls, fins que quedo com una papilla. Saleu-les al gust i escudelleu-les en una paella de cul ample amb oli d’oliva roent. Al cap d’uns instants abaixeu una mica el foc i afegiu-hi un rajolinet d’oli de l’adobo per les vores. Després gireu-la, i quan vegeu que està dauradeta i cruixent ja la podeu servir. És recomanable consumir-la acabada de fer. I ha de quedar ben prima i no gens bavoseta —contràriament al que demane la truita amb ou. I està clar que el toc de gràcia la hi done l’oli de l’adobo, ja que ajude a fer-la molt més saborosa. Proveu-la regada amb un bon vi negre de la terra i ja voreu quin ventall de deliciosos matisos olfactius i gustatius tos reportarà. Ah!: i bon profit.

Centralisme

20 February, 2009
Centralisme
Carles Terès Categoria: Article Viles i Gents
A Espanya ens hem acostumat a viure en centralisme. Ho tenim tan assumit que trobem natural que el fet que nevi a Madrid sigui notícia destacada a tots els noticiaris. Tampoc passa res si s’hi traslladen les seus centrals d’empreses que abans eren en altres ciutats. Es dóna el cas de corporacions que, tot i tenir el domicili fiscal a la capital de l’Estat, no hi tenen cap client. Però allà hi paguen religiosament els seus impostos. Les infraestructures es dissenyen també primant el centre: un aeroport mastodòntic, línies d’AVE radials, autopistes gratuïtes només si van cap a la Puerta del Sol –però de pagament si comuniquen comunitats “perifèriques”… El centralisme també és flagrant a les tertúlies de qualsevol cadena de cobertura estatal, on opinadors de dreta i esquerra només estan d’acord en una cosa: aquells a qui ells anomenen “nacionalistes” solen ser com a mínim una nosa, i sovint una font de corrupció i d’insolidaritat. No s’adonen –o potser sí, però ho dissimulen– del seu propi i enorme nacionalisme, doncs estan convençuts que l’única nació possible és la que ells conceben des de les altures de la “Meseta”. Per aquesta gent és antinatural l’existència de comunitats autònomes que no tinguin com a prioritat l’estar comunicades amb Madrid abans que estar-ho amb Europa o amb ciutats amb més lligams econòmics i socials. L’autovia Saragossa-Madrid és gratuïta, mentre que l’autopista de l’eix de l’Ebre-frontera francesa és de pagament. I així passa a la majoria de territoris de l’Estat. Si parléssim de futbol la cosa ja seria escandalosa, però com aquest és un tema d’entreteniment, no paga la pena de posar-s’hi pedres al fetge. Sovint em fa l’efecte que els aragonesos sempre mirem enfadats cap a llevant, mentre que des de ponent ens van afaitant. Això sí, amb fulla esmolada i perfumades locions.

Virus morbtvilis

21 February, 2009
Virus morbtvilis
S. Hernández Categoria: Article Viles i Gents, Lo Cresol
(Publicat al Diario de Teruel, el dissabte 21 de febrer del 2009)
D’un costat els reality-shows ens mostren uns concursants “sols i desemparats” recorrent el Continent Europeu, o d’altres vivint en selves inhòspites a escassos metres de ciutats paradisíaques; tots ells, curiosament, tutelats en tot moment per equips de la televisió, com ocorre amb la “agosarada i desvalguda” periodista que a manera de carnestoltes juga a ser “indigent per un parell de dies” amb major repercussió a l’audiència, això sí, que en altres formats televisius com aquell antic i gairebé innocent “Reina per un dia”.Per un altre, ens il•luminen amb els escàndols de l’espaorit escriptor que fuig de les amenaces de la Màfia mentre es passeja lliurement pels platós de televisió, o amb el periodista que es camufla en l’inframón nazi per acabar relatant com noves experiències calcades d’altres escriptors que el van viure i el van narrar molt abans que ell, o sorgeix de sobte la pija desencantada, autoproclamada prostituta, que converteix la seva primera novel•la en un bestseller i en clamorós èxit cinematogràfic.I ara li toca el torn als menors: no n’hi havia prou amb el xou que ens va oferir fa uns anys a costa de l’encara enigmàtic cas de les nenes d’Alcàsser, sinó que ara es concentra l’espectacle al voltant de la pobra Marta, oblidant els milers de desapareguts que es produeixen cada any, alguns dels quals dissortadament hauran patit un final tan o més escabrós que aquesta noia. Però l’espectacle no pot aturar-se: els menors, de la mà dels seus nous agraciats papàs, es passegen per les televisions o venen el seu embaràs a una cadena britànica per 30.000,- euros. Altres bergants s’apressen a contar les seves cuites, a autoproclamar-se pares d’aquella o de qualsevol altra criatura o, com a recurs menor, pengen en Youtube les seves corregudes, a sabuda que serà l’escàndol o la més eixelebrada asenada la que un dia els convertirà en famosos i els atorgarà “una pasta gansa” (això de “gansa”, com és lògic, es refereix a: “sense menester de treballar”)Quelcom succeeix en alguns mitjans televisius, alguna cosa que fa prevaler l’audiència, l’escàndol, la mentida o el simple morbo a la professionalitat, al rigor i al respecte humà; quelcom que esperem es degui a algun organisme patogen, potser una epidèmia del virus morbtvilis, i que siguem capaços de controlar-la abans que es converteixi en una greu pandèmia i acabem tots per acceptar els seus símptomes com una cosa curiosa, distreta i plaent, oblidant-nos que darrere l’estètica de les seves imatges enllaunades hi ha gent que pateix i malviu de debò.Silvestre Hernàndez

Desde "la otra punta" de la provincia

Ramón Mur

"¡Autovía por Alcañiz, ya!, Asociación de Empresarios del Mezquín!". Así reza la pegatina que llevo desde hace años en mi coche. Somos pocos los que la llevamos. Ayer no pude estar, por culpa de un trancazo, en la manifestación de Alcañiz, convocada de forma conjunta con Teruel capital, a favor de la autovía a Cuenca y de la de Zaragoza al Mediterráneo por el Bajo Aragón. Pero estuve presente mucho más que en espíritu.

Se equivocó el PSOE al no secundar estas manifestaciones, igual que hace cuatro años se equivocó el PP al nos asistir a la concentración de Alcañiz. Entonces gobernaba el PP, ahora lo hace el PSOE. Es igual. Gobierne quien gobierne, seguimos sin la autovía de Zaragoza al mar y no debemos callar hasta que la tengamos. No vamos contra el gobierno de un color sino contra todos los que no construyen esta infraestructura tan imprescindible para que nos acerquemos al mar Mediterráneo y al progreso del futuro, segun proclamaba el lema de la concentración de 2004, convocada y organizada por la Comarca del Bajo Aragón.

Hace unas semanas estuvo en Calanda la ministra de Medio Ambiente para inaugurar la red de agua a ocho poblaciones del Bajo Aaragón, incluida Alcañiz. Un periodista escribió entonces que "la ministra venía a la otra punta de la provincia". Alguien le debió de advertir: "no te apures, ministra, que aquí no te van a pedir cuentas por el veto medioamebiental a la autovía a Cuenca. Esto está en la otra punta de la provincia". Y, como la provincia, aunque vacía, es tan extensa...

Los periódicos del día aseguran que la manifestación de Alcañiz fue un fracaso. No asistieron más de 400 personas. La retirada del PSOE de la convocatoria, igual que hace cinco años hizo el PP, quitó efectivos a la manifestación. Y el puente de los carnavales tampoco ayudó. Pero si la manifestación de Alcañiz fue un fracaso hay que acharcarlo también a que para Teruel y para la coordinadora 'Teruel existe' el Bajo Aragón está allí, en la otra punta de la provincia o es el Norte de la provincia, y punto.

Pero, aunque sea desde la otra punta de la provincia, si de verdad Teruel somos todos, todos luchamos por los mismos intereses, de una punta a la otra de la provincia.

sábado, 21 de febrero de 2009

... Y todavía no tenemos variante




Ramón Mur

(Fotos remitidas por José Puche, del Servicio de Prensa del Ayuntamiento de Alcañiz).

Una imagen vale más que... Ahí tienen al camión de transportes especiales acarreando su larga y pesada carga por el puente viejo de Alcañiz. Y todavía seguimos sin variante. Menos mal que nos están construyendo una que es una chapuza histórica. Pero, al menos, con ella en funcionamiento dejarán de pasar estas gigantescas piezas arastradas por el sufrido puente sobre el Guadalope y por El Corcho arriba. Hoy ha habido manifestación a favor de la autovía o desdoblamiento de la 232. Se equivocó el PSOE al no secundarla igual que en 2004 erró el PP cuando se negó a participar en la concentración "Autopista hacia el mar y el progreso", organizada por la Comarca del Bajo Aragón.

Ciencia y superstición

Darío Vidal
(Artículo remitido por el autor)
La piedad de los creyentes llama Dios a todo lo que todavía desconoce, del mismo modo que la arrogancia de los racionalistas tilda de superstición a cuanto no sabe explicar. La verdad debe estar, como siempre, en el término medio. Pero cuando se cumplen dos siglos de la brillante intuición de Charles Robert Darwin, evolucionistas y creacionistas siguen tirándose los trastos a la cabeza. Unos nos dicen que la herencia genética del hombre no coincide mas que en un 86 por ciento con la del chimpancé --¡solo faltaría!-- mientras que los otros suponen que un ser tan sublime y singular como el hombre --¡menudo animal!-- tiene que ser descendiente directo de Dios.
Un profesor de Bioquímica de cierta universidad barcelonesa me refirió una historia que ilustra ambas actitudes. Su madre nació “ciega” en un pequeño pueblo de Andalucía y recuperó la vista gracias a los consejos de una comadre. (La cosa, como ven, ya huele a brujería) Sucedió que la anciana, después de pasar varias veces por la casa y lamentar que a una criatura tan bonita le aguardase un destino tan adverso, le dijo a la abuela que, si juraba guardarle el secreto, podía darle el remedio para que recuperase la vista. Aceptado el compromiso, pusieron ambas manos a la obra y durante “una novena” fueron a un cañaveral en la alta madrugada a cortar cañas jóvenes para estar de regreso antes de que amaneciese. Metían en un caldero los trozos de caña –no recuerdo la cantidad-- y los cocían mientras rezaban creo recordar que tres credos. Con el agua de la cocción, se aplicaban ambas a bañar repetidamente los ojos de la niña en el silencio del amanecer hasta que se enfriaba. Entonces tiraban el agua y las cañas, y al día siguiente repetían la expedición con idéntico sigilo. Así durante nueve días. Y, poco a poco, el bebé comenzó a seguir con la mirada la llamita del candil.
Ahora que aquella niña tiene nietos, sigue repitiendo que gracias a una comadre de su pueblo ha podido ver. Pero nunca reveló su nombre. Y los hijos, todos talludos, instruidos y universitarios, acallaban la historia hasta ahora, tal vez vencidos por el pudor de su origen rural. Pero poco antes de que el menor de ellos me confiase esta historia, fue testigo de un hecho que puso en cuestión la antinomia ciencia-superstición. Asistió a un congreso de médicos, químicos y biólogos en el que uno de sus ponentes expuso un hallazgo estupefaciente. Se trataba de un antibiótico con múltiples aplicaciones en Oftalmología y muy eficaz contra las infecciones oculares neonatales.
Se trataba de una sustancia localizada en la telilla blanca existente en el interior de los entrenudos de las cañas jóvenes, que se activa únicamente por la noche para evitar que la humedad las dañe, pero que se neutraliza en las horas de luz. Ahí radicaba lo de regresar a casa y hervirlo todo antes del amanecer porque lo de la novena y los credos eran puros controles de tiempo. En cuanto al juramento y el sigilo eran hijos del miedo: podemos imaginar lo que significaba en el medio rural, aún a comienzos del siglo XX, que una mujer -o dos- abandonasen el pueblo cuando ya todo el mundo dormía, para volver con un hato, ver salir humo de su chimenea y oír luego el llanto de un niño.
Unos hablarían de milagro y otros de brujería, pero nadie se hubiera parado a pensar en quien transmitió su conocimiento a la generosa anciana y quien dio con él hace mil años.
www.dariovidal.com--Publicado por Dario Vidal Llisterri para Dario Vidal Llisterri el 2/14/2009 10:56:00 PM

jueves, 19 de febrero de 2009

Parábola de Ausencio

Darío Vidal
(Artículo remitido por el autor)

Y el profeta dijo a sus seguidores: “¿Quién es mejor? ¿el que guarda sus bienes como se los dieron, o el que se esfuerza en hacerlos crecer para beneficiar a sus semejantes?” Y como viera que los concurrentes se miraban entre sí confusos, añadió: “Os lo diré de otro modo ¿Es mejor a vuestro juicio el que va todas las mañanas a contar el dinero del patrón o vive de la usura, o el que asume riesgos, fracasos y la ruina tal vez, para remunerar el trabajo honesto de los padres de familia?”
Días atrás les contaba la historia de un empresario imaginativo y en plena expansión, al que ocluyeron las líneas de crédito y que en una semana dejaron en suspensión de pagos, o concurso de acreedores como dicen ahora. Para alguien avezado a despenar semejantes, no es tarea difícil: consiste en oprimir la tráquea con los pulgares durante unos minutos hasta cortarles el aliento. Es lo que hacen las fieras en los documentales que tanto hieren nuestra sensibilidad civilizada, porque nos acercan al drama lacrimoso de los cachorritos que se quedan sin papás y sin sustento. Igual que los niños del vecino del tercero izquierda, al que acaban de desahuciar porque le niegan los créditos en su banco amigo y el cielo se le ha caído encima.
Quienes mejor lo hacen son estas entidades beneméritas, que serán las que más van a dificultar que este país salga a flote. Puedo decirlo yo, porque me hallo a salvo de sus asechanzas desde que una Caja de Ahorros reconocida y honorable, acabara conmigo después de pensar para ella, seguir sus consejos y solicitar un crédito que no pude devolver en parte porque la entidad no me pagó lo que debía, incluyéndome en el RAI y forzándome a licenciar a un equipo valioso y entusiasta. Un día que no tenga qué hacer, escribiré un libro con fechas, nombres, cantidades y apellidos.
Supongo que la crisis ha dejado muy atrás estas historias y entiendo a Ausencio C.G., el empresario leridano dedicado a restaurar edificios, quien, acuciado por los impagos de los morosos y desesperado por la súbita interrupción de las líneas de crédito por parte de los bancos, se tiró al monte no para hacerse rico sino para poder pagar las nóminas, saldar sus cuentas con los proveedores y poder seguir trabajando. No tenía antecedentes penales ni reputación dudosa, pero sí una familia, esposa e hijos estudiando, que al parecer desconocían su situación. Y seguramente esto le perdió. Si se hubiese propuesto enriquecerse con un par de golpes, tal vez lo habría logrado. Pero se conformaba sencillamente con equilibrar su economía para seguir adelante. Le perdió la falta de ambición, propia de una persona decente que aspira a seguir como hasta aquí. Obtuvo en los cuatro atracos perpetrados en Albatàrrec, Artesa y Alpicat en Lérida y Peñalba en Huesca entre el 5 de septiembre y el 23 de enero 80.000 €, un botín tan modesto como las armas que utilizaba: una navaja y una pistola de balines de juguete. Lo fácil habría sido dotarse de armas de verdad si hubiera querido instalarse fuera de la ley. Pero en Ascó (Tarragona) fue detenido por los “Mossos” antes de actuar.
No temería verme frente a Ausencio en ninguna situación, más de lo que ante los directores de banco que lo condenaron a muerte. A mi no me importaría suscribir acciones para su negocio, pero no me verán los brockers ni los sonrientes bancarios vestidos de Armani.
www.dariovidal.com--Publicado por Dario Vidal Llisterri para Dario Vidal Llisterri el 2/18/2009 04:48:00 PM

La jornada de 'Sadurija', en imágenes (y IV)




Ramón Mur
Reportaje fotográfico de Sigrid Schmitd von der Twer y de Jesús Celma. El recorrido por los espacios exteriores e interiores de la novela 'Sadurija' (Centro de Estudios Bajoaragoneses, 1990) de Ramón Mur, en Belmonte, se hizo el sábado 14 de febrero de 2009.









































martes, 17 de febrero de 2009

La jornada de 'Sadurija', en imágenes (III)


Ramón Mur
Reportaje fotográfico de Sigrid Schmid von der Twer y de Jesús Celma.
El recorrido por los espacios exteriores e interiores de la novela 'Sadurija' (Centro de Estudios Bajoaragoneses, 1990), de Ramón Mur, en Belmunt, se hizo el sábado 14 de febrero.





















































































































lunes, 16 de febrero de 2009

La jornada de 'Sadurija' en imágenes (II)


Ramón Mur
Reportaje fotográfico de Sigrid Schmidt von der Twer y de Jesús Celma.
El recorrido por los espacios exteriores e interiores de la novela 'Sadurija' (Centro de Estudios Bajoaragoneses, 1990) de Ramón Mur, en Bellmunt, se hizo el sábado 14 de febrero de 2009.





















































La jornada de 'Sadurija', en imágenes




































































































Ramón Mur
Reportaje fotográfico de Sigrid Schmidt y Jesús Celma.
El reportaje recoge imágenes exteriores e interiores de la novela 'Sadurija' (Centro de Estudios Bajoaragoneses, 1990) de Ramón Mur, en Belmonte. El recorrido por los escenarios de Sadurija se hizo el sábado 14 de febrero de 2009.